Praxis pedagógica en clave del pensamiento ambiental complejo-sur

La investigación despliega una Praxis pedagógica en clave de pensamiento ambiental complejo sur, que coadyuva al cuidado de la vida, como respuesta a un momento histórico donde la crisis ambiental, representa una crisis civilizatoria que amenaza con la extinción de la especie humana. Se Inscribe en...

Full description

Autores:
Sánchez Gómez, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7927
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7927
Palabra clave:
Crisis ambiental
Praxis pedagógica
Educación popular
Pensamiento ambiental
Pensamiento complejo
Pensamiento sur
Environmental crisis
Pedagogical praxis
Popular education
Environmental thinking
Complex thinking
Southern thinking
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La investigación despliega una Praxis pedagógica en clave de pensamiento ambiental complejo sur, que coadyuva al cuidado de la vida, como respuesta a un momento histórico donde la crisis ambiental, representa una crisis civilizatoria que amenaza con la extinción de la especie humana. Se Inscribe en una línea de pensamiento socio crítico como sustrato de reflexiones epistemológicas de resistencia como el pensamiento ambiental latinoamericano, el pensamiento complejo y el pensamiento sur. Se asume como camino metodológico la investigación acción participación, que reconoce la posibilidad de construir conocimiento con y para la comunidad. Se desarrolla en el contexto de un proyecto regional denominado “Resiliencia y Gestión de Sistemas Socio-Ecológicos Estratégicos para la Actividad Agrícola, en Escenarios de Variabilidad Climática. Caso de Estudio: Lago Sochagota (Boyacá, Colombia)”, desde el cual, se reflexiona y se actúa a partir de diferentes espacios de diálogo interdisciplinarios e interculturales. Bajo una muestra estructural significativo, se utilizaron técnicas investigativas como la observación participante, grupos de discusión y encuentros de construcción colectiva la investigación obtuvo la información necesaria hasta su punto de saturación. Para la organización y el análisis de los datos obtenidos, se utilizó la metodología de sistematización de experiencias y para la validación de información se utilizó un proceso de devolución sistemática. Se logra como resultado, dinamizar un movimiento de educación popular orientado al cuidado del agua, como resistencia a una gestión del agua pensada desde las lógicas administrativas y de mercado. La investigación logra consolidar un proceso de educación que desde un Pensamiento Ambiental problematiza el lenguaje y los símbolos de la cultura actual, para generar una apuesta hacia otras formas de conocer la realidad y de transformarla, surcando vías pedagogía que propician el cuidado como camino hacia un habitar estético-poético-sur. Se concluye la importancia de los diálogos interdisciplinarios e interinstitucionales e interculturales alrededor del agua, ya que ellos, constituyen un camino de esperanza, resistencia y resiliencia, para esto, la investigación logra consolidar un grupo motor como dinamizador de un movimiento de educación popular en el territorio, fortaleciendo así, un tejido social de base para el cuidado del agua. Es importante resaltar que, ante la incertidumbre propia de los ejercicios investigativos, el proyecto fue adaptándose y autoorganizándose, en respuesta a las exigencias del andar investigativo, esto incluyó resolver los inconvenientes generados por la emergencia sanitaria - Covid 19, y asumir el reto de continuar con las actividades planeadas a través de las Tecnologías de Información y comunicación, reto que se convirtió en una oportunidad para la construcción colectiva. La mirada a largo plazo de todo este proceso, está alimentada de iniciativas alrededor de la creación de una red de monitoreo comunitaria y una escuela de educación popular en donde se continúen dinamizando espacios de encuentro entre la académica y la comunidad, que contribuyan al cuidado de la vida.