Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla
La presente investigación es un estudio de carácter descriptivo. Tiene como objetivo diseñar un instrumento para el estudio de la Auto percepción de un grupo de jóvenes de 17 a 21 años de edad pertenecientes a la subcultura emo residentes de la zona norte de Barranquilla. Este estudio se fundamenta...
- Autores:
-
Barrios García, Cielo
Coronado Arias, Michael
Escalante Ortega, Carolina
Lidueñas Ortega, Cindy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13914
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13914
- Palabra clave:
- Juventud
Movimiento Emo
autopercepción
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_3f9cb32f7cf5db4b908a44bbaab5852e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13914 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla |
title |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla |
spellingShingle |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla Juventud Movimiento Emo autopercepción |
title_short |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla |
title_full |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla |
title_fullStr |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla |
title_sort |
Diseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrios García, Cielo Coronado Arias, Michael Escalante Ortega, Carolina Lidueñas Ortega, Cindy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Henao Gil, José Rodolfo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrios García, Cielo Coronado Arias, Michael Escalante Ortega, Carolina Lidueñas Ortega, Cindy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Juventud Movimiento Emo autopercepción |
topic |
Juventud Movimiento Emo autopercepción |
description |
La presente investigación es un estudio de carácter descriptivo. Tiene como objetivo diseñar un instrumento para el estudio de la Auto percepción de un grupo de jóvenes de 17 a 21 años de edad pertenecientes a la subcultura emo residentes de la zona norte de Barranquilla. Este estudio se fundamenta bajo la postura fenomenológica _hermenéutica _ lingüística, siendo apoyada por el enfoque fenomenológico. La subcultura emo es un nuevo movimiento que surge en la actualidad siendo producto de la modernidad. De hecho de acuerdo a recientes indagaciones muchos jóvenes se ven identificados con este. La característica fundamental que los caracteriza es que comparten pensamientos y sentimientos relacionados con la exaltación de las emociones. El interés particular en esta primera aproximación al estudio es indagar acerca de la autopercepción que presentan este grupo de jóvenes. Se parte del hecho que a partir de su propia percepción se tendrá un referente de cómo perciben el mundo y a otros grupos sociales. A partir de estos referentes la investigación diseñó una entrevista semiestructurada basada en las posturas teóricas de los enfoques humanistas de la Psicología. Resaltan sobre todo los aportes de Carl Royers. La entrevista indaga las siguientes dimensiones: autoconcepto, autoaceptación y autoconocimiento. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-29T15:59:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-29T15:59:54Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13914 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13914 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/69817eaf-f905-4c27-bfdc-2441d477bb41/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/72672211-65de-4712-b1db-65f0fe055f29/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fd47f7ad-a54c-4da8-8207-97ba2a7031e9/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/521cd3f7-cc9c-4f77-99a8-4390cd870eae/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8db63b64-4bf7-42b0-afe8-95ddcef431ed/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/86916803-dc07-4fd1-8945-684733e7d18e/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c8822ec7-045a-47d8-895a-d6ad80274f8d/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/919b6539-37f9-4b71-b544-00e04495cf68/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a0e92569-6e60-463a-9f16-77cefb9b072f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f362787cbe9c2d9732b042238c8254e4 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 23b972a40c6607a39607b5c996f7251d 23b972a40c6607a39607b5c996f7251d 23b972a40c6607a39607b5c996f7251d a8a4487034c7ac2ec79422c5e5251a5a a8a4487034c7ac2ec79422c5e5251a5a a8a4487034c7ac2ec79422c5e5251a5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076029042425856 |
spelling |
Henao Gil, José RodolfoBarrios García, Cielof74356f7-18e5-409f-ac6f-5f49de3d6e69Coronado Arias, Michaelc03ec19e-6b9b-40f4-bc38-a2c399ef7d7fEscalante Ortega, Carolina6551d47d-aed3-4586-bc14-d6881c36f397Lidueñas Ortega, Cindyabea6b3b-8caf-4e4e-a35e-fc601b6e7c502024-01-29T15:59:54Z2024-01-29T15:59:54Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12442/13914La presente investigación es un estudio de carácter descriptivo. Tiene como objetivo diseñar un instrumento para el estudio de la Auto percepción de un grupo de jóvenes de 17 a 21 años de edad pertenecientes a la subcultura emo residentes de la zona norte de Barranquilla. Este estudio se fundamenta bajo la postura fenomenológica _hermenéutica _ lingüística, siendo apoyada por el enfoque fenomenológico. La subcultura emo es un nuevo movimiento que surge en la actualidad siendo producto de la modernidad. De hecho de acuerdo a recientes indagaciones muchos jóvenes se ven identificados con este. La característica fundamental que los caracteriza es que comparten pensamientos y sentimientos relacionados con la exaltación de las emociones. El interés particular en esta primera aproximación al estudio es indagar acerca de la autopercepción que presentan este grupo de jóvenes. Se parte del hecho que a partir de su propia percepción se tendrá un referente de cómo perciben el mundo y a otros grupos sociales. A partir de estos referentes la investigación diseñó una entrevista semiestructurada basada en las posturas teóricas de los enfoques humanistas de la Psicología. Resaltan sobre todo los aportes de Carl Royers. La entrevista indaga las siguientes dimensiones: autoconcepto, autoaceptación y autoconocimiento.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecJuventudMovimiento EmoautopercepciónDiseño de un instrumento para el estudio de la autopercepción de un grupo de jóvenes entre los 17 y 21 años que pertenecen a la subcultura Emo, residentes en la zona norte de la ciudad de Barranquillainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBruno, F. (1997). Diccionario de términos psicológicos fundamentales. Barcelona: Piados Studio.Calvo, M. y Obando, N (2008). Vivenciando la experiencia de jóvenes con violencia familiar que viven en hogares protegidos. Chile: Universidad Austral.Carrillo, R. (2006). Introducción a la Fenomenología. Extraído el 12 de octubre de 2009 de http://noemagico.blogia.com/2006/033001-introduccion-a-la-fenomenologia.phpCastilla, C. (2001). Transformaciones de la identidad juvenil: las tribus urbanas. En: Boletín Nº 3 de la Fundación Puertas Abiertas, Septiembre de 2001. Extraído el 13 de septiembre de 2009 de : www.puertasabiertas.com.ar/descargas/tribusurbanas.docCasullo, M. (2005). Ideaciones y comportamiento suicidas en adolescentes: una urgencia social. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Bueno Aires.Constitución Política De la republica de Colombia. (1991).CIE 10. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator.Diccionario de Psicología Babylon. Extraído el 22 de julio de 2009 de: http://www.diccionario.babylon.comFeldman, R. (1997). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Mac Graw Hill.García, D. (2009). Subculturas moda y peligro. Colombia: Editorial San Pablo.García, R (2008). Los acontecimientos recientes de la Emo lateridad. Extraído el 24 de junio de 2009 de: http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/investigacion/ciencias-sociales-y-humanas/investigacion/los-acontecimientos-recientes-de-la-emo-alteridad).Garzón, A. (2007). Factores neurobiológicos del trastorno de personalidad antisocial. Bogotá: Universidad del Bosque.Facio, A., Resset, S., Braude, M. y Benedetto, M. (2008). El Perfil de Autopercepción de Harter para Adolescentes en jóvenes de Paraná, Río Gallegos y Buenos Aires. Extraído el 13 de mayo de 2009 de: http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/resumen.php?id=106&anio=11&vol=3Masson. (1997). DSM-IV . Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. BarcelonaMaestre & Samper, P. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predoctores de la conducta Pro social y agresiva; la empatía como factor modulador. Revista Psicothema. 14 (2). 227-232.Martínez, J. (2004). Introducción al enfoque de Personalidad de Rogers. Extraído el 3 de abril de 2009 de: http://www.mundogestalt.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=173Martínez, M. (2006). Comportamiento humano. Personalidad: modelos de rasgos. Extraído el 23 de noviembre de 2008 de: www.blognitiva.blogpot.com/2007/07personalidad-modelos-de-rasgos.html).Márquez, C. (2008). Los Emos, adolescentes que tienden al suicidio y la anorexia: investigadores. Extraído el 14 de octubre de 2009 de: http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/03/26/index.php?section=cultura&article=011n1cul.)Morales, C. (2001). El "yo", según Karen Horney y Carl Rogers. Universidad de Santiago. Consultado el 25 de octubre de 2009 de: http://www.apsique.com/wiki/PersHor_rog_yoOrganización Editorial Mexicana. (Marzo 26, 2008). Aumenta intolerancia contra jóvenes "Emos", asegura Conapred. Extraído el 18 de noviembre de 2009 de: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n641321.htmRomero, E., Luengo, M., Gómez, A., Fraguela y Sobral, J. La estructura de los rasgos de personalidad en adolescentes, modelo de los cinco factores alternativos. Universidad santiago de CompostelaRodríguez G, García E, (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones aljibe. (2a edición).Rodriguez, M (1998). Clave del éxito personal. Manual Moderno. México. Recuperado el 27 de diciembre de 2009 de: http:/portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/CGINICIO/PDFS_MARCOLEGAL/MANUAL AUTOESTIMA 2008.PDFTeorias humanísticas de la personalidad. (2005). Recuperado el 28 de septiembre de 2009 de: en http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema14b.htmlTomás, A. (1998). Jóvenes, trabajo e identidad. Revista Psicothema. 10 (2). 509-513.Tribus Urbanas. (1992). Watson y la psicología de las emociones. Revista Psicothema. 4(2). 297-315.UNAM. (2008). Hablando sobre tribus urbanas. Extraído el 25 de noviembre de 2008 de: http://www.revistaopcion.com.mx/web/2008/03/06/hablan-sobre-tribus-urbanas-en-la-uan-2/.Uset, G. (2008). Definición de la personalidad. Recuperado el 23 de diciembre de 2009 de: http://akuas.blogspot.com/2007/09/diario-de-un-emo.htmlVargas, R. (2008). Los Emos, respuesta a cambios en la sociedad y modelos de familias. Recuperado el 28 de octubre de 2009 de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/31/index.php?section=sociedad&article=042n1soc).Márquez, F. Los Emos adolescentes que tienden al suicidio y la anorexia: investigadores. Extraído el 28 de julio de 2009 de: www.lajornadamichoacan.com.mxSede BarranquillaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf328411https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/69817eaf-f905-4c27-bfdc-2441d477bb41/downloadf362787cbe9c2d9732b042238c8254e4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/72672211-65de-4712-b1db-65f0fe055f29/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fd47f7ad-a54c-4da8-8207-97ba2a7031e9/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTDiseño de instrumento para estudio de autopercepcion un grupo de jòvenes de 17 y 21 años pertenencen a subcultura emo, residentes en el norte de la ciudad de bquilla.pdf.txtDiseño de instrumento para estudio de autopercepcion un grupo de jòvenes de 17 y 21 años pertenencen a subcultura emo, residentes en el norte de la ciudad de bquilla.pdf.txtExtracted texttext/plain90050https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/521cd3f7-cc9c-4f77-99a8-4390cd870eae/download23b972a40c6607a39607b5c996f7251dMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain90050https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8db63b64-4bf7-42b0-afe8-95ddcef431ed/download23b972a40c6607a39607b5c996f7251dMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain90050https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/86916803-dc07-4fd1-8945-684733e7d18e/download23b972a40c6607a39607b5c996f7251dMD58THUMBNAILDiseño de instrumento para estudio de autopercepcion un grupo de jòvenes de 17 y 21 años pertenencen a subcultura emo, residentes en el norte de la ciudad de bquilla.pdf.jpgDiseño de instrumento para estudio de autopercepcion un grupo de jòvenes de 17 y 21 años pertenencen a subcultura emo, residentes en el norte de la ciudad de bquilla.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2888https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c8822ec7-045a-47d8-895a-d6ad80274f8d/downloada8a4487034c7ac2ec79422c5e5251a5aMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2888https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/919b6539-37f9-4b71-b544-00e04495cf68/downloada8a4487034c7ac2ec79422c5e5251a5aMD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2888https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a0e92569-6e60-463a-9f16-77cefb9b072f/downloada8a4487034c7ac2ec79422c5e5251a5aMD5920.500.12442/13914oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/139142024-08-14 21:51:34.598http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |