Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19

Actualmente, la situación de vulnerabilidad de los migrantes y refugiados venezolanos desde el brote de la COVID-19 es la misma de cuando decidieron emigrar de Venezuela e incluso se ha incrementado, debido a la paralización de muchos sectores de la economía en todos los países. Muchos han perdido s...

Full description

Autores:
Albornoz-Arias, Neida
Mazuera-Arias, Rina
Morffe Peraza, Miguel Ángel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6240
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6240
Palabra clave:
Migración humana
Emigración e inmigración
Inmigrantes - condiciones sociales
Inmigrantes - Asistencia institucional
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_2f930f8d3a8cb3e25741a3a25dc4c799
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6240
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
title Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
spellingShingle Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
Migración humana
Emigración e inmigración
Inmigrantes - condiciones sociales
Inmigrantes - Asistencia institucional
title_short Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
title_full Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
title_fullStr Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
title_full_unstemmed Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
title_sort Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
dc.creator.fl_str_mv Albornoz-Arias, Neida
Mazuera-Arias, Rina
Morffe Peraza, Miguel Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Albornoz-Arias, Neida
Mazuera-Arias, Rina
Morffe Peraza, Miguel Ángel
dc.subject.spa.fl_str_mv Migración humana
Emigración e inmigración
Inmigrantes - condiciones sociales
Inmigrantes - Asistencia institucional
topic Migración humana
Emigración e inmigración
Inmigrantes - condiciones sociales
Inmigrantes - Asistencia institucional
description Actualmente, la situación de vulnerabilidad de los migrantes y refugiados venezolanos desde el brote de la COVID-19 es la misma de cuando decidieron emigrar de Venezuela e incluso se ha incrementado, debido a la paralización de muchos sectores de la economía en todos los países. Muchos han perdido sus trabajo - principalmente en el mercado laboral informal, - y al no contar con los recursos económicos para alimentarse, pagar un arriendo y no tener acceso a programas de apoyo e inclusión, están tomado la difícil decisión de retornar a Venezuela, sin estar interesados en regresar. También se ha incrementado la discriminación y estigmatización, no tienen acceso a atención médica y están más expuestos a la violencia en todas sus manifestaciones, violencia de género, explotación, tráfico de personas y abusos (ONU, 2020a). Esta lamentable situación, los expone a riesgos tan graves como contraer la COVID-19, como en el caso de los migrantes en condición de mendicidad, hacinados, sin poder comprar y usar el tapabocas y sin agua para el aseo y lavado constante de las manos. Es importante destacar que la movilidad humana venezolana puede convertirse en la mayor del mundo, si se superaran las cifras de movilidad forzada post pandemia en comparación con países que se encuentran en conflictos bélicos. Es decir, la emigración venezolana no se va a detener hasta que no mejoren las condiciones de vida de los venezolanos. Por lo tanto, esta situación debe ser analizada en términos de cifras de la migración internacional venezolana comparada con países con o sin guerras, sus causas, también en términos de respuesta internacional y frente a la interrogante ¿cuáles son los retos para los países receptores en América del Sur? El objetivo planteado en este informe es analizar la situación del migrante y refugiado venezolano en los países receptores, durante el período 18 de marzo al 22 de mayo de 2020 y sus desafíos, considerándose el incremento de las vulnerabilidades de esta población, frente a la COVID-19.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-27T23:14:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-27T23:14:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789806500303
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/6240
identifier_str_mv 9789806500303
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/6240
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Católica del Táchira
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ee12ea96-422c-4208-a85e-c7134d0b0155/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b9421ae-4836-4961-8ad6-c1b4368d7ab6/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/033cc3a8-e13e-4d38-9d17-8772762b5e73/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/85a6a6a0-a895-46bb-b9ab-47f90a934dcb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/09c577f8-20da-49ad-9f3c-2db1ef4be4ba/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df3d1139-b071-40b3-bd41-77d70cd8a5cd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9d7010f5dc8eb0f8d9219ae77985a2bb
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
fc0f894b39cf63743da19ec749e2cac5
dbc7ce038de52dbac5265129a72c9977
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
f344ce6dabb0c3a82e75e4ec2ccb1a3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076174816509952
spelling Albornoz-Arias, Neida534abd22-e846-4f7b-8cc1-a98cba9cdbe0Mazuera-Arias, Rina97f13e89-3b88-42da-95b6-1f04a49de32dMorffe Peraza, Miguel Ángel244fa71e-74e6-417f-8cd9-e92760790d5c2020-07-27T23:14:27Z2020-07-27T23:14:27Z20209789806500303https://hdl.handle.net/20.500.12442/6240Actualmente, la situación de vulnerabilidad de los migrantes y refugiados venezolanos desde el brote de la COVID-19 es la misma de cuando decidieron emigrar de Venezuela e incluso se ha incrementado, debido a la paralización de muchos sectores de la economía en todos los países. Muchos han perdido sus trabajo - principalmente en el mercado laboral informal, - y al no contar con los recursos económicos para alimentarse, pagar un arriendo y no tener acceso a programas de apoyo e inclusión, están tomado la difícil decisión de retornar a Venezuela, sin estar interesados en regresar. También se ha incrementado la discriminación y estigmatización, no tienen acceso a atención médica y están más expuestos a la violencia en todas sus manifestaciones, violencia de género, explotación, tráfico de personas y abusos (ONU, 2020a). Esta lamentable situación, los expone a riesgos tan graves como contraer la COVID-19, como en el caso de los migrantes en condición de mendicidad, hacinados, sin poder comprar y usar el tapabocas y sin agua para el aseo y lavado constante de las manos. Es importante destacar que la movilidad humana venezolana puede convertirse en la mayor del mundo, si se superaran las cifras de movilidad forzada post pandemia en comparación con países que se encuentran en conflictos bélicos. Es decir, la emigración venezolana no se va a detener hasta que no mejoren las condiciones de vida de los venezolanos. Por lo tanto, esta situación debe ser analizada en términos de cifras de la migración internacional venezolana comparada con países con o sin guerras, sus causas, también en términos de respuesta internacional y frente a la interrogante ¿cuáles son los retos para los países receptores en América del Sur? El objetivo planteado en este informe es analizar la situación del migrante y refugiado venezolano en los países receptores, durante el período 18 de marzo al 22 de mayo de 2020 y sus desafíos, considerándose el incremento de las vulnerabilidades de esta población, frente a la COVID-19.pdfspaUniversidad Católica del TáchiraAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Migración humanaEmigración e inmigraciónInmigrantes - condiciones socialesInmigrantes - Asistencia institucionalRealidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19info:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Abramovits, A. (2020). COVID-19: ¿En dónde quedan los migrantes? Reseña publicada en el Portal de Justicia.org en: https://www.dejusticia.org/column/covid-19-en-donde-quedan-los-migrantes/ACNUR (2020). Refugiados y migrantes de Venezuela durante la Crisis del COVID-19: según aumentan las necesidades, son esenciales más medidas inclusivas y ayuda. Comunicado conjunto ACNUR-OIM de fecha 1 de abril de 2020. En: https://www.acnur.org/noticias/press/2020/4/5e848b214/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-durante-la-crisis-del-covid-1 9-segun.htmlAFP (2020). El mundo se moviliza para ayudar a migrantes venezolanos en plena pandemia. Reseña publicada en el Portal gestio.pe de fecha 26 de mayo de 2020. En: https://gestion.pe/mundo/el-mundo-se-moviliza-para-ayudar-a-migrantes-venezolanos-en-plena-pandemia-noticia/Arco, S. (2020). Los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia. Reseña publicada en el Portal de ONU de fecha 122 de mayo de 2020. En: https://news.un.org/es/story/2020/05/1474222Bahar D. & Dooley M. (2019). La crisis de refugiados en Venezuela pronto será la más grande y con menos fondos en la historia moderna. Instituto Brookings. En:https://www.brookings.edu/blog/up-front/2019/12/09/la-crisis-de-refugiados -en-venezuela-pronto-sera-la-mas-grande-y-con-menos-fondos-en-la-historia-moderna/Bárcenas, A. (2020). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Reseña del 19 de marzo de 2020 en el Portal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En: https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-mundial-impactara-paises-america-lati naBautista, V. (2020). Colombia instala en frontera con Venezuela centro de atención sanitario para migrantes. Reseña publicada en el Portal de INFOBAE de fecha 16 de junio de 2020. En: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/06/16/colombia-instala-en-frontera-con-venezuela-centro-de-atencion-sa nitario-para-migrantes-3/3/ BBC (2019). "Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante": la advertencia de la OMS sobre el riesgo de una emergencia sanitaria. Reseña del 18 de septiembre de 2019. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49745206BBVA (2019). BBVA Research: El aporte de la inmigración venezolana a la economía peruana. Análisis económico publicado el 10 de octubre de 2019. En: https://www.bbva.com/es/pe/bbva-research-el-aporte-de-la-inmigracion-venezolanaa- la-economia-peruana/BID (2020a). Políticas y proyecciones para América Latina y el Caribe en tiempos de la Covid-19. Reseña del Banco Interamericano de Desarrollo del 20 de abril de 2020. En: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/politicas-y-proyecciones-para-america-latina-y-el-caribe-en-tiempos-del-covid- 19BID (2020b). ¿Qué efectos tendrá la COVID-19 sobre el empleo de América Latina y el Caribe? Portal del Banco Interamericano de Desarrollo del 1 de abril de 2020. En: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/que-efectos-tendra-la-covid- 19-sobre-el-empleo-de-america-latina-y-el-caribe/BM (2020a). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. En: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economyinto- worst-recession-since-world-war-ii#BM (2020b). Migrantes y Refugiados Venezolanos en El Perú: El Impacto de la Crisis del Covid-19. Documento del Banco Mundial del 1 de junio de 2020. En: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/647431591197541136/Migrantes-y- Refugiados-Venezolanos-en-El-Peru-El-Impacto-de-la-Crisis-del-Covid-19Calle, M. (2020). Migrantes y refugiados, entre los más afectados por el Covid-19. Reseña publicada en el Portal del Diario France24 de fecha 05/05/2020. En: https://www.france24.com/es/20200504-migrantes-refugiados-afectadoscovid19- pandemia-coronavirusCerruti, M. (2020). 5 rasgos destacados de la migración intra-regional en América del Sur. Portal de datos mundiales sobre la migración. En: https://migrationdataportal.org/es/blog/5-rasgos-destacados-de-la-migracion-intra-regional-en-americadel- surEFE (2020). Medidas adoptadas por los países contra el coronavirus. Reseña de la Agencia de Noticias EFE del 24 de marzo de 2020. En: https://www.efe.com/efe/america/mexico/medidas-adoptadas-por-los-paises-contra-el-coronavirus/ 50000545-4203895Equilibrium Cendes (2020). Resultados de la Encuesta de Opinión Urbana a Migrantes Venezolanos en Ecuador – Abril, 2020. Publicada en el Portal de Equilibrium Cendes. En: https://equilibriumcende.com/resultados-de-la-encuesta-de-opinionurbana- a-migrantes-venezolanos-en-ecuador-abril-2020/Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A., Ramírez-Martínez, C. y Carreño-Paredes, M.T. (2019). Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran [8 de abril al 5 de mayo de 2019]. San Cristóbal, Venezuela: SJR (Venezuela) - Centro Gumilla - UCAT - IIES-UCAB.Migración Colombia (2020a). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. Comunicado de Prensa del 2 de abril de 2020. En: https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanosestarian- radicados-en-colombiaMigración Colombia (2020b). Migración Colombia informa que a la fecha han retornado de manera voluntaria 76 mil ciudadanos venezolanos. Reseña publicada por la Presidencia de la República de Colombia el 16 de junio de 2020. En: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Migracion-Colombia-informa-que-a-la-fecha-han-retornado-de-manera-v oluntaria-76-mil-ciudadanos-venezolanos-200616.aspxMillán, N. y Santander, G. (2020). El virus cosmopolita: lecciones de la COVID-19 para la reconfiguración del Estado-Nación y la gobernanza global. Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder. 11(Especial) 2020, pp. 251-263. ISSN: 2172-3958. https://dx.doi.org/10.5209/geop.69383MinSalud (2020). Colombia solicita apoyo internacional para respuesta al covid-19 para los migrantes provenientes de Venezuela. Boletín de Prensa publicado en el Portal del Ministerio de Salud de Colombia de fecha 13 de abril de 2020. En: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-solicita-apoyo-internacional-para-respuesta-al-covid-19-para-los-migrantes .aspxMREMH (2020). Migrantes venezolanos tendrán 60 días tras emergencia por el coronavirus para regular su estadía en el Ecuador. Publicado en el Portal del Diario El Comercio el 24 de marzo de 2020. En: https://www.elcomercio.com/actualidad/migrantes-venezolanos-ampliacion-visa-emergencia.htmlMuñoz, F. (2020). Gobierno brinda atención a migrantes durante confinamiento por la COVID-19. Reseña publicada en el Portal estoy en la frontera de fecha 11 de abril de 2020. En: https://estoyenlafrontera.com/regularizacion-migratoria/gobiernobrinda- atencion-migrantes-durante-confinamiento-por-la-covid-19OHCHR (2020). El COVID-19 no discrimina; ni tampoco nuestra respuesta. Noticia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. En: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25730 &LangID=SOIM (2020). Refugiados y Migrantes de Venezuela durante la Crisis del COVID-19: mientras aumentan las necesidades, son esenciales más medidas inclusivas y ayuda. Noticia reseñada en el Portal de la OIM de fecha 1 de abril de 2020. En: https://www.iom.int/es/news/refugiados-y-migrantes-de-venezuela-durante-la-crisis-del-covid-19-mientras-aumentan-lasOIM (s.f.) Organización Internacional para las Migraciones. América del Sur. En https://www.iom.int/es/america-del-surOMS (2014). Diálogo Internacional sobre la Migración en 2014. Movilidad humana y desarrollo: Tendencias emergentes y nuevas oportunidades para establecer alianzas. La migración Sur-Sur: asociarse de manera estratégica en pos del desarrollo. N° 23. Organización Mundial para las Migraciones. En https://publications.iom.int/system/files/pdf/rb23_sp_2oct.pdfOMS (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa para las misiones diplomáticas sobre la COVID-19 celebrada el 12 de marzo de 2020. En: https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-sopening- remarks-at-the-mission-briefing-on-covid-19---12-march-2020OMS (2020). Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). Organización Mundial para la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19ONU (2020a). Los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia (mayo, 12). En https://news.un.org/es/story/2020/05/1474222ONU (2020a). Los refugiados y migrantes venezolanos tienen cada vez más dificultades para sobrevivir en medio de la pandemia (mayo, 12). En https://news.un.org/es/story/2020/05/1474222ONU (2020b). La pandemia de coronavirus puede provocar un aumento del contrabando de migrantes y la trata de personas. Reseña publicada en el Porta de ONU Noticias el 15 de mayo de 2020. En: https://news.un.org/es/story/2020/05/1474412ONU (2020c). Perú y la ONU se alían para ayudar a los refugiados y migrantes venezolanos afectados por el coronavirus. Reseña publicada en el Portal de Noticias ONU el 17 de abril de 2020. En: https://news.un.org/es/story/2020/04/1473012OPS (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. En: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pande mic&Itemid=1926&lang=esR4V (2020). La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial. Plataforma de Coordinación para refugiados y migrantes de Venezuela. En https://r4v.info/es/situations/platformRodríguez, M. (2020). Migrantes y COVID-19: ¿Qué están haciendo los países de América Latina con más migrantes para apoyarlos durante la pandemia? Reseña publicada en el Portal del BID el 11 de mayo de 2020. https://blogs.iadb.org/migracion/es/migrantes-y-covid-19-que-estan-haciendo-los-paises-de-america-latina-con-mas-migra ntes-para-apoyarlos-durante-la-pandemia/Segnana, J. (2020). La situación de los migrantes en América Latina en el contexto del COVID-19. Reseña publicada en el Portal del PNUD de fecha 19 de mayo de 2020. En: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/ la-situacion-de-los-migrantes-en-america-latina-en-el-contexto-d.htmlSora, P. (2020). Migrantes venezolanos frente la pandemia de coronavirus. Reseña publicada en el Portal Distintas Latitudes el 11 de mayo de 2020. En: https://distintaslatitudes.net/oportunidades/migrantes-venezolanos-frente-al-coronavirusStein, E. (2020). Mientras la COVID-19 profundiza las dificultades de refugiados y migrantes de Venezuela, la necesidad de ayuda es cada vez más urgente. Reseña publicada en el Portal de la Agencia de la ONU para los refugiados el 12 de mayo de 2020. En: https://www.acnur.org/noticias/press/2020/5/5ebab9174/mientras-la-covid-19-profundiza-las-dificultadesde- refugiados-y-migrantes.htmlTastaverde, M. (2020). Protección social para los migrantes durante la crisis de coronavirus (COVID-19): una decisión apropiada e inteligente. Reseña publicada en el Portal del BM el 28 de abril de 2020. En: https://blogs.worldbank.org/es/voices/proteccion-social-para-los-migrantes-durante-la-crisis-de-coronavirus-covid-19-unadecisionTres, J. y Rodríguez, M. (2020). Migrantes y COVID-19: ¿Qué están haciendo los países de América Latina con más migrantes para apoyarlos durante la pandemia? Reseña publicada en el Portal de BID el 11 de mayo de 2020. En: https://blogs.iadb.org/migracion/es/migrantes-y-covid-19-que-estan-haciendo-los-paises-de-america-latina-con-mas-migra ntes-para-apoyarlos-durante-la-pandemia/ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf11109840https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ee12ea96-422c-4208-a85e-c7134d0b0155/download9d7010f5dc8eb0f8d9219ae77985a2bbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8b9421ae-4836-4961-8ad6-c1b4368d7ab6/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53THUMBNAILportada.jpgportada.jpgimage/jpeg196824https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/033cc3a8-e13e-4d38-9d17-8772762b5e73/downloadfc0f894b39cf63743da19ec749e2cac5MD54PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2697https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/85a6a6a0-a895-46bb-b9ab-47f90a934dcb/downloaddbc7ce038de52dbac5265129a72c9977MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/09c577f8-20da-49ad-9f3c-2db1ef4be4ba/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain137054https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/df3d1139-b071-40b3-bd41-77d70cd8a5cd/downloadf344ce6dabb0c3a82e75e4ec2ccb1a3bMD5620.500.12442/6240oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/62402024-08-14 21:54:52.781http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K