Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano
En Colombia, durante más de medio siglo de conflicto armado se ha visto perjudicado el disfrute de los derechos fundamentales en seres humanos sin diferencia de edad, género, raza, credo político o nacionalidad, a causa de la incapacidad del Estado para garantizar en Colombia la efectividad de los d...
- Autores:
-
Santana Rodríguez, Liceth Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6328
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6328
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Desplazamiento
Familias
Estructura familiar
Ciclo de vida familiar
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_2897b7dd26b165a327ecefa90907bcb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6328 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano |
title |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano |
spellingShingle |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano Conflicto armado Desplazamiento Familias Estructura familiar Ciclo de vida familiar |
title_short |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano |
title_full |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano |
title_fullStr |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano |
title_full_unstemmed |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano |
title_sort |
Dinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Santana Rodríguez, Liceth Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla Cruz, Nidia Jhoanna Alarcón Carvajal, María Fernanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Santana Rodríguez, Liceth Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Desplazamiento Familias Estructura familiar Ciclo de vida familiar |
topic |
Conflicto armado Desplazamiento Familias Estructura familiar Ciclo de vida familiar |
description |
En Colombia, durante más de medio siglo de conflicto armado se ha visto perjudicado el disfrute de los derechos fundamentales en seres humanos sin diferencia de edad, género, raza, credo político o nacionalidad, a causa de la incapacidad del Estado para garantizar en Colombia la efectividad de los derechos, grupos armados al margen de la ley, forzaron el desplazamiento de personas en zonas rurales, afectando con esto a cientos de familias. Es así como el problema de desplazamiento forzado se viene presentando a lo largo de la historia del país, obligando a las familias a asumir cambios difíciles en su calidad de vida, los sistemas familiares que se vieron enfrentados a este tipo de situaciones, no tuvieron otra opción que confrontar las nuevas condiciones de subsistencia. La presente investigación es de alcance descriptivo, ya que se encontraran analizadas las categorías de estructura familiar, ciclo de vida familiar, funcionamiento familiar y dimensión de los sistemas familiares participantes. Se hizo uso del método de estudio de caso, dirigido a analizar las dinámicas presentes en sistemas familiares que han afrontado hechos atribuibles al conflicto armado. De ese modo la muestra de la presente investigación está comprendida por tres familias de participación voluntaria, residentes del Barrio Nueva Esperanza de la ciudad de Cúcuta y área metropolitana en Norte de Santande |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-24T01:05:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-24T01:05:27Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6328 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6328 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d05dc088-5a56-48e8-a313-be3af8bdb8de/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ccb6c18d-726d-4e27-be15-1ea191f63c19/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8e6c3db1-c68e-4a5b-b3cd-3fc118bc0dca/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/62e37d22-89a1-4de4-9b7e-e3b0eafade94/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f218b7e4-47c3-42e9-9690-bbe1db9e64ba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
837026e997e3a532a50155b0dee0e284 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 36f86f9344c35e663b58bf0f6682f920 0dc05024c6800ab4833ce0a5a64b0677 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076139629445120 |
spelling |
Bonilla Cruz, Nidia JhoannaAlarcón Carvajal, María FernandaSantana Rodríguez, Liceth Vanessa6b3812d4-50a9-48ce-a974-3892270a5ce72020-08-24T01:05:27Z2020-08-24T01:05:27Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6328En Colombia, durante más de medio siglo de conflicto armado se ha visto perjudicado el disfrute de los derechos fundamentales en seres humanos sin diferencia de edad, género, raza, credo político o nacionalidad, a causa de la incapacidad del Estado para garantizar en Colombia la efectividad de los derechos, grupos armados al margen de la ley, forzaron el desplazamiento de personas en zonas rurales, afectando con esto a cientos de familias. Es así como el problema de desplazamiento forzado se viene presentando a lo largo de la historia del país, obligando a las familias a asumir cambios difíciles en su calidad de vida, los sistemas familiares que se vieron enfrentados a este tipo de situaciones, no tuvieron otra opción que confrontar las nuevas condiciones de subsistencia. La presente investigación es de alcance descriptivo, ya que se encontraran analizadas las categorías de estructura familiar, ciclo de vida familiar, funcionamiento familiar y dimensión de los sistemas familiares participantes. Se hizo uso del método de estudio de caso, dirigido a analizar las dinámicas presentes en sistemas familiares que han afrontado hechos atribuibles al conflicto armado. De ese modo la muestra de la presente investigación está comprendida por tres familias de participación voluntaria, residentes del Barrio Nueva Esperanza de la ciudad de Cúcuta y área metropolitana en Norte de SantandepdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecConflicto armadoDesplazamientoFamiliasEstructura familiarCiclo de vida familiarDinámicas familiares en sistemas que han afrontado el conflicto armado colombianoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAgudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 3(1).Aigneren, G. (2006) “Los estudios de caso en la investigación sociológica”, en Vasilachis de Gialdino, estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.Ariza, M. & Oliveira, O. (1999). Formación y dinámica familiar en México, Centroamérica y el Caribe. Reunión de investigación sociodemográfica en México, Centro de Estudios. México: diverso y desigual.Bertalanffy, V. (1987). Teoría general de los sistemas, ciencias y paradigmas.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Informe general, ¡Basta ya! Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado.Cifuentes, M. (2009). Conflicto armado y desplazamiento Forzado en Caldas, crisis de la institucionalidad familiar. Universidad de Caldas, Revista Cedat.Coalition to Stop the Use of Child Soldiers [COALICO], (2013) Informe Conflicto Armado en Colombia, FRONTERAS: LA INFANCIA EN EL LÍMITE. Bogotá.Defensoría del Pueblo, (2009) Informe sobre los derechos humanos de la niñez en Colombia. Bogotá.Diario la opinión (2016) Barrio Nueva Esperanza sigue a la espera de arreglos, Cúcuta por los barrios. Cúcuta, Colombia.Feixas, G. y Muñoz, D. (2012) El geógrafa en terapia familiar sistémica, Personalitat, universidad de Barcelona. España.Franco, S. (1994). Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta, Revista Uryco. Medellín, Colombia.Jiménez, H., Ramírez, J. y Pizarro, J. (2008) Cambios en la familia tras hechos de guerra, Informar, hacer campaña y servir a la ciudadanía sin temor. Chile.Hernández, A. (2005). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Santafé de Bogotá: EDITORIAL EL BUHO LTDA.Herrera, M. (2007) Cambios en la familia. Instituto de sociología PUC, España, Barcelona.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, p. (2014) Metodología de la investigación sexta edición. México: MC Graw hill education.Hill, R. (1971) la teoría de sistemas modernos y la familia: una confrontación. Información sobre ciencias sociales. 10 (7-26).Ley de 1616 de Salud Mental (2006) Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.Ley 1448 de (2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.Ley 1361 de (2009) por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia.Ley 1090 de (2006) por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.Minuchin, S. (1987). Familias y Terapia Familiar. Barcelona, Gedisa: Paidós.Olson, D. (1976). Dimensión familiar, Inventarios sobre la familia. Bogotá, Colombia: Universidad de Santo Tomás. (6-45)Orduz, F. (2015) Victimologia en América Latina, violencia sexual en el marco del conflicto armado. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U (269-282)Palacio, A. (2008) investigación sociológica y conflicto armado en Colombia, Revista Colombiana de Psicología. 37(99-120)Pillcorema, M. (2013) Múltiples estrategias pero no un plan integral. Policía nacional de Colombia DIJIN. Bogotá, Colombia.Registro Único de Victimas (RUV), (2017) filtros de búsqueda, víctimas del conflicto armado en Colombia y Cúcuta norte de Santander.Revuelta, F. (2013) programas de análisis cualitativo para la investigación, proyecto ODISEAME, Universidad de Salamanca. Barcelona.Satir, V. (2002) Terapia familiar paso a paso, nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Palo alto, California, EUA.Vallejo, J. (2009) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica, Chile.Villarraga, A. (2003) Estudio sobre los derechos humanos en la ciudad de San José de Cúcuta, en el contexto de la violencia y el conflicto armado registrado en Norte de Santander, UNHCR ACNUR. Colombia.Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1211164https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d05dc088-5a56-48e8-a313-be3af8bdb8de/download837026e997e3a532a50155b0dee0e284MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ccb6c18d-726d-4e27-be15-1ea191f63c19/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8e6c3db1-c68e-4a5b-b3cd-3fc118bc0dca/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain205768https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/62e37d22-89a1-4de4-9b7e-e3b0eafade94/download36f86f9344c35e663b58bf0f6682f920MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1320https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/f218b7e4-47c3-42e9-9690-bbe1db9e64ba/download0dc05024c6800ab4833ce0a5a64b0677MD5520.500.12442/6328oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/63282024-08-14 21:53:30.785http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |