Síndrome de Burnout y su relación con las estrategias de afrontamiento en estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Simón Bolívar y de la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla
La enfermería es una profesión especialmente vocacional de ayuda y cuidados, posee altos niveles de responsabilidad, relaciones interpersonales y exigencias sociales, lo que hace que este colectivo sea más vulnerable al estrés laboral. Por su parte, los estudiantes, en su necesidad de adaptación fre...
- Autores:
-
Amaya, L.
Charris, N.
Merlano, A.
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/14075
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/14075
- Palabra clave:
- Síndrome de Burnout
Estrés laboral
Calidad de vida
Mejoramiento del bienestar
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La enfermería es una profesión especialmente vocacional de ayuda y cuidados, posee altos niveles de responsabilidad, relaciones interpersonales y exigencias sociales, lo que hace que este colectivo sea más vulnerable al estrés laboral. Por su parte, los estudiantes, en su necesidad de adaptación frente a los diferentes cambios y exigencias que el medio les impone diariamente, producto de los variados roles que desempeñan, pues muy pocos tienen la fortuna de dedicarse sólo a estudiar, viven sometidos a estresores similares o tal vez de mayor envergadura que aquellos que se observan en un contexto sanitario propiamente dicho, ya en su desempeño como profesionales. Es así, como el presente estudio pretende dar respuesta al interrogante ¿Cuál es al Relación del Síndrome de Burnout con las estrategias de afrontamiento en estudiantes de 2° a 8° Semestre del Programa de Enfermería de la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Norte de Barranquilla? Se realizó una investigación de tipo correlacional con 195 estudiantes, dando como resultado que aunque se presentan niveles bajos en las dimensiones del Síndrome del Burnout (agotamiento y cinismo), en la percepción de baja autoeficacia se hallaron altos niveles, lo cual sugiere que los estudiantes tienen una pobre visión de su autoeficacia frente a sus estudios y actividades académicas. Así mismo, se determinó que si existe una relación entre cada una de las Dimensiones del Síndrome de Burnout y las diferentes Estrategias de Afrontamiento. Se recomienda seguir ahondando en esta temática y de acuerdo con sus resultados se diseñen e implementen programas de promoción de estilos de vida saludable en el ámbito educativo, de manera que se contribuya al mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los estudiantes y a la prevención de factores de riesgo para el manejo del agotamiento estudiantil y el posterior desarrollo del Síndrome de Burnout. |
---|