Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral
Las conductas disruptivas en las aulas de clase son cada vez más comunes en la actualidad, lo cual interfiere de alguna u otra manera en el desempeño del docente. (Apodos, agresión verbal). El objetivo principal del presente estudio es Analizar si existe relación entre las características demográfic...
- Autores:
-
Hoyos Gómez, Daniela
Nocua Becerra, Gabriela Camila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6327
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6327
- Palabra clave:
- Conductas disruptivas
Características demográficas
Prosocial
Centro desarrollo integral
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_34f98982a02268d610cf1b0cc2d8701e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6327 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral |
title |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral |
spellingShingle |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral Conductas disruptivas Características demográficas Prosocial Centro desarrollo integral |
title_short |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral |
title_full |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral |
title_fullStr |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral |
title_full_unstemmed |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral |
title_sort |
Características demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integral |
dc.creator.fl_str_mv |
Hoyos Gómez, Daniela Nocua Becerra, Gabriela Camila |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cardona Ortiz, Tatiana Johana Rivera Porras, Diego Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hoyos Gómez, Daniela Nocua Becerra, Gabriela Camila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conductas disruptivas Características demográficas Prosocial Centro desarrollo integral |
topic |
Conductas disruptivas Características demográficas Prosocial Centro desarrollo integral |
description |
Las conductas disruptivas en las aulas de clase son cada vez más comunes en la actualidad, lo cual interfiere de alguna u otra manera en el desempeño del docente. (Apodos, agresión verbal). El objetivo principal del presente estudio es Analizar si existe relación entre las características demográficas y patrones conductuales disruptivos de los niños de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Cúcuta. Los participantes del estudio estuvo constituida por los niños asistentes al Centro de Desarrollo Infantil, entre las edades de 9 a 13 años, el total de la muestra fue de 25 niños. Los resultados que se observaron fueron : En las cuatro dimensiones del cuestionario de capacidades y dificultades de : síntomas emocionales , problemas de conducta , hiperactividad y problemas con compañeros se encuentran en un porcentaje equilibrado , en mujeres y hombres , se observó una significancia en la conducta prosocial con un porcentaje de 36. Se observa que hay una relación directamente proporcional ya que a mayor edad mayores problemas de conducta e hiperactividad, mientras que en las demás dimensiones se observa equilibrio. Se evidencia que los hombres tienen más problemas de conducta e hiperactividad, y en las mujeres mayores problemas con compañeros y mayor índice en conducta prosocial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-24T00:36:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-24T00:36:05Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6327 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6327 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9572eca5-5bd5-4d6f-89e6-1998aaee69cd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2d948fdc-805e-4057-b86d-8918f199261a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bf37d4d5-f8ab-4eda-9db8-8fbf88d5bde5/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a2dabde4-ade7-457b-80aa-80ca4c336e13/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/58bd9b08-95aa-4d31-b8ce-02525eba1c0f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
38de25d5874d52e23b6a1a4d84a0109d 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c c6e8ec3292aeac1ccb85e500860b38e4 8a0d1dafb1569802c590d27d29b8ec6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076095964643328 |
spelling |
Cardona Ortiz, Tatiana JohanaRivera Porras, Diego AndrésHoyos Gómez, Danielade1da967-688c-420f-8cd0-6a3c0a492ce4Nocua Becerra, Gabriela Camila0e4ba7d2-6acc-48db-8f00-ea039f0db4dd2020-08-24T00:36:05Z2020-08-24T00:36:05Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6327Las conductas disruptivas en las aulas de clase son cada vez más comunes en la actualidad, lo cual interfiere de alguna u otra manera en el desempeño del docente. (Apodos, agresión verbal). El objetivo principal del presente estudio es Analizar si existe relación entre las características demográficas y patrones conductuales disruptivos de los niños de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Cúcuta. Los participantes del estudio estuvo constituida por los niños asistentes al Centro de Desarrollo Infantil, entre las edades de 9 a 13 años, el total de la muestra fue de 25 niños. Los resultados que se observaron fueron : En las cuatro dimensiones del cuestionario de capacidades y dificultades de : síntomas emocionales , problemas de conducta , hiperactividad y problemas con compañeros se encuentran en un porcentaje equilibrado , en mujeres y hombres , se observó una significancia en la conducta prosocial con un porcentaje de 36. Se observa que hay una relación directamente proporcional ya que a mayor edad mayores problemas de conducta e hiperactividad, mientras que en las demás dimensiones se observa equilibrio. Se evidencia que los hombres tienen más problemas de conducta e hiperactividad, y en las mujeres mayores problemas con compañeros y mayor índice en conducta prosocial.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecConductas disruptivasCaracterísticas demográficasProsocialCentro desarrollo integralCaracterísticas demográficas y patrones conductuales disruptivos en niños de un centro de desarrollo integralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCabrera, K. (2008). Estudio del impacto de las Conductas Disruptivas en niños y Niñas dentro del aula de clases. de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2371/1/tps667.pdf RecuperadCalvo, A. R. (2002). Interpretación y valoración de los problemas de convivencia en los centros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(5).Calvo, A. J., González, R. & Martorell, M. C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, auto concepto y género. Infancia y Aprendizaje, 24, 95-111.Castro, A. M. (2007). Prevención e intervención ante Problemas de Conducta.Carbonell, J; Carbonell, M y González Martín, N (2012) Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos.Caseras Vives, X., Fullana, M. A., i Torrubia, R. (2002). El trastorno disocial. A M. Servera Barceló (Ed.), Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas (pp. 277-302). Madrid: Pirámide.Corsisliminng, e., barrera montes, p., flores bustos, c., perivancich hoyuelos, x., & guerra vio, c. (2015). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en 48 escolares chilenos. Acta colombiana de psicología, 12(1), 67-76. Recuperado dehttp://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta- colombianapsicologia/article/view/332/337Cerezo, F. (2006). Conductas agresivas en la edad escolar- Madrid: Piramide Chero, E. (2003). Teorías del aprendizaje. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Teor%C3%ADas%20conductuales%20de%20aprendizaje .pdfCôté, S., Vaillancourt, T., LeBlanc, J., Nagin, D. & Tremblay, R. (2006). El desarrollo y la agresión física de la primera infacia a la adolescencia: Estudio nacional longitudinal canadiense. Revista psicología de la Infancia anormal, 34, pp. 68-82.De Pina Vara, R (2005) Diccionario de Derecho. Editorial, Porrúa. México Dsm-Iv. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson.Buitrago, S, Larrota, S, Zaida, I. (2015). Estrategias utilizadas por los docentes para el manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de los estudiantes varones de 6to. A 8vo del Gimnasio Vermont. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/19897/statistics.Díaz-Sibaja, M.A. (2005). Trastornos del comportamiento perturbador: Trastorno negativista desafiante y trastorno disocial. Manual de Terapia de Conducta en la infancia. Madrid: Dykinson Barcelona.Espasa, C. (2000). Teoría del aprendizaje social. Universidad de BarcelonaFeixas, G. y Parra, R. (2010). Las intervenciones cognitivas (3o ed). Técnicas de intervención y tratamiento Psicológico. Barcelona. Universitat Oberta de CatalunyaGonzález Moreno, C., Solovieva, Y., & Quintanar Rojas, L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances En Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. doi:http://dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08Guamán, B., Vaca, K. (2011) Las conductas disruptivas en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” del Recinto Mata de Plátano. Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1937/1/Las%20conductas%20disruptiva s%20en%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20de%20los%20estudiantes %20de% 20la%20Unidad%20Educativa%20Juan%20Montalvo%20del%20Recinto%20Mata%20de%2 0Pl%C3%A1tano...pdf 50Hernández, R., Fernández, C., & Baptista., P. (2014). Metodología de la investigación México D.F: Interamericana editores.Llece (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) (2008), Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.López, P., (julio, 2014) Un caso de comportamiento disruptivo infantil: Tratamiento conductual en el ámbito familiar, Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Vol. 1. No. 2 recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/2rpcna_vol.2_0.pdfLeón, P., Jiménez, A., Restrepo, G. (2010). El trastorno por déficit de atención en el sector educativo oficial de Armenia (De investigación académica, científica y tecnológica)Revista Q, 5 (9), 20, julio-diciembre. Recuperado http://revistaq.upb.edu.coMarchesi, A.(2004) .que será de nosotros los malos alumnos. Madrid: Editorial AlianzamaLey 1616 de Salud Mental (2013). Tomado el 1 de diciembre de 2015, de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20D EL%2021%20 DE%20ENERO%20DE%202013.pdfLey 1090 de 2006 .Diario oficial No. 46.383 república de Colombia, Bogotá, Colombia 6 de septiembre de 2006.Ley 1098 de 2006. Diario Oficial No. 46.446 república de Colombia, Bogotá, Colombia., miércoles 8 de noviembre de 2006.Martínez Ortega, R., & Tuya Pendás, L., & Martínez Ortega, M., & Pérez Abreu, A., & Cánovas, A. (2009). EL COEFICIENTE DE CORRELACION DE LOS RANGOS DE SPEARMAN CARACTERIZACION. Revista habanera de Ciencias Médicas, 8 (2) recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044017Muñoz, Carreras de Alba & Brazas, (2005). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos. Revista Anales de psicología, 20 (1), pp. 81-91. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/27591/26761Pascal, P. (2009). Teorias aplicadas al aprendizaje. Revista Innovacion y experiencias educativas 22(1).Prada, R. (2010). Psicología Evolutiva y del comportamiento (El niño de 0 a 7 años). Universidad Santo Tomás. Bogotá. ColombiaPacheco, E., (2013) herramientas y estrategias aplicables en niños con trastorno de conducta: éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/20081/6/ecugatpPracticum021 3memo ria.pdfPeña, F., Palacios, L. (septiembre-octubre 2011) Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento, salud mental Vol. 34, No.5 recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252011000500005Quintero, S.R; Ramírez, L.E. & Jaramillo, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48, 155-170. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/766/1292Rey a, césar a.; Acevedo A. (2015) Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado y postgrado realizadas en Bogotá, sobre la implementación y evaluación de programas de terapia y modificación del comportamiento. Acta colombiana de psicología, [s.l.], n. 14, p. 97-111, nov. 2015. issn 0123-9155. Disponible en: <http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta- colombianapsicologia/article/view/427>Realising children from poverty compassion in Jesús name, centro de desarrollo integral príncipe de paz , recuperada de http://www.compassion.es/Solovieva, Y; González, C.; Quintanar, l. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. magis. Revista internacional De investigación en educación, julio-Diciembre, 173-189.recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021558010.Ruiz, R, Palacios, J, Talavera, J. (2013). Investigación clínica XVI Diferencias de medianas con la U de Mann-Whitney. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(4):414-9. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im134k.pdfPacheco, J; Rueda, S; Vega, C;(2013) Conducta prosocial: una alternativa a las conductas agresivas, Revista INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas Vol. 4. No. 1, Noviembre de 2013.Sepúlveda, I. (2012). El manejo de las conductas disruptivas en el aula de educación primaria. [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid. México.Vidal, F., Gómez, B. &Veraztegui, A. (2008). Nuevos escenarios de violencia. Universidad Pontificia camilliasSanz, L. (2008).Informe final de práctica profesional En la comisaría de familia del Municipio de Dosquebradas En el periodo comprendido entre el 2008 I y 2008 II Universidad Católica Popular del Risaralda, ColombiaSerrano, I,. (2006). Agresividad infantil. Valencia, España: Editorial PirámideVargas, J,. (2016).plan de acción para minimizar conductas disruptivas en niños, niñas y adolescentes a partir de un aprendizaje de conductas prosociales (informe de prácticas).universidad simón bolívar, Cúcuta, ColombiaVásquez, Mj., Feria, M., palacios, L., De la peña, F. (2010). Guía clínica para el Trastorno negativista desafiante recuperado http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/guias/trastorn o_negativista.pdfGaraigordobil, M., y Maganto, C. (2012). SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil. Madrid: TEA. Recuperdo de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/PyM_351_RevJun_def.pdfColombia. Congreso de la república. Ley 1620 (15 de marzo del 2013). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotá.Darling, N. &Steinberg, L. (1993).Parenting Style as Context: AnIntegrativeModel.PsychologicalBulletin, 113(3), 487-496.Fox, N.A.; Kimmerly, N. & Schafer, W.(2001). "Attachment to mother/attachment to father: A meta-analysis". Child DevelopmentJournal, 62, pp. 210-225.Ormrod, J. (2000). Educational Psychology: Developing learners. Columbus, Ohio: Prentice Hall.Parke, R. (2002). Parenting in the new millennium, en J.P. McHale; W.S. Grolnick (eds.), Retrospect and prospect in the study of families, Mahwah, N.J., Erlbaum.Sroufe, L. (2002). From infant attachment to promotion of adolescent autonomy:Prospective, longitudinal data on the role of parents in development, end J. G. Borkowski; S.L. Ramey; M. Bristol-Power (eds.), Parenting and the child’s world: Influences on academic, intellectual and social-emotional development. Revista Mahwah, N.J., Erlbaum, ,PP. 187-202.Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf434149https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9572eca5-5bd5-4d6f-89e6-1998aaee69cd/download38de25d5874d52e23b6a1a4d84a0109dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2d948fdc-805e-4057-b86d-8918f199261a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/bf37d4d5-f8ab-4eda-9db8-8fbf88d5bde5/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain84579https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a2dabde4-ade7-457b-80aa-80ca4c336e13/downloadc6e8ec3292aeac1ccb85e500860b38e4MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1376https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/58bd9b08-95aa-4d31-b8ce-02525eba1c0f/download8a0d1dafb1569802c590d27d29b8ec6fMD5520.500.12442/6327oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63272024-08-14 21:52:00.956http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |