Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019

Introducción: Adolescentes y adultos jóvenes participan frecuentemente en comportamientos sexuales riesgosos (relaciones sexuales sin protección, sexo con parejas casuales, promiscuidad, iniciación sexual temprana, etc.), trayendo consigo embarazos no planeados, Infecciones de Transmisión Sexual, su...

Full description

Autores:
Badillo-Viloria, María
Mendoza Sánchez, Xilene
Barreto Vásquez, Marisol
Díaz-Pérez, Anderson
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6770
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6770
https://doi.org/10.6018/eglobal.412161
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/412161
Palabra clave:
Conducta sexual
Adulto Joven
Actividad sexual
Infecciones de transmisión sexual
Comportamientos de salud arriesgados
Sexual Behavior
Young Adult
Sexual Activity
Sexually transmitted infections
Risky health behaviors
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: Adolescentes y adultos jóvenes participan frecuentemente en comportamientos sexuales riesgosos (relaciones sexuales sin protección, sexo con parejas casuales, promiscuidad, iniciación sexual temprana, etc.), trayendo consigo embarazos no planeados, Infecciones de Transmisión Sexual, suicidios, abortos, afectaciones académicas y laborales. El objetivo del estudio, fue identificar los comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados en estudiantes de una universidad en Barranquilla, 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal, se utilizó la Encuesta de Riesgo Sexual, que evaluó comportamientos sexuales riesgosos en universitarios de Barranquilla, en los últimos seis meses, se generaron los coeficientes de correlación Chi cuadrado de Pearson (nivel de confianza 95%; p≤0.05) para medir la asociación entre los puntajes de riesgo sexual y factores sociodemográficos y académicos. Resultados: El 63% de los participantes inició actividad sexual antes de los 18 años. 87% han participado una o más veces en comportamientos sexuales de riesgo: sexo vaginal sin condón (73%), fellatio sin condón (60.3%), número de parejas con quién tienen comportamientos sexuales (66.2%) y experiencias sexuales inesperadas (54.4%). Los hombres y estudiantes de Derecho tenían puntajes de riesgo sexual más altos que las mujeres y los estudiantes de Enfermería. Conclusión: Los universitarios están en riesgo y participando en comportamientos sexuales riesgosos, que podrían afectar su salud y proyecto de vida. Los factores de mayor riesgo fueron; sexo temprano, género, edad >20 años, prácticas sexuales arriesgadas como el sexo vaginal, oral y anal sin protección y conductas sexuales impulsivas y no planificadas.