Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012

El papel de la mujer siempre ha sido el sexo más cuestionado en la sociedad, pues por muchos años se ha tratado de cambiar la visión que se maneja con el prototipo del "sexo débil", los patrones sociales siempre fomentan la falta de confianza en la mujer y en sus actividades rutinarias lle...

Full description

Autores:
Charris Forero, Stefany
De La Hoz Martínez, Lorena
Mejía Jiménez, Karina
Montero Fontalvo, Doris
Pérez Watson, Sindry
Suarez Garces, Yoshira
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14248
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/14248
Palabra clave:
Abuso
Ambivalencia
Agresión
Eritema
Reconciliación
Rights
restrictedAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_26115a40f8f6ed2b0baa9b6a63283116
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14248
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
title Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
spellingShingle Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
Abuso
Ambivalencia
Agresión
Eritema
Reconciliación
title_short Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
title_full Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
title_fullStr Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
title_full_unstemmed Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
title_sort Caracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012
dc.creator.fl_str_mv Charris Forero, Stefany
De La Hoz Martínez, Lorena
Mejía Jiménez, Karina
Montero Fontalvo, Doris
Pérez Watson, Sindry
Suarez Garces, Yoshira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Charris Forero, Stefany
De La Hoz Martínez, Lorena
Mejía Jiménez, Karina
Montero Fontalvo, Doris
Pérez Watson, Sindry
Suarez Garces, Yoshira
dc.subject.spa.fl_str_mv Abuso
Ambivalencia
Agresión
Eritema
Reconciliación
topic Abuso
Ambivalencia
Agresión
Eritema
Reconciliación
description El papel de la mujer siempre ha sido el sexo más cuestionado en la sociedad, pues por muchos años se ha tratado de cambiar la visión que se maneja con el prototipo del "sexo débil", los patrones sociales siempre fomentan la falta de confianza en la mujer y en sus actividades rutinarias llevando a cuadros psicológicos de inferioridad e incapacidad de realizar las acciones que para el sexo masculino perfilan como adecuadas. Las alarmantes manifestaciones de la violencia contra las mujeres en el país, y su declaración como una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales en diversos instrumentos internacionales ratificados por Colombia hasta la expedición de la Ley 1257 de 2008, las diferentes formas de violencia contra las mujeres no gozaban de efectiva atención, protección y erradicación. El único instrumento legal que cobijaba una pequeña esperanza era la Ley 294 de 1996 sobre violencia intrafamiliar que, además de dar el mismo tratamiento a las mujeres que al resto de personas que integran el núcleo familiar, no integra otras formas de violencia contra la mujer distintas a aquella que se presentan en el ámbito doméstico. La Ley 1257 de 2008, por su parte, tiene por obligación garantizar a las mujeres una vida separada de violencia, tanto en el ambiente público como el privado. Para este efecto la ley inicia por definir la violencia contra las mujeres y contempla las diversas modalidades según sus características o el espacio en que se prestan. Igualmente, ratifica la titularidad de determinados derechos a las mujeres víctimas de violencia y establece la obligatoriedad de las entidades del Estado a nivel nacional, departamental y municipal de adoptar medidas para prevenir y condenar la violencia contra las mujeres y salvaguardar sus derechos acudir adecuada y oportunamente a las mujeres víctimas. Con lo antes mencionado nuestro trabajo cuenta con la perspectiva de caracterizar las conductas legales y sociales implementadas por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012. La metodología utilizada para la realización del trabajo está basada en obtención de información de la base de datos del instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla. Con los resultados adquiridos se intenta poseer un conocimiento más amplio y realista sobre la situación de la mujer en la comunidad de barranquilla y la tasa de disminución o elevación con el paso de los meses.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-04T13:40:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-04T13:40:36Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/14248
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/14248
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
Facultad de Ciencias de la Salud
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/412bce2a-119d-439e-8d9c-f2c3b62bd8f8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/256a919c-956a-4735-a62a-f29f08f2a580/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/af06f825-e9d2-44e7-8267-17133bcf3117/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/152e6e2b-75ce-4c6f-8dfa-ae5c2fefc595/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/db1f5e43-76df-4ae1-9806-90b3b4b32ff8/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8190db24-158c-434b-b9cd-379946882e54/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a1047d4-d139-43d4-8bc4-b07db332ec03/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ce1380f1-7cf8-480a-a793-7ebf09cdf258/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8a2236bb-722f-4999-be36-14ba8925a1ac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 70c56c56e886ad8a0e85eef26eaa1799
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
f11ebb5f02434971b81b74ab992748bb
f11ebb5f02434971b81b74ab992748bb
f11ebb5f02434971b81b74ab992748bb
d5a43369c7ac51fd4088ecb0f179e7b4
d5a43369c7ac51fd4088ecb0f179e7b4
d5a43369c7ac51fd4088ecb0f179e7b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1814076073452765184
spelling Charris Forero, Stefany813b9cbc-646e-4e64-b057-005a9a379e1dDe La Hoz Martínez, Lorena66af874a-4a84-47b0-bcdc-8178e6c98a27Mejía Jiménez, Karina6a7faf2c-cf2a-48a1-ad9c-42a6ddd8a7f4Montero Fontalvo, Dorise2adff12-562f-42e9-82ff-f0dd273b8692Pérez Watson, Sindryad5e0687-fee5-405a-9aad-ac72f8c942d2Suarez Garces, Yoshirabf678134-23a6-4fc7-84c0-d489b986f5e02024-03-04T13:40:36Z2024-03-04T13:40:36Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12442/14248El papel de la mujer siempre ha sido el sexo más cuestionado en la sociedad, pues por muchos años se ha tratado de cambiar la visión que se maneja con el prototipo del "sexo débil", los patrones sociales siempre fomentan la falta de confianza en la mujer y en sus actividades rutinarias llevando a cuadros psicológicos de inferioridad e incapacidad de realizar las acciones que para el sexo masculino perfilan como adecuadas. Las alarmantes manifestaciones de la violencia contra las mujeres en el país, y su declaración como una violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales en diversos instrumentos internacionales ratificados por Colombia hasta la expedición de la Ley 1257 de 2008, las diferentes formas de violencia contra las mujeres no gozaban de efectiva atención, protección y erradicación. El único instrumento legal que cobijaba una pequeña esperanza era la Ley 294 de 1996 sobre violencia intrafamiliar que, además de dar el mismo tratamiento a las mujeres que al resto de personas que integran el núcleo familiar, no integra otras formas de violencia contra la mujer distintas a aquella que se presentan en el ámbito doméstico. La Ley 1257 de 2008, por su parte, tiene por obligación garantizar a las mujeres una vida separada de violencia, tanto en el ambiente público como el privado. Para este efecto la ley inicia por definir la violencia contra las mujeres y contempla las diversas modalidades según sus características o el espacio en que se prestan. Igualmente, ratifica la titularidad de determinados derechos a las mujeres víctimas de violencia y establece la obligatoriedad de las entidades del Estado a nivel nacional, departamental y municipal de adoptar medidas para prevenir y condenar la violencia contra las mujeres y salvaguardar sus derechos acudir adecuada y oportunamente a las mujeres víctimas. Con lo antes mencionado nuestro trabajo cuenta con la perspectiva de caracterizar las conductas legales y sociales implementadas por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012. La metodología utilizada para la realización del trabajo está basada en obtención de información de la base de datos del instituto de medicina legal de la ciudad de barranquilla. Con los resultados adquiridos se intenta poseer un conocimiento más amplio y realista sobre la situación de la mujer en la comunidad de barranquilla y la tasa de disminución o elevación con el paso de los meses.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias de la SaludAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAbusoAmbivalenciaAgresiónEritemaReconciliaciónCaracterización de las conductas implementada por las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en los casos reportados por el instituto de medicina legal de la ciudad de Barranquilla en el periodo enero-junio del año 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaMedicinaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf14529303https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/412bce2a-119d-439e-8d9c-f2c3b62bd8f8/download70c56c56e886ad8a0e85eef26eaa1799MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/256a919c-956a-4735-a62a-f29f08f2a580/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/af06f825-e9d2-44e7-8267-17133bcf3117/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTCaracterización_Conductas_Implementadas_Mujeres.pdf.txtCaracterización_Conductas_Implementadas_Mujeres.pdf.txtExtracted texttext/plain88https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/152e6e2b-75ce-4c6f-8dfa-ae5c2fefc595/downloadf11ebb5f02434971b81b74ab992748bbMD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain88https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/db1f5e43-76df-4ae1-9806-90b3b4b32ff8/downloadf11ebb5f02434971b81b74ab992748bbMD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain88https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8190db24-158c-434b-b9cd-379946882e54/downloadf11ebb5f02434971b81b74ab992748bbMD58THUMBNAILCaracterización_Conductas_Implementadas_Mujeres.pdf.jpgCaracterización_Conductas_Implementadas_Mujeres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2790https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6a1047d4-d139-43d4-8bc4-b07db332ec03/downloadd5a43369c7ac51fd4088ecb0f179e7b4MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2790https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ce1380f1-7cf8-480a-a793-7ebf09cdf258/downloadd5a43369c7ac51fd4088ecb0f179e7b4MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2790https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8a2236bb-722f-4999-be36-14ba8925a1ac/downloadd5a43369c7ac51fd4088ecb0f179e7b4MD5920.500.12442/14248oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/142482024-08-14 21:51:35.828http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co