Los formalismos procesales, un obstáculo para la reparación integral de las víctimas en Tibú Norte de Santander: (2016 – 2020)

El Estado frente a el conflicto armado interno el Colombia se propuso crear la ley 1448 del 2011, conocida como la ley de víctimas y restitución de tierra, la cual es el instrumento por él se reparar en forma integral las víctima de desplazamiento, despojo, abandono en miras de restablecer su dignid...

Full description

Autores:
Albarracín Caicedo, Erika Yulieth
Lizarazo Estaban, Edwin Alberto
Flores Parada, Karen Eliana
Orduz Botón, Anyela Silvana
Rueda Villamizar, Sandra Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13640
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/13640
Palabra clave:
Formalismos procesales
Reparación integral
Conflicto
Procedural formalities
Integral compensation
Conflict
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El Estado frente a el conflicto armado interno el Colombia se propuso crear la ley 1448 del 2011, conocida como la ley de víctimas y restitución de tierra, la cual es el instrumento por él se reparar en forma integral las víctima de desplazamiento, despojo, abandono en miras de restablecer su dignidad y sus derechos, teniendo por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales, económicas, individuales y colectivas en beneficio de las víctimas que sufrieron violaciones de sus derechos en el marco del conflicto armado. Estas medidas pretenden hacer efectiva la reparación de víctimas del conflicto armado, así mismo el derecho a la verdad. El objetivo del trabajo fue analizar la realidad en los proceso de reparación de víctima, ya que se evidencia la problemática que suscitada necesidad de reconocer los actores que participan en este confrontamiento desde una perspectiva restaurativa con énfasis en las victimas, al igual que adelantar estudios que contribuyan en la evaluación critica no solo de los mecanismos ejercidos en el desarrollo normativo dentro del proceso de reparación, sino en la gestión judicial y administrativa practica de esta misma, específicamente desde la perspectiva regional que establece un enfoque social y geográfico en las zonas de conflicto en el departamento de Norte de Santander, con base en el análisis histórico y normativo que busca la identificación de los factores procesales que permiten a las víctimas ser reconocidas y reparadas, adicionalmente, pretende aportar una perspectiva que procure la apertura del espectro de los formuladores de políticas públicas sobre las barreras prácticas que enfrentan las políticas de atención y reparación de víctimas en zonas de conflicto, esta investigación se desarrolló conforme a una metodología que expresa un paradigma interpretativo que contribuye al análisis de textos que soportan la investigación y ayuda a establecer la forma de recolectar los datos de los formalismos procesales para ser reconocido como víctima, un enfoque cualitativo que emerge como la necesidad de abarcar problemas del conflicto armado interno en Colombia, el Método Hermenéutico y complementando con una matriz de análisis usada para analizar toda la información contenida en la investigación de una forma digerible, entendible y estructurada, toda vez que queramos deconstruir la información para así poder analizar una mayor cantidad de información documental, como resultado de la investigación en cuanto al objetivo general los resultados muestran una gran deficiencia en el cumplimiento o ejecución de las medidas complementarias a la restitución, que requieren la actuación de otras entidades del Estado en el ámbito nacional y regional, y que son necesarias para que las víctimas retornen en condiciones dignas y sostenibles, concluyendo así que el proceso de reparación integral debe contemplar, entre sus bases fundamentales, la voz de las personas, familias y comunidades que han sido víctimas, en el desarrollo de cualquier tipo de medida, ya sea jurídica, psicosocial, en salud física, simbólica o económica.