Comprensión de la motricidad humana desde una perspectiva fisioterapéutica
Es importante tener en cuenta en la presente investigación evaluar los con conceptos relacionados con el término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e i...
- Autores:
-
Castro Pérez, Johana
Ferreira Llorente, Deborah
González, Susana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/13908
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/13908
- Palabra clave:
- Motricidad
Desarrollo
Fisioterapeutas
Conocimiento
Actitud
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Es importante tener en cuenta en la presente investigación evaluar los con conceptos relacionados con el término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Existen dos tipos de motricidad: la gruesa y la fina. La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades motrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos relacionados con la locomoción, la postura entre otros. “La motricidad humana tiene un gran alcance y se define como la ciencia de comprensión y de la explicación de las conductas motoras, visando el estudio y constantes tendencias de la motricidad humana, en orden al desenvolvimiento global del individuo y de la sociedad y teniendo como fundamento simultáneo lo físico, lo biológico y lo antroposociológico, abarcando varias manifestaciones de la capacidad típicamente humana “ . (http://es.wikipedia.org/wiki/motricidad) El objeto-estudio de la motricidad es el ser humano o persona en todas sus expresiones vivenciales. Ella compete a varias ciencias lo que le otorgan características de multidisciplinariedad y también a varias profesiones, tales como al docente de la educación físico, gestor deportivo, entrenador deportivo, terapeuta rehabilitadores de la motricidad (kinesiólogos), así como al animador sociocultural o animador deportivo. La dimensión conceptual de la motricidad excede el simple proceso”espacio - temporal”, para situarse en un proceso de complejidad humana: cultural, simbólico, social, volitiva, afectivo, intelectual y por supuesto motor. La revisión evolutiva de los paradigmas tradicionales, en un intento por rescatar la subjetividad, es decir, de recuperar al sujeto, la corporeidad, la imaginación y los sentimientos, plantean nuevas formas de comprender al mundo y al ser humano, más aún cuando el primero experimenta cambios veloces. Los nuevos paradigmas consideran el movimiento como una subcategoría de la motricidad, centrándose en un ser humano multidimensional y en un movimiento intencional que genera trascendencia, en “una visión más vasta, más rica y más profunda que la simple visión mecanicista del movimiento”. |
---|