Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta

Los imaginarios sociales comprenden la perspectiva de la realidad para así poder entender las diferentes miradas que se hallan en la actualidad en la población de jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Cúcuta. Asimismo radica la necesidad de conocer los imaginarios sociales sobre ciudadanía digit...

Full description

Autores:
Olaya Silva, Diana Valentina
Quintero Suarez, Angie Lorena
Rodríguez Jiménez, Anyile Gabriela
Rodríguez Navarro, Karen Julieth
Vásquez Cárdenas, Helen Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7644
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7644
Palabra clave:
Imaginario social
Convivencia
Democracia
Pluralidad
Ciudadanía digital
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_2d904876051bf66040abf4de445e9d45
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7644
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
title Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
spellingShingle Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
Imaginario social
Convivencia
Democracia
Pluralidad
Ciudadanía digital
title_short Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
title_full Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
title_fullStr Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
title_full_unstemmed Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
title_sort Análisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Olaya Silva, Diana Valentina
Quintero Suarez, Angie Lorena
Rodríguez Jiménez, Anyile Gabriela
Rodríguez Navarro, Karen Julieth
Vásquez Cárdenas, Helen Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Maldonado Parada, Karla Alejandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Olaya Silva, Diana Valentina
Quintero Suarez, Angie Lorena
Rodríguez Jiménez, Anyile Gabriela
Rodríguez Navarro, Karen Julieth
Vásquez Cárdenas, Helen Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Imaginario social
Convivencia
Democracia
Pluralidad
Ciudadanía digital
topic Imaginario social
Convivencia
Democracia
Pluralidad
Ciudadanía digital
description Los imaginarios sociales comprenden la perspectiva de la realidad para así poder entender las diferentes miradas que se hallan en la actualidad en la población de jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Cúcuta. Asimismo radica la necesidad de conocer los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en la población ya mencionada teniendo que comparar los avances tecnológicos, el uso y la implementación de las plataformas digitales, siendo estás invadidas por redes sociales que han traído consigo misma transformaciones al mundo y cambiando hasta la manera en cómo nos comunicamos pero, generando consecuencias a nivel general entendiendo que en la actualidad muchos individuos le dan mal uso a estas y de la misma manera siendo víctima de robo identidad o estafa, e inclusive vulneración de la privacidad intima. La investigación aborda tres categorías como es convivencia, pluralidad y democracia, planteando preguntas relacionadas con el uso que le daban a las redes sociales, cómo aportaban esto a la cultura, si propiciaban la democracia y si se desarrollaba una libertad, privacidad y seguridad en estas plataformas. Los resultados de las entrevistas concluyeron entre muchas cosas que la privacidad y seguridad no eran características propias de las redes y que mediante estas se podrían afectar a todos los sujetos ya sean jóvenes o adultos mayores ya que mientras uno puede ser víctima de bullying y vulneración de su privacidad el otro puede ser sufrir estafa o puede malinformarse con plataformas que se dedican a compartir noticias falsas etc.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-11T16:18:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-11T16:18:23Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7644
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7644
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aad9f19c-a7f6-4551-9b4f-4d771edb0330/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/56bd94f4-2e20-4644-b91f-dc9384be571d/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55b6e795-4bdb-4a4f-a2e5-998e96e203fb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35130896-8836-4162-8654-6e18cda299f9/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/71f43ac6-e569-437a-b532-38f114d0405b/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55c34fa7-9d62-44f2-9970-4424429e8a48/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cf56d0be-ef93-4196-b807-46b878491870/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/183b46a5-330c-4fb0-aa61-7899cf7a3fcb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/02286c4c-7a66-4e4b-9598-5521bccd2431/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eb07504f-0cae-49d4-8a1c-5ec9882fddd7/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/21ac1240-664d-4b44-bfe0-6349b335a14c/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4dd4f62b-0437-4427-9fb4-9e718e83bdaa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66b92ec291244d67ba087bb43eca1eec
4e76ab7c4d2391fa2c702b7daec935e4
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a41be80149a05180f056fc9c9353dab
79aecb6c36e0eafcada6aff8a39faf49
5528da11e96c7515bbf22abdd72a86d2
b6eb8ad1d2286d050824cbbb2f9edcd8
4a95acd47b64ae1d5840bef605c5680b
64cb170a0b87fe0987335eb02aaaf3d3
79ad0fb64c9fa36108e002005952320b
64c8be2221e44b71a7390aef8313366d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076092376416256
spelling Maldonado Parada, Karla AlejandraOlaya Silva, Diana Valentina289cb214-fe00-4c18-843d-599d0b0377c5Quintero Suarez, Angie Lorenad0ed5f83-ff13-4487-8075-99614ecf0130Rodríguez Jiménez, Anyile Gabrielabc7441c6-621b-434f-ae4a-a3c49c21aedfRodríguez Navarro, Karen Juliethf8d0ca2d-d789-44b2-a0de-0bba83fe725cVásquez Cárdenas, Helen Patricia5647e68c-56e7-4f65-8358-0caae2ea91142021-05-11T16:18:23Z2021-05-11T16:18:23Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12442/7644Los imaginarios sociales comprenden la perspectiva de la realidad para así poder entender las diferentes miradas que se hallan en la actualidad en la población de jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Cúcuta. Asimismo radica la necesidad de conocer los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en la población ya mencionada teniendo que comparar los avances tecnológicos, el uso y la implementación de las plataformas digitales, siendo estás invadidas por redes sociales que han traído consigo misma transformaciones al mundo y cambiando hasta la manera en cómo nos comunicamos pero, generando consecuencias a nivel general entendiendo que en la actualidad muchos individuos le dan mal uso a estas y de la misma manera siendo víctima de robo identidad o estafa, e inclusive vulneración de la privacidad intima. La investigación aborda tres categorías como es convivencia, pluralidad y democracia, planteando preguntas relacionadas con el uso que le daban a las redes sociales, cómo aportaban esto a la cultura, si propiciaban la democracia y si se desarrollaba una libertad, privacidad y seguridad en estas plataformas. Los resultados de las entrevistas concluyeron entre muchas cosas que la privacidad y seguridad no eran características propias de las redes y que mediante estas se podrían afectar a todos los sujetos ya sean jóvenes o adultos mayores ya que mientras uno puede ser víctima de bullying y vulneración de su privacidad el otro puede ser sufrir estafa o puede malinformarse con plataformas que se dedican a compartir noticias falsas etc.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecImaginario socialConvivenciaDemocraciaPluralidadCiudadanía digitalAnálisis comparado de los imaginarios sociales sobre ciudadanía digital en jóvenes y adultos mayores de Cúcutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAnónimo (2019). Las redes sociales están superando a los periódicos ¡Conoce cuáles son las más usadas en Colombia! Elnoticom. Recuperado de http://elnoti.com/las-redes-sociales-estan-superando-a-los-periodicos-conoce-cuales-son-las-mas-usadas-en-colombia/Área, M. (2002) Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=49-2016-10Aristegui. (2019). Convenio con la Unesco para impulsar pluralidad y desarrollo mediáticos en México. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/1608/mexico/convenio-con-unesco-para- impulsar-pluralidad-y-desarrollo-mediaticos-en-mexico/Asociación chicos.net (s.f.). Nosotros. Recuperado de http://www.chicos.net/ Baño, R. (1998). Participación ciudadana: elementos conceptuales. Nociones de una ciudadanía que crece.Bedoya, A. (2018). Redes sociales. Recuperado de https://es.calameo.com/books/0028396762c77a85aa478Belloch, C. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C.) Recuperado de https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf (p.1)Berríos, L. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm?B2vpl=405Bisquerra. (2003). Relación interpersonal. En Mota, W. (2015) Relaciones interpersonales entre las practicantes y las docentes de las secciones “c” y “d” del C.E.I germina barragán. Trabajo de Especial de Grado. Universidad de Carabobo. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3681/Mota%20y%20Rivas.doc?sequen ce=1Bobbio, N. y Santillan, J. (1986). El concepto de democracia. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos91/concepto-democracia-norberto-bobbio/concepto- democracia-norberto-bobbio.shtmlBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997) La Observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Recuperado de https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el- diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de- investigacin.pdf?fbclid=IwAR3vZxOoXlkuQNMe7OK- P5TCN48qmEHCDK0VvtCDRogAbot0XN6e_QZKCZICabañez, E. (2010). Construcción de ciudadanía digital: un reto para la Educación. Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/supsignosead/article/download/3666/4533Castillo, E. y Gallardo, B. (2013). Relaciones sociales en la adolescencia. Recuperado de https://es.slideshare.net/SakuraiMinhoKeroro/tecnolgica2Castoriadis, C. (s.f.). El imaginario social. Recuperado de https://www.portaloaca.com/opinion/10202-el-imaginario-social.htmlChaux, E. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdfCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado http://redalyc.org/articulo.oa?id=29900107Comisión de Comunidades Europeas. (1997). Definición de comercio electrónico. Recuperado de http://personales.upv.es/igil/trans_isc/comercio_e.pdfCruz, L. (2017) Adolescentes y redes sociales en la era digital. Trabajo de Grado. Universidad en Palma de Mallorca – España. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3808/Cruz_Diana_Laura.pdf?sequence=1Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Recuperado de https://www.academia.edu/5056872/LA_ENTREVISTA_EN_LA_INVESTIGACI%C3%93N _CUALITATIVA_NUEVAS_TENDENCIAS_Y_RETOS_THE_INTERVIEW_IN_THE_Q UALITATIVE_RESEARCH_TRENDS_AND_CHALLENGERS.DeWALT. (1998). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/466/999Díaz, E. (1996). ¿Qué es el imaginario social? Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/2107_15066.pdfEhlermann, G. (s.f.). Definición de relaciones interpersonales. Recuperado de https://www.psicopedagogia.com/definicion/relaciones%20interpersonalesFacchin, J. (2018). Qué es Facebook, para qué sirve y cómo funciona la mayor plataforma social del mundo. Recuperado de https://josefacchin.com/facebook-que-es-como-funciona/Filosofía: Libertad Humana. (2012). Citas y definiciones. Recuperado de http://lalibertadhumana1.blogspot.com/2012/09/citas-y-definiciones_25.htmlGarfinkel, H. (1967). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a11v13n13.pdfGobernación de Norte de Santander. (2018). Norte de Santander, más conectado y fortalecido en cultura digital. Recuperado de http://www.nortedesantander.gov.co/Noticias- Gobernaci%C3%B3n-Norte-de-Santander/ArticleID/10930/Norte-de-Santander- m%C3%A1s-conectado-y-fortalecido-en-cultura-digitalGobierno Digital (s.f.). Conoce la política de gobierno digital. Recuperado de https://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3-propertyvalue-7650.htmlGonzález, I. (2016). Que es comunicación digital y por qué es importante en las empresas. Recuperado de https://ilifebelt.com/que-es-comunicacion-digital-y-por-que-es-importante-en- las-empresas/2016/09/Gramsci, A. (1990). El problema de la sociología y el imaginario social en el pensamiento clásico y contemporáneo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/17/jmg.htmlHaro, J. (s.f.). Las redes sociales en educación. Recuperado de http://scopeo.usal.es/enfoque-bol- 21-las-redes-sociales-en-educacion/Heater, D. (1990). Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a07.pdf.Importancia una Guía de Ayuda. (2011). Importancia de la Democracia. Recuperado de https://www.importancia.org/democracia.phpINAPAM. (s.f.). Conoce INAMPAM. Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/en/INAPAM/Conoce_INAPAM_Krueger, R. (1991). Grupos de discusión. Recuperado de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_grupos.pdf (p.1)Kymlicka, W. y Norman, W. (1994) Construcción de ciudadanía: un modelo para su desarrollo en la escuela. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n2/v16n2a07.pdf.Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000300008Llorente, C. Viñaraz, A. y Sánchez, M. (2015). Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4758/475855161009.pdfLomonosov, F. (s.f.). Presentar y analizar diferentes conceptos de comunicación. Recuperado de https://www.webscolar.com/definiciones-de-comunicacion-segun-diferentes-autoresMargulis, M. y Urresti, M. (1996). La construcción social de las juventudes. Recuperado de http://psicopediahoy.com/construccion-social-juventudes-sociologia-cultura/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). Ciudadanía digital. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62315.htmlMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). Así Participamos Plan De Participación Ciudadana Mintic. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/articles 63895_Documento_Plan_Participacion_Ciudadana_2019.pdfMora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44029206.pdfMorales, A. (2012). Percepción de un grupo de supervisores de diferentes organizaciones respecto a los efectos negativos del uso de tecnología inalámbrica en el rendimiento de 99 empleados que atienden clientes. Tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/65/Morales-Astrid.pdfNeisser, U. (1967). Concepciones negativas del ser humano. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/792799.pdfNoriega. (2015). Seguridad digital. Recuperado de https://www.teamnet.com.mx/soluciones/seguridad-digitalOmer, B., Mancilla, A. y Panduro, B. (s.f.). Convivencia. Recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=247.ONG Contraloria Ciudadana. (2018). Participación ciudadana. Recuperado de http://www.contraloriaciudadana.org.mx/participacion-ciudadan/Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). El adulto mayor. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.pdfOrtega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39219654_La_convivencia_un_regalo_de_la_cultur a_a_la_escuela.Ortiz, S. (s.f.). Ética y ciudadanía. Recuperado de https://moralyeducacion.blogspot.com/2017/03/conceptos-de-ciudadano-y-ciudadania.htmlParadigma Digital. (2019). La web 4.0 Recuperado de https://www.paradigmadigital.com/portfolio/web-4-0/Pazmiño, P. (2010). El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede Quito. Tesis de pregrado. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Recuperado de 100 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2618/1/Tesis%20Impacto%20de%20las%20R edes%20Sociales%20y%20el%20Internet.pdfPlural Chile. (2019). Programa de formación de líderes. Recuperado de http://pluralchile.org/programa-de-formacion-de-lideres/Rambay, E. (s.f.). Política 2.0. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_2.0Ramírez, M., Galeano, C. y Osorio, M. (2014). Competencias ciudadanas en la interacción de jóvenes en las redes sociales: Facebook y Twitter. Tesis de pregrado. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín – Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1968/Tesis%20de%20grado%20 competencias%20ciudadanas.pdf?sequence=1&isAllowed=yRedNATIC. (s.f.) RedNATIC. Recuperado de http://rednatic.net/miembros/Rincón, J. (2015). Estudio de campo para determinar la utilización y uso del internet en las aulas de clases en las escuelas Simón Bolívar, Palomar y Guayabitos sedes del colegio nacional José Eusebio Caro de Ocaña Norte de Santander. Tesis de pregrado. Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña – Norte de Santander. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/903/1/27978.pdfRodríguez, M. y Barrera, J. (2014). Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=49-2016-10Rogers, M. (2014). 5 razones que motivan el uso de redes sociales en Latinoamérica. Recuperado de https://www.merca20.com/5-razones-que-motivan-el-uso-de-redes-sociales-en- latinoamerica/.Rousseau, J. (s.f.). La democracia según Rousseau. Recuperado de https://www.monografias.com/docs/La-democracia-segun-rousseau-FKWVAGFJDG2YRuano, L. y Maca, J. (2017). Motivación en el uso de redes sociales virtuales. Recuperado de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/download/1560/1515/Salazar, D. (2012) Diseño de estrategia comunicativa para el fomento de convivencia ciudadana en la Institución Educativa Francisco Fernández de Contreras del municipio de Ocaña Norte de Santander. Tesis de pregrado. Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña – Norte de Santander. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/957/1/27994.pdfSaldaña, S. (2016). Derechos digitales. Recuperado de http://derechos35544.blogspot.com/Sánchez, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Recuperado de https://www.academia.edu/19637412/La_Participaci%C3%B3n_ciudadana_en_la_esfera_de_ lo_p%C3%BAblicoSánchez. (2012). Etiqueta digital. Recuperado de http://etiquetadigital2b.blogspot.com/Sartori, G. (2003). La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/603/60327291008/Tambini, D. (2000). Sobre pluralismo y diversidad. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/viewFile/5301/5157Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia- cualitativa.pdfThompson, A. y Strickland, J. (2004). Tecnologías de información y comunicación para las organizaciones del siglo XXI. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3217615.pdfTrillos, C. (2017). La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n3/1692-7273-recis-15-03-00309.pdfUniversidad de Puerto Rico. (s.f.). Acceso digital. Recuperado de https://sites.google.com/a/upr.edu/ciudadania-digital---intd3355/2wellbeing-of-akongaVargas, N. (2015). Ecosistema digital. Recuperado de https://semillas.konradlorenz.edu.co/2015/05/ecosistema-digital.htmlVillamil, Y. (2018). Ciudadanía y formación ciudadana para los estudiantes de grados 7, 9 y 11 del colegio de bachillerato patria. Tesis de pregrado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá – Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17538/villamilmu%C3%B1ozglor iayolanda2018.pdf?sequence=3&isAllowed=ySede CúcutaTrabajo SocialORIGINALPDF_Resumen.pdfPDF_Resumen.pdfapplication/pdf161713https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aad9f19c-a7f6-4551-9b4f-4d771edb0330/download66b92ec291244d67ba087bb43eca1eecMD51PDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1140668https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/56bd94f4-2e20-4644-b91f-dc9384be571d/download4e76ab7c4d2391fa2c702b7daec935e4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55b6e795-4bdb-4a4f-a2e5-998e96e203fb/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/35130896-8836-4162-8654-6e18cda299f9/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53TEXTPDF_Resumen.pdf.txtPDF_Resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain16207https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/71f43ac6-e569-437a-b532-38f114d0405b/download8a41be80149a05180f056fc9c9353dabMD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain321414https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/55c34fa7-9d62-44f2-9970-4424429e8a48/download79aecb6c36e0eafcada6aff8a39faf49MD57PDF_Resumen.txtPDF_Resumen.txtExtracted texttext/plain16312https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/cf56d0be-ef93-4196-b807-46b878491870/download5528da11e96c7515bbf22abdd72a86d2MD59PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101703https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/183b46a5-330c-4fb0-aa61-7899cf7a3fcb/downloadb6eb8ad1d2286d050824cbbb2f9edcd8MD511THUMBNAILPDF_Resumen.pdf.jpgPDF_Resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16806https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/02286c4c-7a66-4e4b-9598-5521bccd2431/download4a95acd47b64ae1d5840bef605c5680bMD56PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7055https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/eb07504f-0cae-49d4-8a1c-5ec9882fddd7/download64cb170a0b87fe0987335eb02aaaf3d3MD58PDF_Resumen.jpgPDF_Resumen.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5236https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/21ac1240-664d-4b44-bfe0-6349b335a14c/download79ad0fb64c9fa36108e002005952320bMD510PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3132https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4dd4f62b-0437-4427-9fb4-9e718e83bdaa/download64c8be2221e44b71a7390aef8313366dMD51220.500.12442/7644oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/76442024-08-14 21:51:54.448http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co