La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos

Introducción: La Enfermería como disciplina ha tenido un desarrollo científico importante en los últimos años derivados no solo de los procesos de investigación, sino además de la elaboración de modelos, teorías que constituyen referencias para elevar la calidad del cuidado como objeto de la profesi...

Full description

Autores:
Medina González, Inarvis
Tafur Castillo, Janery del Socorro
Vigil de Hernández, María Alicia
Hernández García, Rosario
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2691
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2691
Palabra clave:
Rights
License
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_37bd659561aecd162a639eb5b80ad155
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2691
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
title La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
spellingShingle La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
title_short La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
title_full La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
title_fullStr La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
title_full_unstemmed La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
title_sort La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicos
dc.creator.fl_str_mv Medina González, Inarvis
Tafur Castillo, Janery del Socorro
Vigil de Hernández, María Alicia
Hernández García, Rosario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Medina González, Inarvis
Tafur Castillo, Janery del Socorro
Vigil de Hernández, María Alicia
Hernández García, Rosario
description Introducción: La Enfermería como disciplina ha tenido un desarrollo científico importante en los últimos años derivados no solo de los procesos de investigación, sino además de la elaboración de modelos, teorías que constituyen referencias para elevar la calidad del cuidado como objeto de la profesión. Objetivo: A nalizar los procesos de la internacionalización y la gestión del conocimiento en relación con el desarrollo de la enfermería como profesión. Métodos: Se realizó el análisis documental de la obra de diferentes autores con la utilización de palabras clave como: enfermería, internacionalización, ciencia, educación médica, tendencias, gestión del conocimiento. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, Dialnet, Elseiver. Resultados: La comunidad enfermera necesita de los conocimientos qu e le podamos ofrecer a partir de las investigaciones, que emergen del análisis y la trascendencia de los proyectos, y su aplicabilidad según las características de los contextos en que se da en cada país tanto la formación de pre y posgrado y el cuidado en sí mismo como objeto de la profesión. Conclusion es: La internacionalización como tendencia junto a la gestión del conocimiento consolida la enfermería como ciencia en desarrollo que necesita del esfuerzo de la comunidad enfermera desde los resultados de sus investigaciones y el establecimiento de proyectos de investigación hacia las áreas docentes y clínicas.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-25T15:49:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-25T15:49:13Z
dc.type.spa.fl_str_mv article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 15612902
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12442/2691
identifier_str_mv 15612902
url http://hdl.handle.net/20.500.12442/2691
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Ciencias Médicas
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Educación Médica Superior
Vol. 32, No. 4 (2018)
institution Universidad Simón Bolívar
dc.source.uri.spa.fl_str_mv http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1602/733
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/043f67a9-c1f0-4654-b476-87358a9867e6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9de212c8-e009-438d-98af-7855b3869ade/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44cb22dd-25e3-408d-b9df-c8337bcd7e32/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6712f068-c15a-4d22-bffc-d6ebd46ae0b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fdc7b41651299350522650338f5754d
a71b251aeac9db199da4500c65e0eb0e
f3fad2b5aae81cb100769d6d5ae5db99
90b326d7664504dfb598b264ca025eed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace UniSimon
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1814076129551581184
spelling Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medina González, Inarvis92bb3273-6d4a-4d60-834b-4f71781cb7d1-1Tafur Castillo, Janery del Socorro792843b2-fe7b-4d9f-9dc5-f303d53aabc6-1Vigil de Hernández, María Alicia03a59288-d8f6-4f2e-9d37-2819f27c5f0b-1Hernández García, Rosarioab978986-3b65-4311-8bfd-5e9d85967e48-12019-02-25T15:49:13Z2019-02-25T15:49:13Z201815612902http://hdl.handle.net/20.500.12442/2691Introducción: La Enfermería como disciplina ha tenido un desarrollo científico importante en los últimos años derivados no solo de los procesos de investigación, sino además de la elaboración de modelos, teorías que constituyen referencias para elevar la calidad del cuidado como objeto de la profesión. Objetivo: A nalizar los procesos de la internacionalización y la gestión del conocimiento en relación con el desarrollo de la enfermería como profesión. Métodos: Se realizó el análisis documental de la obra de diferentes autores con la utilización de palabras clave como: enfermería, internacionalización, ciencia, educación médica, tendencias, gestión del conocimiento. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, Dialnet, Elseiver. Resultados: La comunidad enfermera necesita de los conocimientos qu e le podamos ofrecer a partir de las investigaciones, que emergen del análisis y la trascendencia de los proyectos, y su aplicabilidad según las características de los contextos en que se da en cada país tanto la formación de pre y posgrado y el cuidado en sí mismo como objeto de la profesión. Conclusion es: La internacionalización como tendencia junto a la gestión del conocimiento consolida la enfermería como ciencia en desarrollo que necesita del esfuerzo de la comunidad enfermera desde los resultados de sus investigaciones y el establecimiento de proyectos de investigación hacia las áreas docentes y clínicas.spaEditorial Ciencias MédicasRevista Educación Médica SuperiorVol. 32, No. 4 (2018)http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1602/733La internacionalización y el desarrollo de la Enfermería como ciencia desde los intercambios científicosarticlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Universidad Pontificia Bolivariana. Desarrollo disciplinar y aplicaciones en la práctica de enfermería. [Internet]. 2012 sept [citado 20 de mayo 2018]. Disponible enhttps://www.upb.edu.co/es/formacioncontinua/desarrollo-enfermeriaPacheco Ortiz J. Importancia e impacto de la gestión del conocimiento. [Internet]. 2012 sept [citado 20 de mayo 2018]. Disponible en https://www.gestiopolis.com/importancia-e-impacto-la-gestion-del-conocimiento /UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior. París, 2009. [En línea] [fecha de acceso: 20 diciembre 2013]. URL disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183277s.pdf .Morán Peña L. Tendencias en la educación en enfermería: el enfoque de la internacionalización. Revista Enfermería 21. 2017 [citado 25 Ene 2018]. Disponible en https://Enfermeria21. Aladefe > Enero 2014 N° 1 > Sumario > EditorialCentro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Cátedra UNESCO. Universidad de La Habana; 2000.Knight J. Internationalization remodeled: Definition, approaches, and rationales J Stud Int Educ. 2008 [citado 25 Ene 2018];8:5-3. Disponible enhttp://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1028315303260832Fenol Brunet MR. El concepto de internacionalización en enseñanza superior universitaria y sus marcos de referencia en educación médica. Revista Educación Médica. 2018 [citado 25 Ene 2018]. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-el-concepto-internacionalizacion-ensenanza-superior-S157518131630095XRodríguez Rovira JM. La gestión del conocimiento: una gran oportunidad. 1999. Disponible enhttp://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/marzo/la_gestion_del_conocimiento_una_gran_oportunidad.htmlLarrota Castro SY. La evolución del conocimiento en las organizaciones inteligentes. Punto de vista. 2012 [citado 7 Ene 2018];III(5):119-38. Disponible en: |Dialnet-LaEvolucionDelConocimientoEnLasOrganizacionesIntel-4776959.pdfAlfatec. Qué es la gestión del conocimiento y para qué sirve. [Internet] Alfatec. Dic 2018 [citado 13 Dic 2017]. Disponible en: https://alfatecsistemas.es/que-es-la-gestion-del-conocimiento-y-para-que-sirve/Universidad La Sabana. Informe del estado de la internacionalización y de los convenios. 2010. [citado 13 Dic 2017]. Disponible en:https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Internacionalizacion/2016-2/Ejecutivo_2009.pdfUniversidad Gerardo Barrios. 1er Congreso Internacional de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Noticias-UGB. 2018 [citado 25 Ene 2018]. Disponible en:https://www.ugb.edu.sv/vida-universitaria/noticias-ugb/315-1er-congreso-internacional-de-enfermer%C3%ADa.htmlGuardado Jovel AV. Espiritualidad en Enfermería. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Enfermería. El Salvador; 2017.Medina González I. Atención de Enfermería basada en evidencias. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Enfermería. El Salvador; 2017.Tafur Castillo JS. Integración del sistema salud en la formación de los profesionales de Enfermería por la de Colombia. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Enfermería. El Salvador; 2017.Concepción Castaneda J, Quiroz Z, Hernández García R. Modelo de atención integral en salud con enfoque comunitario. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Enfermería. El Salvador; 2017.Barros AL, Matheus MC, Gutiérrez MG. Internacionalización del saber- hacer de la Enfermería. Acta paul. enferm. 2008 Mar [citado 20 Abr 2018];21(1). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002008000100001&lng=en. doi: 10.1590/S0103-21002008000100001Quintana Zavala MO, Paravic Klijn T. Internacionalización de la Educación en Enfermería y sus desafíos. Enferm. glob. 2011 Oct [citado 23 May 2018];10(24). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000400017 .LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/043f67a9-c1f0-4654-b476-87358a9867e6/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD52ORIGINALLaInternacionalizaciónDesarrolloEnfermeríaComoCienciaDesdeIntercambiosCientíficos.pdfLaInternacionalizaciónDesarrolloEnfermeríaComoCienciaDesdeIntercambiosCientíficos.pdfPDFapplication/pdf273448https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9de212c8-e009-438d-98af-7855b3869ade/downloada71b251aeac9db199da4500c65e0eb0eMD53TEXTLaInternacionalizaciónDesarrolloEnfermeríaComoCienciaDesdeIntercambiosCientíficos.pdf.txtLaInternacionalizaciónDesarrolloEnfermeríaComoCienciaDesdeIntercambiosCientíficos.pdf.txtExtracted texttext/plain20702https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/44cb22dd-25e3-408d-b9df-c8337bcd7e32/downloadf3fad2b5aae81cb100769d6d5ae5db99MD54THUMBNAILLaInternacionalizaciónDesarrolloEnfermeríaComoCienciaDesdeIntercambiosCientíficos.pdf.jpgLaInternacionalizaciónDesarrolloEnfermeríaComoCienciaDesdeIntercambiosCientíficos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1587https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6712f068-c15a-4d22-bffc-d6ebd46ae0b9/download90b326d7664504dfb598b264ca025eedMD5520.500.12442/2691oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/26912021-04-06 09:47:23.392open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coDSpace UniSimonbibliotecas@biteca.comPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4=