Migración Una mirada binacional desde lo humanitario

Este libro es una invitación a reflexionar sobre las fronteras, las cuales nos convocan de manera crítica a repensar en las movilidades humanas y el respeto por los derechos que en ellas se transitan y se viven. Así mismo se da reconocimiento a las políticas existentes en términos de migración y las...

Full description

Autores:
Alba-Niño, Magali
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Barrios R, Aldemaro
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Cely-Gámez, Ingrith-Katheryne
Cerros Rodríguez, Elisa
Falla Delgado, Byron
Flórez Ávila, Alma Leticia
García Espinoza, Sarai
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Robles Ortega, Rosalba
Sáez González, Raquel
Salinas Escobar, María Evangelina
Vargas-Acosta, Eglee
Vargas-Clavijo, Onofre
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7757
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7757
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7757
Palabra clave:
Emigración e inmigración
Seguridad humana
Mujeres -- Condiciones sociales
Economía informal -- Norte de Santander
Trabajo Social -- Investigaciones
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_28e216f7a4669d2b74f75e6f5e4cd395
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7757
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
title Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
spellingShingle Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
Emigración e inmigración
Seguridad humana
Mujeres -- Condiciones sociales
Economía informal -- Norte de Santander
Trabajo Social -- Investigaciones
title_short Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
title_full Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
title_fullStr Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
title_full_unstemmed Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
title_sort Migración Una mirada binacional desde lo humanitario
dc.creator.fl_str_mv Alba-Niño, Magali
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Barrios R, Aldemaro
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Cely-Gámez, Ingrith-Katheryne
Cerros Rodríguez, Elisa
Falla Delgado, Byron
Flórez Ávila, Alma Leticia
García Espinoza, Sarai
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Robles Ortega, Rosalba
Sáez González, Raquel
Salinas Escobar, María Evangelina
Vargas-Acosta, Eglee
Vargas-Clavijo, Onofre
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alba-Niño, Magali
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Barrios R, Aldemaro
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Cely-Gámez, Ingrith-Katheryne
Cerros Rodríguez, Elisa
Falla Delgado, Byron
Flórez Ávila, Alma Leticia
García Espinoza, Sarai
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Robles Ortega, Rosalba
Sáez González, Raquel
Salinas Escobar, María Evangelina
Vargas-Acosta, Eglee
Vargas-Clavijo, Onofre
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Jiménez Millán, Álvaro
Navas M., Luz Estela
Márquez Estrada, Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Emigración e inmigración
Seguridad humana
Mujeres -- Condiciones sociales
Economía informal -- Norte de Santander
Trabajo Social -- Investigaciones
topic Emigración e inmigración
Seguridad humana
Mujeres -- Condiciones sociales
Economía informal -- Norte de Santander
Trabajo Social -- Investigaciones
description Este libro es una invitación a reflexionar sobre las fronteras, las cuales nos convocan de manera crítica a repensar en las movilidades humanas y el respeto por los derechos que en ellas se transitan y se viven. Así mismo se da reconocimiento a las políticas existentes en términos de migración y las ausencias que lo representan, incluyendo el papel trascendental que tienen los diversos actores que inciden en la humanización de dichas fronteras. Su construcción se basó en la deliberación de múltiples actores, representados en la sociedad civil e institucionales, incluyendo los lentes y el análisis desde Trabajo Social, argumentado a partir de su compromiso ético político con las migraciones y las implicaciones en los diversos ámbitos de la vida social. De esta manera se resalta el aporte que hace la intervención profesional a los territorios en donde se encuentran (Colombia, México y Venezuela) los cuales invitan a una intervención comprometida y desde miradas interdisciplinarias con las fronteras. En este sentido es importante destacar, los aportes y la cooperación del programa CONPEACE de Actores Armados a Arquitectos de Paz de Oxford y de la Campaña Colombiana Contra Minas -CCCM. Agradecimiento para los dos por aportar conjuntamente a los estudios de y en las fronteras.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-24T22:59:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-24T22:59:11Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585318403
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7757
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7757
identifier_str_mv 9789585318403
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7757
https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7757
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4a88d833-3f76-45b8-bee1-4f9ff6c47f92/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e817db82-1fc4-4d2f-8187-e9a56d9e0aba/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a510fc11-a588-4814-81fd-78b851802faa/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b9445687-3d4a-4d24-a79e-7362bfca92eb/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4cdbc719-7db6-4dce-89a5-791c9833eb03/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/898f1382-97e3-4d6e-a455-d3ddcbd71315/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/72d44a38-ee55-4894-ae9b-2971f1c3fd00/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
47c2384bd5e2ed32521ce02a0e238f81
95ca6dbe462d80bdfaf0ae4df7bd57f4
0631f025fb8a752ef9f95e6adb43f3f1
ab3dadf50d27cf76dd0616f850061246
363b4b07db2b7b4e96b57be2ad48b163
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100514660220928
spelling Alba-Niño, Magali091117ab-cc0a-4f91-96de-36224a5426d4Carreño-Paredes, Myriam-Teresaf1925025-4275-4d68-84a1-07559875b18bBarrios R, Aldemaro5c287a29-e5d4-45a9-97ee-595eb440b0d4Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana61b7edf6-6fa7-4718-ae39-812d3083a972Cely-Gámez, Ingrith-Katherynef368e1ff-e8e1-4a24-a154-ac9d7f895c76Cerros Rodríguez, Elisa66f364ab-f4b6-4fe7-bd74-874ec5450397Falla Delgado, Byrond92ef2f0-9d5f-4a02-8a05-e774981b499eFlórez Ávila, Alma Leticiaafcf04d5-59a4-4954-83ed-622513e0fd3fGarcía Espinoza, Sarai5f08cb67-886d-49e8-a43a-fcb70ca2211eMendoza Peñaranda, Álvarod5e3b316-c15b-4061-a34f-2bdde656ccf7Mora-Ramírez, Miguel-Antonio25680ae8-4101-4d08-becf-0580a3cff05fRobles Ortega, Rosalba5626811a-727f-46e8-94a7-bb3fd97ff841Sáez González, Raquel0b0bcb01-f7b6-4365-b61a-de11c5b83a7eSalinas Escobar, María Evangelina27be67b1-759c-4fa7-b606-a07b2d8674e5Vargas-Acosta, Egleeb031e746-dfc0-432d-8808-f58e4729cdf8Vargas-Clavijo, Onofre4884e2db-fa57-4f83-b70c-6b3f3eb78f39Jiménez Millán, ÁlvaroNavas M., Luz EstelaMárquez Estrada, Daniela2021-05-24T22:59:11Z2021-05-24T22:59:11Z20209789585318403https://hdl.handle.net/20.500.12442/7757https://doi.org/10.17081/r.book.2022.09.7757Este libro es una invitación a reflexionar sobre las fronteras, las cuales nos convocan de manera crítica a repensar en las movilidades humanas y el respeto por los derechos que en ellas se transitan y se viven. Así mismo se da reconocimiento a las políticas existentes en términos de migración y las ausencias que lo representan, incluyendo el papel trascendental que tienen los diversos actores que inciden en la humanización de dichas fronteras. Su construcción se basó en la deliberación de múltiples actores, representados en la sociedad civil e institucionales, incluyendo los lentes y el análisis desde Trabajo Social, argumentado a partir de su compromiso ético político con las migraciones y las implicaciones en los diversos ámbitos de la vida social. De esta manera se resalta el aporte que hace la intervención profesional a los territorios en donde se encuentran (Colombia, México y Venezuela) los cuales invitan a una intervención comprometida y desde miradas interdisciplinarias con las fronteras. En este sentido es importante destacar, los aportes y la cooperación del programa CONPEACE de Actores Armados a Arquitectos de Paz de Oxford y de la Campaña Colombiana Contra Minas -CCCM. Agradecimiento para los dos por aportar conjuntamente a los estudios de y en las fronteras.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Emigración e inmigraciónSeguridad humanaMujeres -- Condiciones socialesEconomía informal -- Norte de SantanderTrabajo Social -- InvestigacionesMigración Una mirada binacional desde lo humanitarioinfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Agencia de la ONU para los Refugiados. (2017). Tipos de derechos humanos según la ONU. Recuperado de https://eacnur.org/es/ actualidad/noticias/eventos/tipos-de-derechos-humanos-segun- la-onuAlvites, A. (2019). Migraciones internacionales, fronteras y Estados. ¿Cómo interpretar el régimen de frontera desde América del Sur? Desafíos, 31(1), 123-156. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6231Ancel, J. (2016). La geografía de las fronteras: el método. Geopolítica(s). Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, 7(1), 131-142.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Comité Internacional de la Cruz Roja (2010). El derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos. Recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/war-and-law/ihl-other -legal-regmies/ihl-human-rights/overview-ihl-and-human-rights. htmCortizo, T. (2003). El tiempo de la ciudad: ciclotopos, cronotopos, cronemas y cronogramas. Una hipótesis ovetense. En L. López, Relea, C. y J. Somoza (Coords.) La ciudad nuevos procesos, nuevas respuestas (pp.53-62). Leon: Universidad de León.Díaz, F. (2018). Fundamentos actuales para una teoría de la constitución. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam. mx/bjv/detalle-libro/5384-fundamentos-actuales-para-una-teoria- de-la-constitucion-coleccion-ieceqDurand, J. (2019). Geopolítica migratoria en el siglo XXI. México en la encrucijada. Conferencia Magistral en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Guadalajara: Universidad de GuadalajaraEstévez, A. (2014). Derechos humanos, migración y conflicto: hacia una justicia global descolonizada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Faret, L. (2017). La frontera y el Estado Nación en la perspectiva de los migrantes internacionales. En P. Bovin, Las Fronteras del Istmo. Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central (pp.39-43). México: Open Editions Books. Recuperado de https:// books.openedition.org/cemca/661?lang=eFlores, A., Salinas, M., Rodríguez, E. y Rosario, V. (2017). Cuando el sueño ya no está en la migración queda la educación. Retos de la incorporación y permanencia de alumnos provenientes de Estados Unidos en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Proyecto de Investigación con clave 289088. Guadalajara: Instituto Nacional de Evaluación de Educación, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Universidad de GuadalajaraFlores, A., Salinas, M., Rosario, V. y Cerros, E. (2019). Informe general del proyecto de investigación: cuando el sueño ya no está en la migración queda la educación: retos de la incorporación y permanencia de alumnos provenientes de Estados Unidos en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, Clave del Proyecto Fondo INEE-Conacyt: 289088. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Fundación BBVA y Consejo Nacional de Población. (2019). Anuario de migración y remesas México 2019. México: Fundación BBVA Bancomer, A.C y Secretaría de Gobernación / Consejo Nacional de Población.Ghosh, B. (2008). Derechos humanos y migración: el eslabón perdido. Migración y Desarrollo, (10), 37-63. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75 992008000100003&lng=es&tlng=esJohnston, R., Gregory, D., y Smith, D. (2000). Diccionario Akal de geografía humana. Traducción de Rosa Mecha Vesta. Madrid: Akal Ediciones.López, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, gestión y planificación del territorio. León: Universidad de León.O’donnell, D. (2004). Derecho internacional de los derechos humanos: normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá: Oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Migración, desplazamiento y educación. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Informe%20de%20seguimiento%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20 el%20mundo,%202019.pdfOrganización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human- rights/Organización Internacional para las Migraciones (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Ginebra: OIM.Pécoud, A. y Guchteneire, Р. (2005). Migración sin fronteras: una investigación sobre la libre circulación de personas. Migraciones Internacionales, 3(2), 137-166. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1665-89062005000200006&lng=es&tlng=esRodríguez, R. (2011). Epistemología de la frontera: los límites del otro. Ideção Revista do Centro de Educação e Letras, 13(1), 11-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/290818651_Epistem ologia_de_la_frontera_los_limites_del_otroSánchez, C. y Calderón, D. (2017). Geopolítica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer período presidencial de Juan Manuel Santos. Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 53-72.Sánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 53, 175-179.Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 27-56.Valhondo, J. (2010). Reflexiones sobre el concepto de Frontera. ETNICEX, (1), 133-145.Zoido, F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 16, 19-3.Caritas de Venezuela (2017). Línea basal del monitoreo centinela de la situación nutricional en niñas y niños menores de 5 años. Caracas: Sistema S.A.M.A.N.Centro de Justicia y Paz (2018). Reporte Nacional. Emergencia humanitaria compleja en Venezuela. Derecho a la salud. Recuperado de https://cepaz.org/noticias/emergencia-humanitaria-compleja- en-venezuela/#:~:text=Naciones%20Unidas%20la%20define%20 como,organismo%20y%2Fo%20el%20programaEfecto Cocuyo (2019). Salud. Recuperado de https://efectococuyocom/ category/salud/ENCOVI (2016). Encuesta sobre condiciones de vida. Recuperado de http:// observatoriodeviolencia.org.ve/wpcontent/uploads/2017/02/ UCV-UCABUSB.-ENCOVI-2016.-Alimentaci%C3%B3n.pdfGonzález, N. (2019). Diccionario del diablo. Maracaibo: Manuscrito.Oletta, J. (2016). Evolución de la epidemia de zika en Venezuela. Gaceta Médica de Caracas, 124(1), 1-7.Oletta, J., Orihuela, Á., Pulido, P. y Walter, C. (2017). Carta de los exministros de salud de la República Bolivariana de Venezuela en el marco de la 79ª. Caracas: Asamblea Mundial de la Salud.Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (s.f.). Emergencias complejas. Recuperado de http:// www.fao.org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/ emergencias-complejas/es/Pernalete, L. (2018). Educación en emergencia: ¡Mi maestra se va! Revista SIC. Recuperado de http://revistasic.gumilla.org/2018/educacionen- emergencia-mi-maestra-se-va/’Psicosocial & Emergencias (2015). Los trabajadores sociales ante la crisis humanitaria de los refugiados. Recuperado de http://www.psicosocialyemergencias. com/los-trabajadores-sociales-ante-la-crisis-humanitaria- de-los-refugiados/Vargas, E. (2018). Cultura política democrática. Tesis doctoral, Maracaibo, Universidad del Zulia.Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Preses Universitaires de France.Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial S.A.Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Barcelona: Alianza Editorial S.A.Borja, J. (2015). Borja registra con apabullante claridad la oportunidad urbana perdida en Chihuahua y los desastrosos resultados. Recuperado de http://elanden.mx/item-Ciudad-Juarez-la-no-ciuda d20159310Britos, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Última Década, (9), 1-9.Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.Carrasco, H. (2012). Viviendas abandonadas, una historia de crisis e inseguridad. Recuperado de http://diario.mx/Local/2012-12-15_ b43d8890/viviendas-abandonadas-una-historia-de-crisis-e-inseguridad/Carrión, F. (2001). Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? Quito: FLACSO.Carrión, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad. EURE (Santiago), 34(103), 111-130. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0250- 71612008000300006.Castañeda, M. (2007). El machismo invisible regresa. México: Penguin Random House Grupo Editorial.Cervera, L. y Acosta, D. (2013). Delincuencia juvenil y su georreferenciación. En L. Cervera y J. Monárrez (2013). Geografía de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua (pp.145-178). Tijuana: Colegio de la Frontera NorteCervera, L. y Monárrez, J. (2013). Geografía de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Tijuana: Colegio de la Frontera NorteCruz, J. (1999). La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España. Revista Panamericana de Salud Pública, 5(4/5), 256-267.Cuevas, M. (2006). La juventud como categoría de análisis sociológico. México: UNAM.De la Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72.Delgado, P., Cárdenas, A. y García, J. (2008). Espacio público y derecho a la ciudad. La política del espacio público físico y la venta informal en Bogotá. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. Santiago de Chile: Ediciones Sur.Falú, A. (2014). Espacios públicos, convivencia y seguridad ciudadana. ¿Dónde están seguras las mujeres? Revista Vivienda y Ciudad, 1, 88-98.Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madre, esposas, monjas, putas y locas. México: UNAM.Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-25.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.Oviedo, E. (1995). La violencia urbana. Temas Sociales, 7, 1-13.Oviedo, E. y Rodríguez, A. (1999). Santiago, una ciudad con temor. Temas Sociales, (26), 1-8.Raneiro, L. (2014). Espacios públicos, convivencia y seguridad ciudadana. ¿Dónde están seguras las mujeres? Revista Vivienda y Ciudad, 1, 88-98.Raneiro, L., Rodigou, M. y Pérez, S. (2006). Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Córdoba: UNIFEM, CISCSA.Robles, R. (2010). Mujeres, espacio público y (re)significación cultural en Ciudad Juárez. Revista Guaraguao, (34), 39-50.Román, M. (2009). Recuperar la confianza, recuperar la ciudad. En Falú, A. (2014). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp.137-143). Santiago de Chile.Sanmartín, J., Gutiérrez, R., Martínez, J. y Vera, J. (2010). Reflexiones sobre la violencia. México: Centro Reina Sofía.Scott, J. (2008). Género e historia. México: FCE.Segovia, O. (2007). Espacios públicos urbanos y construcción social: una relación de Correspondencia. En O. Segovia (2007). Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp.15-29). Santiago de Chile: Ediciones Sur.Tedesco, L. (2009). Violencia urbana: un desafío al fortalecimiento institucional. El caso de América Latina. Working Paper, 78, 5-7.Varela, C., Fostik, A. y Fernández, M. (2012). Maternidad en la juventud y desigualdad social. Cuadernos del UNFPA, 6(6), 1-27.Vargas, V. (2009). La violencia de género: pistas para un análisis. En A. Falú, (2014). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp.55- 60). Santiago de Chile.Wirth, L. (1988). El urbanismo como modo de vida. En M., Bassols, R., Donoso, A. Massolo y A. Méndez (Coomp). Antología de sociología urbana (pp.162-181). México.Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre el espacio público y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, (4), 77-100.Agamben, G. (2006). El Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Madrid: Editorial Pretextos España. Recuperado de www.seruv.org.ilAmaya, M. (2016). Violencia política, despolarización y reconstrucción del tejido social. La convivencia democrática en Venezuela. Boletín de la Escuela de Psicología, (14), 4-18. Recuperado de http://revistasenlinea. saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/analogias/article/ view/3101Araújo, O. (2013). Venezuela violenta. Caracas: Banco Central de Venezuela.Banco Mundial (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Washington: BM.Calveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/clacso/gt/20100420105604/03calve.pdfDefensoría del Pueblo y Fundación Juan Vive Suriá. (2011). Los derechos humanos desde un enfoque crítico. Caracas: Defensoría del Pueblo y Fundación Juan Vive SuriáDussel, E. (2009). Política de la liberación. Volumen II. Madrid: Editorial Trotta. Recuperado de https://enriquedussel.com/txt/Textos_ Libros/61.Politica_liberacion_arquitectonica_Vol2.pdfEngels, F. (2014). Anti-Dühring La revolución de la ciencia por el señor Eugen Dühring Colección Clásicos del Marxismo. Madrid: Fundación Federico Engels.Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/vivir bien, filosofía, políticas y estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.Kopham, N. (2006). Antonio Gramsci: vidas rebeldes. New York: Ocean Press.López, M. (2016). La crisis del chavismo en la Venezuela actual. Revista UNAM, (38), 159-185.Mészáros, I. (2010). Más allá del Capital: hacia una teoría de la transición. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.Ministerio de la Defensa (2017). Informe contra el silencio y el olvido: por la verdad y la justicia: informe final. Caracas: Comisión por la Justicia y Verdad.Morffe, M. y Albornoz, N. (2018). Nuevas dinámicas de violencia en la frontera colombo-venezolana. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e Integración Regional, 23(46), 1-25.Observatorio Venezolano de Violencia. (2017). Informe OVV 2017. Recuperado de https://observatoriodeviolencia.org.ve/informeovv- de-violencia-2017/Universidad de los Andes. Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI) Venezuela. Corporación Universidad Libre de Colombia Sección Cúcuta, Universidad Francisco de Paula Santander (2006). Propuestas Definición y Delimitación de la Zona de integración Fronteriza Área Norte de Santander Colombia y Táchira Venezuela. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14363/ de;jsessionid=995ADFD93FBFEA512F7526100921C449?sequence=1Vargas, G. (2013). El papel de la violencia (Marx, Engels y el marxismo) En Marx desde cero. Recuperado de https://kmarx.wordpress. com/2013/12/16/el-papel-de-la-violencia-marx-engels-y-el-marxismo/Weber, M. (1978). Ciencia y política. Bogotá: Ediciones Leviatán.Adarve, I. (2009). Los pimpineros. En M. Villegas y M. Villegas. Normas de papel: la cultura del incumplimiento de reglas (pp.167-176). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Alba-Niño, M., Carreño, M., Mora, M., Buitrago, E., Vargas, O., Cely, I. y Medonza, Á. (2019). Informe técnico de caracterización de vendedores y transportadores informales de combustible. San José de Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.Albornoz, N. (2016). Contrabando y conflictividad social en la frontera Táchira Norte de Santander. Aldea Mundo, 21(42), 59-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/543/54351091006.pdfAlbornoz, N., Gallardo, H., Arias, R., Numa, N., Orbegoso, L., Ramírez, C. y Torres, J. (2016). Análisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidad. San José de Cúcuta: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12442/1146Albornoz, N., Mazuera, R., Millán, M. y Briceño, R. (2019). Los pactos sociales y el contrabando en la frontera colombo-venezolana. Convergencia, 26(81), 1-26.Alianza Latinoamericana Anticontrabando-ALAC (2018). Declaración cuarta sesión ordinaria ALAC. Recuperado de http://www.andi. com.co/Uploads/DECLARACION%20ALAC%20-%20Brasil.Brasilia%20 2018%20PDF.pdfÁvila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá: Arcoíris.Campusano, M. (2003). De matutes, corsarios y bajales... ¡a pesar del Estado, La Guajira vive! Medellín: Colciencias.Cancillería de Colombia (2018). Avances en la gestión frontera con Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/ default/files/08-02-2018avancesgestionfronteravf.pdfCancillería de Colombia. (s.f.). Frontera terrestre Colombia - Venezuela. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/content/frontera-terrestre- colombia-venezuelaCarreño, Á. (2014). Refugiados colombianos en Venezuela: quince años en búsqueda de protección. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (24), 98-124. Recuperado de doi:10.14482/memor.24.6299Carrión, F. y Espín, J. (2011). La geografía del delito en la lógica de la frontera. En Á. Carreño, (2014). Refugiados colombianos en Venezuela: quince años en búsqueda de protección. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (24), 98-124.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (1996). Programas de Formación para el Trabajo, sugerencias para el caso uruguayo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/28762/1/LCmvdR137rev1_es.pdfCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1762. Por medio de la cual se adoptan instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal. Bogotá: El Congreso.Defensoría del Pueblo (2018). Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. Bogotá: La Defensoría.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Gran encuesta integrada de hogares. Recuperado de https://sitios.dane. gov.co/simulador-geih/#/visorDiario La Opinión. (2017). Vendedores de gasolina cambian pimpinas por tiendas. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/ pamplona/vendedores-de-gasolina-cambian-pimpinas-por-tiendas- 142856#OPDiario La Opinión (2019c). Bloqueada Ocaña por contrabandistas de gasolina. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/region/ bloqueada-ocana-por-contrabandistas-de-gasolina-177242#OPDiario La Opinión. (2019d). Presentan proyectos para solucionar la venta informal de combustible. Recuperado de https://www.laopinion. com.co/region/presentan-proyectos-para-solucionar-la-venta-informal- de-combustible-184844#OPDiario La Opinión (2019a). Tres proyectos para frenar la venta ilegal de gasolina. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/economia/ tres-proyectos-para-frenar-la-venta-ilegal-de-gasolina-185513#OPDiario La Opinión (2019b). Pimpineros mejorarán su calidad de vida con empresas. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/ economia/pimpineros-mejoraran-su-calidad-de-vida-con-empresas- 188579#OPDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2016). Beneficios del nuevo estatuto aduanero de Colombia. Recuperado de https:// www.dian.gov.co/atencionciudadano/infoconsulta/Estatuto%20 Aduanero/17_Comunicado_de_prensa_07032016.pdfDorfman, A. (2015). Contrabando: pasar es la respuesta a la existencia de una frontera, burlar es un acto simétrico de control. Fronteras e Integración, (39), 33-44.Editorial Área Cúcuta (2018). Se analizan soluciones laborales para vendedores informales de gasolina. Recuperado de https://www.areacucuta.com/se-analizan-soluciones-laborales-para-vendedores- informales-de-gasolina/Ferreira, F. (2006). Derecho penal especial (Vol. I). Bogotá, Colombia: Temisis.Giddens, A. (2001). Sociología. 6. Madrid: Alianza.González, F. (2017). Perspectiva sociológica del contrabando de combustible en la frontera colombo-venezolana. Derecho & Sociedad, 1(2), 53-69. Recuperado de https://revistas.unicordoba.edu.co/index. php/dersoc/article/view/993/1224Indriago, J. (1976). El delito de contrabando legislación penal fiscal. Bogotá: TemesisJiménez, C. (2008). La frontera colombo-venezolana: una sola región en una encrucijada entre dos países. Reflexión Política, 10(20), 258-272.Mojíca, A. y Paredes, J. (2004). La economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera. Bucaramanga: Centro Regional de Estudios Económicos Bucaramanga. Recuperado de http://repositorio. banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/2031/eser_9. pdf?sequence=1&isAllowed=yNiño, A. (2018). La fomentación del contrabando en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de ComercioNiño, E. (2012). Frontera Norte de Santander - Táchira. Bogotá: Nomos Impresores.Niño, G. (2003). Rafael María Rosales y el Táchira fronterizo. Geoenseñanza, 8(2), 53-65.Peña J., Martínez, L. y Peña L. (2018). El delito aduanero del contrabando: identificación de los elementos de su tipo penal en Colombia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 21(41), 131-147. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18359/prole.2944Pucetti, M. y De la Sovera, S. (2012). Vulnerabilización. Reconversión laboral, reconversión subjetiva. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Vulnerabilización. Reconversión laboral, reconversión subjetiva. Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica. org/000-072/649Ramírez, S. (2002). La compleja relación colombo-venezolana. Una coyuntura crítica a la luz de la historia. Análisis Políticos, (46), 116-136.Redacción Área Cúcuta. (2018). Se analizan soluciones laborales para vendedores informales de gasolina. Recuperado de https://www. areacucuta.com/se-analizan-soluciones-laborales-para-vendedores- informales-de-gasolina/Redacción Nacional El Espectador. (2016). Promueven reconversión laboral para pimpineros de Cúcuta. Recuperado de https://www. elespectador.com/noticias/nacional/promueven-reconversion-laboral- pimpineros-de-cucuta-articulo-610276Revista Dinero (2015). ¿El contrabando desangra la economía colombiana? Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/ impacto-economico-del-contrabando-colombia/210736Rhis, J. y Oddone, N. (2010). Cooperación e integración transfronteriza en el MERCOSUR: el caso de la triple frontera Argentina-Brasil-Paraguay (L. Maira, Ed.). Buenos Aires. Recuperado de https://www.researchgate. net/publication/263046698_Cooperacion_e_Integracion_ Transfronteriza_en_el_MERCOSUR_El_caso_de_la_Triple_Frontera_ Argentina-Brasil-ParaguaySimmel, G. (1977). El espacio y la sociedad en estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Revista de Occidente.Universidad Simón Bolívar (2010). Archivo de Trabajo Social. San José de Cúcuta: Unisimon.Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326.Zambrano, M. (2017). Análisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “pimpineros”, en Cúcuta 2010-2014. Tesis de grado, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.Alba-Niño, M. (2018). Perspectiva de la sociedad civil de regiones marginadas ¿Cómo podemos empoderar a las comunidades locales para enfrentar desafíos de comunidad? Lasa Forum, 49(3), 91-94. Recuperado de https://forum.lasaweb.org/files/vol49-issue3/ Colombia-4.pdfAlegría, T. (2007). La visión de la metrópolis transfronteriza. Crítica y evidencias en el caso de Tijuana y San Diego. Tijuana: El Colegio de la Frontera NorteAleteia.org. (2019). Éxodo: Colombia duplica presencia militar en frontera con Venezuela. Recuperado de https://es.aleteia.org/2018/10/30/ exodo-colombia-duplica-presencia-militar-en-frontera-con-venezuela/Ávila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.Bagley, B. y Restrepo, E. (2011). La desmovilización de los paramilitares en Colombia. Entre el escepticismo y la esperanza. Bogotá: Universidad de los AndesCano, M. (2013). El conflicto colombiano ante las instituciones internacionales. Revista Electrónica Iberoamericana, 7(2), 1-26. Recuperado de http://www.urjc.es/ceib/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC. Bogotá: CNMH.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2014). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas, Vol II. Bogotá, Cúcuta y Quibdó. Bogotá: CODHES.Defensoría del Pueblo (2019). Situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia 2018. Informe Ejecutivo.Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Empleo informal y seguridad social. Recuperado de https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal- y-seguridad-socialEl Espectador (2019). El ritmo de implementación del acuerdo de paz disminuyó en los últimos meses: Instituto Kroc. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/el-ritmo-de-implementacion- del-acuerdo-de-paz-disminuyo-en-los-ultimos-meses- instituto-kroc-articulo-857851Gabarrot, M. y Ramírez, H. (2007). Los efectos de la migración transnacional México-Estados Unidos en el desarrollo local y el rol de las comunidades de origen. México: CEDES.Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ (2019). Informe de líderes y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/informe-lideres-y-defensores- de-ddhh-asesinados-al-26-de-julio-de-2019/Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41.Ramírez, S. (2006). Ámbitos diferenciados de las fronteras colombianas. La Integración y el Desarrollo Social Fronterizo. Convenio Andrés Bello.Semana (2019). De Guaidó a los paracos. Recuperado de https://www. semana.com/opinion/articulo/de-guaido-a-los-paracos-columnade- jairo-gomez/632200Torres, J. (2015). Recursos y retos para el postconflicto en la Región Norte de Santander. Capacidades locales para la Paz. San José de Cúcuta: Fundación Ideas para La Paz.Villamizar, P. (2007) Desmovilización del bloque Catatumbo: nuevo conflicto de Tierras. Memoria de grado, Bogotá, Universidad de Los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/ bitstream/handle/1992/20355/u319207.pdf?sequence=1Cruz, J. (2018). Exile and return migration. A comparative reflection for the Colombian case. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 237-248.Regional Conference on Refugee Protection and International Migration in the Americas (2009). Protection considerations in the context of mixed migration (San José, Costa Rica, 19-20 november 2009). Recuperado de https://www.unhcr.org/protection/migration/4bfbe2ad9/ regional-conference-refugee-protection-international-migration- americas.htmlZizek, S. (2002). Are we in a war? Do we have an enemy? The London Review of Books, 24(10).Blumer, H. (1971). Social problems as collective behaviour. Social Problems, 18(3), 298-306Valencia, G. y Mejía, C. (2010). Peace and justice act, an account of its first lustrum. Perfil de Coyuntura Económica, (15), 59-77.Nonnemaison, J. (2001). La géographie culturelle. Cours de I´Université Paris IV- Sorbonne.Raffestin, C. (1986). Territorialité: concepr oy paradime de la géographie sociale? Geographica Helvetica, 41(2), 91-96.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4a88d833-3f76-45b8-bee1-4f9ff6c47f92/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e817db82-1fc4-4d2f-8187-e9a56d9e0aba/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTMigración_Mirada_Binacional-desde-lo-Humanitario.pdf.txtMigración_Mirada_Binacional-desde-lo-Humanitario.pdf.txtExtracted texttext/plain422661https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a510fc11-a588-4814-81fd-78b851802faa/download47c2384bd5e2ed32521ce02a0e238f81MD54PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101831https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/b9445687-3d4a-4d24-a79e-7362bfca92eb/download95ca6dbe462d80bdfaf0ae4df7bd57f4MD57THUMBNAILMigración_Mirada_Binacional-desde-lo-Humanitario.pdf.jpgMigración_Mirada_Binacional-desde-lo-Humanitario.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg55214https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4cdbc719-7db6-4dce-89a5-791c9833eb03/download0631f025fb8a752ef9f95e6adb43f3f1MD55PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5599https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/898f1382-97e3-4d6e-a455-d3ddcbd71315/downloadab3dadf50d27cf76dd0616f850061246MD58ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf6448346https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/72d44a38-ee55-4894-ae9b-2971f1c3fd00/download363b4b07db2b7b4e96b57be2ad48b163MD5620.500.12442/7757oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/77572024-08-14 21:54:02.81http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K