El percebe Rizocéfalo Loxothylacus Texanus parásito de crustáceos del género Callinectes: una revisión del estado del conocimiento y su impacto ambiental
Uno de los factores bióticos con mayor impacto sobre las poblaciones de jaiba, es la presencia del parásito Loxothylacus texanus, este es pequeño y tiene un cuerpo aplanado en forma de hoja. Presenta dos apéndices laterales que se asemejan a ramas o antenas, que son utilizados para sujetarse al hués...
- Autores:
-
González Buendía, Valentina Andrea
Mendoza Ahumada, Miguel Andrés
Molinares Pacheco, Valentina Andrea
Reyes Llanos, María de los Reyes
Rosales Casado, Melanni
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12600
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12600
- Palabra clave:
- Cangrejo nadador
Castración parasitaria
Larva cipris
Marino costero
Parasitismo
Castration parasitic
Cypris larva
Marine coastal
Parasitism
Swimming crab
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Uno de los factores bióticos con mayor impacto sobre las poblaciones de jaiba, es la presencia del parásito Loxothylacus texanus, este es pequeño y tiene un cuerpo aplanado en forma de hoja. Presenta dos apéndices laterales que se asemejan a ramas o antenas, que son utilizados para sujetarse al huésped. El ciclo de vida del Loxothylacus texanus comienza cuando las hembras adultas del parásito liberan miles de larvas cipris en el agua. Éstas son conocidas como larvas infectantes y son nadadoras durante un breve período de tiempo, las cuales buscan activamente a un huésped adecuado, siguiendo señales químicas liberadas por los percebes y atrayendolos hacia ellos. Una vez ha alcanzado la madurez sexual, la hembra adulta produce huevos y el macho libera esperma. Este ciclo de vida completo puede tardar varios meses en completarse dentro del huésped. Por este motivo se realizó una revisión bibliográfica de tipo documental, con el fin de aportar información relacionada con el parásito percebe Loxothylacus texanus en relación con sus posibles efectos sobre poblaciones naturales de los cangrejos del género Callinectes en ambientes marino-costeros en la cual se tuvo en cuenta las fuentes documentadas, el país de publicación y las áreas temáticas, en tanto que factores como el año de publicación y autores fueron criterios irrelevantes. Se encontró que L. texanus causa a sus hospederos castración parasítica y cambios en la morfología, además, se halló que hay factores externos que pueden afectar la prevalencia y distribución de este parásito. La interacción huésped-hospedero representa un impacto negativo en el bienestar de ejemplares y la estabilidad de los ecosistemas naturales, por esta razón, se proponen estrategias que faciliten el manejo entre el parásito y el cangrejo. |
---|