Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta

El estudio realizado acerca de las características de la conducta antisocial y delictiva en los adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta se lleva a cabo en la ONG Crecer en Familia y cuenta como objetivo general el análisis de las características presentadas en los adolescentes de la instituc...

Full description

Autores:
León Chacón, Yuxleny Katherine
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6284
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6284
Palabra clave:
Adolescencia
Conducta
Conducta delictiva
Conducta antisocial
Violencia
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_36308e6cf90a7a9fe091bcd6d2e6c027
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6284
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
title Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
spellingShingle Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
Adolescencia
Conducta
Conducta delictiva
Conducta antisocial
Violencia
title_short Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
title_full Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
title_fullStr Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
title_full_unstemmed Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
title_sort Características de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv León Chacón, Yuxleny Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orduz Gualdròn, Frank Steward
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Chacón, Yuxleny Katherine
dc.subject.spa.fl_str_mv Adolescencia
Conducta
Conducta delictiva
Conducta antisocial
Violencia
topic Adolescencia
Conducta
Conducta delictiva
Conducta antisocial
Violencia
description El estudio realizado acerca de las características de la conducta antisocial y delictiva en los adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta se lleva a cabo en la ONG Crecer en Familia y cuenta como objetivo general el análisis de las características presentadas en los adolescentes de la institución por medio del cuestionario A-D Conductas antisociales y delictivas, determinando prevalencia y diferencias entre variables. A su vez, específicamente se aborda en la investigación la identificación de las características que son prevalentes en los adolescentes infractores, el conocimiento de la edad promedio de adolescentes infractores con esas conductas y una breve descripción en relación al sexo. Se considera una investigación cuantitativa no experimental de diseño transversal descriptivo la cual, arroja en sus resultados que, el 83,3% de los adolescentes infractores que participaron en la evaluación son hombres, mientras que el 16,6% son mujeres. En su orden, las tres manifestaciones antisociales de mayor frecuencia en el Cuestionario de Conductas antisociales y delictivas A-D son: pelearse con otros (77.7%), salir sin permiso, decir groserías, llegar tarde y hacer trampas equivalen a cuatro preguntas del cuestionario que obtuvieron las mismas puntuaciones (72.2%) y negarse a hacer las tareas encomendadas (66,6%). En función a la conducta delictiva, las tres manifestaciones de mayor frecuencia son: entrar en un club prohibido o comprar bebidas prohibidas (86,1%), seguido de tomar drogas (72,2%) y finalmente pertenecer a una pandilla, conseguir dinero amenazando a personas más débiles y destrozar o dañar cosas en lugares públicos (66.6%), éstas últimas características obtienen la misma cantidad de puntuación en la evaluación. Finalmente las diferencias en relación al sexo muestra que, las mujeres están más implicados en actos antisociales que no conllevan a vulnerar al otro físicamente a diferencia de los hombres que usan más es la violencia física.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-18T15:12:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-18T15:12:38Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/6284
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/6284
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/258e4305-b3b4-42a1-9fcb-579b5f1fd65a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e5678e33-8eff-4e98-85fa-71b3abaf3ebc/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a7a88281-f4d7-44d2-9986-35dad6da3c3a/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/22840f7d-6d6c-4e0a-9a72-26bace411eb1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bcaed493-ecd5-489a-b103-28b2d7f804a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9153cd482515ed558fa60a70862c281e
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
9488fb1bc49be36f094e2a73e963dbf5
191057ab0479ea681444e5d3e7c3086b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100476975448064
spelling Orduz Gualdròn, Frank StewardLeón Chacón, Yuxleny Katherine0d6f3520-0d76-4881-942a-c11529da420a2020-08-18T15:12:38Z2020-08-18T15:12:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12442/6284El estudio realizado acerca de las características de la conducta antisocial y delictiva en los adolescentes infractores de la ciudad de Cúcuta se lleva a cabo en la ONG Crecer en Familia y cuenta como objetivo general el análisis de las características presentadas en los adolescentes de la institución por medio del cuestionario A-D Conductas antisociales y delictivas, determinando prevalencia y diferencias entre variables. A su vez, específicamente se aborda en la investigación la identificación de las características que son prevalentes en los adolescentes infractores, el conocimiento de la edad promedio de adolescentes infractores con esas conductas y una breve descripción en relación al sexo. Se considera una investigación cuantitativa no experimental de diseño transversal descriptivo la cual, arroja en sus resultados que, el 83,3% de los adolescentes infractores que participaron en la evaluación son hombres, mientras que el 16,6% son mujeres. En su orden, las tres manifestaciones antisociales de mayor frecuencia en el Cuestionario de Conductas antisociales y delictivas A-D son: pelearse con otros (77.7%), salir sin permiso, decir groserías, llegar tarde y hacer trampas equivalen a cuatro preguntas del cuestionario que obtuvieron las mismas puntuaciones (72.2%) y negarse a hacer las tareas encomendadas (66,6%). En función a la conducta delictiva, las tres manifestaciones de mayor frecuencia son: entrar en un club prohibido o comprar bebidas prohibidas (86,1%), seguido de tomar drogas (72,2%) y finalmente pertenecer a una pandilla, conseguir dinero amenazando a personas más débiles y destrozar o dañar cosas en lugares públicos (66.6%), éstas últimas características obtienen la misma cantidad de puntuación en la evaluación. Finalmente las diferencias en relación al sexo muestra que, las mujeres están más implicados en actos antisociales que no conllevan a vulnerar al otro físicamente a diferencia de los hombres que usan más es la violencia física.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAdolescenciaConductaConducta delictivaConducta antisocialViolenciaCaracterísticas de la conducta antisocial y delictiva en adolescentes infractores de la ciudad de Cúcutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAndújar, M. (2011). Conductas antisociales en la adolescencia (1st ed., p. 22). España. Retrieved from http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/117Andreu, J. (2013). Escala de conducta antisocial y delictiva en adolescentes: Desarrollo y validación. Anales De Psicología, 29(2), 516-n/a. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.Andreu, J., Peña, M. y Larroy, C. (2010). Conducta antisocial, impulsividad y creencias justificativas: análisis de sus interrelaciones con la agresión proactiva y reactiva en adolescentes. Psicología Conductual, 18(1), 57.Botero, M., Tobón, E., Gonzalez, D., y Barceló, E. (2010). Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta. Psicología desde el Caribe, 26, 103-118.Bringas, C., y Herrero, F. (2009). Responsabilidad y comportamiento antisocial del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta colombiana de psicología.Bleger, J. (1963). Psicología de la conducta (pp. 24-25). Buenos Aires: Eudeba.De la Torre-Ugarte (2009). La conducta antisocial y las prácticas de crianza en la adolescencia: una comparación entre féminas y varones. (Tesis doctoral, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico)).Departamento Administrativo Macional de Estadística - DANE, (2015). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ESCS. Bogotá: Gobierno Nacional.Fernández, P., y Gómez, G. (2006). Agresión y conducta antisocial en la adolescencia: una integración conceptual. Psicopatología clínica, legal y forense.Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. (Primer Premio Nacional de Investigación Educativa, 2003).Galdames, S. y Arón, A. (2007). Construcción de una escala para medir creencias legitimadoras de violencia en la población infantil. PSYKHE, 168 (1), 15-25. Doi: 10.4067/S0718- 22282007000100002Garrido, V. (1987). Delincuencia Juvenil. Editorial Alambra Madrid.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.Jimenez, T., Musitu, G. y Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores.Kazdin, A. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia. Ed. Martínez Roca, Barcelona.Ley N° 1090. Ministerio de la Protección Social, Bogotá, Colombia, 06 de septiembre del 2006.Ley N° 1098. Congreso de la Republica, Bogotá, Colombia, 08 de noviembre del 2006.Ley N° 1616. Congreso de la Republica, Bogotá, Colombia, 21 de enero del 2013.López, S. y Rodríguez-Arias, J. L. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33.Marchiori, H. (1989). El estudio del delincuente: tratamiento penitenciario. Porrúa: México.Méndez, P., y Barra, E. (2008). Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores. Psykhe (Santiago), 17(1), 59-64.Mead, M. D. Y. (1979). Adolescencia y cultura en Samoa (No. 306.879613 M4).Moliner, M. (1986). Diccionario del uso del español. España: Gredos.Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento antisocial durante la adolescencia: implicancias para la prevención de la violencia juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology, 42(1), 129-142.Moreno, A. (1998). La adolescencia como tiempo de cambios. In Psicología evolutiva. (pp. 257- 284). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.Muñoz, A. P., y de Los Fayos, E. J. G. (2008). Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 5-20.ONG Crecer en Familia, (2001). Crecer en Familia. Cali, Colombia. Recuperado dehttps://www.crecerenfamilia.org/quienes-somos/quienes-somosOrtega, Y., y Barbosa, J. (2016). Características de la conducta antisocial en estudiantes adolescentes de la ciudad de Cúcuta. Trabajo de investigación.Pacheco, J., y Guevara, E. (2012). Diferencias de género en la prevalencia de la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de dos colegios de la ciudad de Pasto- Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(36), 173-192.Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Tercera Edición. Venezuela: FEDUPELPineda, P., y aliño, S. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia.RCN Radio. (2015). En Colombia hay cerca de 12 mil menores infractores: ICBF - RCN Radio. [online] Available at: http://www.rcnradio.com/audios/en-colombia-hay-cerca-de-12-mil- menores-infractores-bienestar-familiar/ [Accessed 21 May 2016].Salinas, T. (2003). Nociones de psicología. Lima: Adunk SRL.Sanabria, A. M., y Uribe Rodríguez, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 257-274.Sanabria, A. M., y Uribe, A. F. (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, 3(9).Seisdedos, N. (2001). Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas A-D. Manual Moderno: México.Silva, F., Matorell, C. y Clemente, A. (1986). Adaptación española de la escala de conducta antisocial ASB: Fiabilidad, validez y tipificación.Skinner, B. (1938). El comportamiento de los organismos. New York: Appleton.Vera, J., Bautista, G., Ramírez, M. y Yáñez, A. (2012). Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 943-955.Cota-Robles, S., Neiss, M. y Rowe, D. (2002). The role of puberty in violent and no violent Anglo American, Mexican American and African American boys. Journal of Adolescent Research, 17: 364-376.Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: A.Moffitt, T. E. y Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate life-course persistent and adolescence-limited antisocial pathways among males and females. Development and Psychopathology, 13, 355-375Stoppino, M. (1990). “Violenza”, en Bobbio, N.; Matteucci, N.; Pasquino, G. (1990). Dizionario di politica, pp. 1221-1227. Milán: Tascabili degli Editori Associati (TEA).Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf189528https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/258e4305-b3b4-42a1-9fcb-579b5f1fd65a/download9153cd482515ed558fa60a70862c281eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e5678e33-8eff-4e98-85fa-71b3abaf3ebc/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a7a88281-f4d7-44d2-9986-35dad6da3c3a/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain73274https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/22840f7d-6d6c-4e0a-9a72-26bace411eb1/download9488fb1bc49be36f094e2a73e963dbf5MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1199https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bcaed493-ecd5-489a-b103-28b2d7f804a2/download191057ab0479ea681444e5d3e7c3086bMD5520.500.12442/6284oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/62842024-08-14 21:52:33.399http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co