Factores cognitivos y neuropsicológicos en la decisión para el consumo de drogas. Elementos a tener en cuenta en la terapia psicológica
Introducción: La drogadicción es una pandemia que afecta a 324 millones de consumidores y que en Colombia un 63% de estudiantes informan haber consumido algún tipo de droga, los gobiernos en su afán de intervenir la problemática han buscado reducir la oferta con resultados negativos y de comprender...
- Autores:
-
Erazo Santander, Oscar Armando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2472
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2472
- Palabra clave:
- Intencionalidad
Funciones ejecutivas
Consumo de drogas
Intentionality
Executive functions
Drug use
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Summary: | Introducción: La drogadicción es una pandemia que afecta a 324 millones de consumidores y que en Colombia un 63% de estudiantes informan haber consumido algún tipo de droga, los gobiernos en su afán de intervenir la problemática han buscado reducir la oferta con resultados negativos y de comprender la demanda con tesis neuropsicológicas que explican el mantenimiento de la conducta además de buscar comprender que lleva a los sujetos a elegir y realizar la primera conducta de consumo. Ante esta última premisa el estudio busca identificar y describir las relaciones existentes entre factores cognitivos como la intencionalidad y las funciones ejecutivas de inhibición, planeación y toma de decisiones en los procesos de elección y realización de esta conducta en los adolescentes. Metodología: En una muestra de 80 estudiantes se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional al cual se le aplico el Emiud para evaluar la intención de consumo, laberintos y torres para planeación, laberintos y stroop para inhibición y juego de carta de Iowa para toma de decisiones. Resultados: El 51% de estudiantes informa no tener seguridad de no consumir una droga y un 14% informar tener la intención de consumir, además cuando la intención es positiva se acompaña de actitudes, norma subjetiva y control conductual también positivas, las cuales se correlacionan de forma negativa con la planeación, inhibición y toma de decisiones. Discusión: Los estudiantes con intención de consumir una droga presentan una inhibición con tendencia impulsiva y automática, planeación de corto plazo y una toma de decisiones con riesgo. |
---|