Relación entre obesidad y trastornos de ansiedad en la infancia en Colombia en el periodo comprendido entre 2010-2020
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.(1). El problema radica en que actualmente está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, incluyendo las ciudades colombianas, debido...
- Autores:
-
Pertuz Conde, Saray Angélica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/8072
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/8072
- Palabra clave:
- Obesidad
Ansiedad
Trastornos de alimentación
Colombia
Obesity
Anxiety
Eating disorders
Colombia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.(1). El problema radica en que actualmente está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, incluyendo las ciudades colombianas, debido a su extenso desarrollo, empezando a ser considerada como una enfermedad con características epidemiológicas en los últimos años en cuanto, a la salud de los niños. Objetivos: Calcular los casos de ansiedad social en pacientes pediátricos con obesidad o sobrepeso que se encuentran en Colombia. Determinar los patrones de ansiedad social que se presentan en pacientes pediátricos que padezcan sobrepeso u obesidad. Sugerir medidas preventivas y/o educacionales sobre obesidad y sobrepeso, y las problemáticas psicosociales que estos ocasionan en la población de Latinoamérica. Materiales y métodos: Mediante una revisión sistemática de 2 of 16 artículos publicados entre los años 2010-2020, sobre trastornos de alimentación y ansiedad presentes en infantes en Colombia. Resultado: En Colombia no hay suficiente datos y son escasos los estudios realizados, por lo que la disponibilidad que hay es muy pobre para realizar investigaciones más profundas sobre el tema. Sin embargo se logra reconocer la relación de tipo bidireccional que existe entre la obesidad y algunos factores psicológicos en infantes. Conclusión: se halla una intima relación entre los trastornos alimenticios, como la obesidad y los trastornos mentales, como la ansiedad. Son dos trastornos que van ligados el uno del otro, llevándose mutuamente al desarrollo de los mismos. Por lo que se considera necesario llamar a los entes gubernamentales primeramente para hacer campañas que promuevan el amor propio y la aceptación de sí mismos. |
---|