Apropiación cultural Caribe
El espacio que separa las cosas en el Caribe, es uno de los acontecimientos más curiosos de esta parte del planeta tierra. Nuestro tiempo se puede palpar en las calles de nuestros pueblos y ciudades; como también en las plazas, en el patio, en los techos de nuestras casas vernáculas y en las cañadas...
- Autores:
-
Consuegra, Adriana Rosas
Solano Alonso, Jairo
Gil Olivera, Numas Armando
Morales Castro, Yolanda Rosa
Aguilar Caro, Aura Inés
Anaya Capone, Roxana
Berrocal Durán, Juan Carlos
Bula Barreto, Mavel
Campo Rivadeneira, Ledis Esther
Vanegas Sprockel, Belkis Xiomara
Martínez Manotas, Marlyn Dayana
Ortegón Medina, Twiggy Malena
Campo Oviedo, Mariela
Valencia Narváez, Andrea
Acosta Ortega, Carlos
Narváez Barbosa, Libia
Narváez Rodríguez, Junis José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7057
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/7057
- Palabra clave:
- Cultura popular
Identidad cultural
Modernidad
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El espacio que separa las cosas en el Caribe, es uno de los acontecimientos más curiosos de esta parte del planeta tierra. Nuestro tiempo se puede palpar en las calles de nuestros pueblos y ciudades; como también en las plazas, en el patio, en los techos de nuestras casas vernáculas y en las cañadas de nuestros rostros. Y es nuestro espacio es un frenesí. Es por estos argumentos que esta investigación nos ayudará a seguir insistiendo a apropiarnos de nuestra cultura de los siete colores. |
---|