La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional
La presente investigación se realizó con los 5 miembros de la comunidad indígena Barí residentes en la ciudad de Cúcuta, teniendo como objetivo principal Analizar los elementos que conservan la población Barí que habitan en Cúcuta y así poder interpretar los cambios socio-culturales a los que deben...
- Autores:
-
Arevalo Narvaez, Marisela
Eraso Sanabria, Jhon Sneyder
Santana Becerra, Cristy Nataly
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6506
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6506
- Palabra clave:
- Indígenas
Territorio
Cosmovisión
Cultura
Intergeneracional
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_1e36f554021b8690fbf40c41432b1308 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6506 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional |
title |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional |
spellingShingle |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional Indígenas Territorio Cosmovisión Cultura Intergeneracional |
title_short |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional |
title_full |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional |
title_fullStr |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional |
title_full_unstemmed |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional |
title_sort |
La conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracional |
dc.creator.fl_str_mv |
Arevalo Narvaez, Marisela Eraso Sanabria, Jhon Sneyder Santana Becerra, Cristy Nataly |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arteaga, Mario Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arevalo Narvaez, Marisela Eraso Sanabria, Jhon Sneyder Santana Becerra, Cristy Nataly |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Indígenas Territorio Cosmovisión Cultura Intergeneracional |
topic |
Indígenas Territorio Cosmovisión Cultura Intergeneracional |
description |
La presente investigación se realizó con los 5 miembros de la comunidad indígena Barí residentes en la ciudad de Cúcuta, teniendo como objetivo principal Analizar los elementos que conservan la población Barí que habitan en Cúcuta y así poder interpretar los cambios socio-culturales a los que deben adaptarse al llegar a un medio completamente nuevo. Para abordar a la comunidad indígena Barí, es necesario tener en cuenta al autor Aníbal Quijano, aportando en cuando a las diversas culturas e identidades indígenas que existen en Colombia entre ellas la comunidad indígena Barí han ido evolucionando y modernizándose a través del tiempo, pero algunas debido a los cambios sociales que se han presentado en sus territorios indígenas y no tienen otra opción más que evolucionar y adaptarse a un ámbito social y cultural muy diferente al que crecieron. Se tuvo en cuenta para la investigación el paradigma interpretativo, donde se analizó e interpretó la forma en la que están experimentando las adaptaciones a la ciudad la comunidad indígena Barí que habita en Cúcuta. Así mismo, se realizó desde el enfoque cualitativo porque por medio de él se ha interpretado una realidad social que están viviendo los Barí que habitan en la ciudad de Cúcuta Se puede concluir que gracias a nuestra investigación se pudo determinar los diferentes momentos que han debido presencias los pertenecientes a la comunidad indígena Barí con su llegada a la ciudad de Cúcuta. Además, cabe resaltar que a pesar de estar en un medio sociocultural completamente nuevo y al hacer algunas adaptaciones a su diario vivir no dejan a un lado sus creencias propias y siguen practicando aun estando en otro territorio su lengua propia y sus rituales y se encargan de difundir su cultura a cualquier lugar al que vayan. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-16T01:33:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-16T01:33:25Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6506 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6506 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/533f41dc-4054-44f0-be36-14d12b851fd6/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aab1c5e9-f874-4988-9b49-ba3cb27837d3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68b0357f-2e9e-44e8-8e01-1351f7fca991/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/953aaff1-5b24-4a01-85c6-5a2eebd7048b/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d56cebbb-03d6-4e84-bcf0-0f47783663a5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 1eb29dcff90456effc0c2b44b753cc3c 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c a7ccfdc37f441d2c6218c01d19ee2a74 053da0b2c7c621d6ce64c68332f8304c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076110205353984 |
spelling |
Arteaga, Mario RicardoArevalo Narvaez, Marisela62b34075-846b-49af-b812-452e2d5c3d6fEraso Sanabria, Jhon Sneyder39f5244f-5451-4edb-a0ba-34fc1f3db140Santana Becerra, Cristy Natalyfb477baa-fd50-4943-9fdd-c16ac741b6472020-09-16T01:33:25Z2020-09-16T01:33:25Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12442/6506La presente investigación se realizó con los 5 miembros de la comunidad indígena Barí residentes en la ciudad de Cúcuta, teniendo como objetivo principal Analizar los elementos que conservan la población Barí que habitan en Cúcuta y así poder interpretar los cambios socio-culturales a los que deben adaptarse al llegar a un medio completamente nuevo. Para abordar a la comunidad indígena Barí, es necesario tener en cuenta al autor Aníbal Quijano, aportando en cuando a las diversas culturas e identidades indígenas que existen en Colombia entre ellas la comunidad indígena Barí han ido evolucionando y modernizándose a través del tiempo, pero algunas debido a los cambios sociales que se han presentado en sus territorios indígenas y no tienen otra opción más que evolucionar y adaptarse a un ámbito social y cultural muy diferente al que crecieron. Se tuvo en cuenta para la investigación el paradigma interpretativo, donde se analizó e interpretó la forma en la que están experimentando las adaptaciones a la ciudad la comunidad indígena Barí que habita en Cúcuta. Así mismo, se realizó desde el enfoque cualitativo porque por medio de él se ha interpretado una realidad social que están viviendo los Barí que habitan en la ciudad de Cúcuta Se puede concluir que gracias a nuestra investigación se pudo determinar los diferentes momentos que han debido presencias los pertenecientes a la comunidad indígena Barí con su llegada a la ciudad de Cúcuta. Además, cabe resaltar que a pesar de estar en un medio sociocultural completamente nuevo y al hacer algunas adaptaciones a su diario vivir no dejan a un lado sus creencias propias y siguen practicando aun estando en otro territorio su lengua propia y sus rituales y se encargan de difundir su cultura a cualquier lugar al que vayan.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecIndígenasTerritorioCosmovisiónCulturaIntergeneracionalLa conservación de la cultura Bari, historia de vida intergeneracionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fCaracterización del pueblo Barí- ministerio de cultura, república de Colombia.CENSO DANE 2005- Población Barí reconocida.Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina- Aníbal Quijano.Constitución política de Colombia – Articulo 10.Entre la invisibilización y el etnocidio, una aproximación a las políticas de vivienda concebidas para pueblos indígenas en Venezuela (1958-1998)” Alonso José Morillo Arapé.Escuela y representación del mundo Bari: organización social-surgimiento del otro escolarizado - Zaidy Fernández Soto.Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica, Nidia Nolla Cao.Informe final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Bari, Región del Catatumbo, Norte de Santander, Carlos Augusto Salazar J.La historia de vida como instrumento de aprendizaje del trabajo social- Carmen Miguel Vicente , Aurora Castillo Charfolet.La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas - Yolanda Puyana V, Juanita Barreto G.Lengua, cosmovisión y mentalidad nacional- José Antonio Díaz Rojo-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Valencia, España.Ministerio de cultura, Republica de Colombia- Comunidad Barí.Organización Internacional del Trabajo (OIT)- definición de indígena.Ortiz, J. R. (2000) Paradigmas de la Investigación. UNAdocumenta 14 (1) 42-48 enero- junio).Plan de manejo parque nacional natural Catatumbo Barí.Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela - Emanuel Amodio.Petróleo sin gente, una estrategia que es necesario modificar dentro de un estado social de derecho - Alfonso Avellaneda Cusaria.Ruíz Morato, N. (2016, enero-junio). La resistencia y la sobrevivencia de la justicia indígena en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 347-375.Sede CúcutaTrabajo SocialCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/533f41dc-4054-44f0-be36-14d12b851fd6/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1130401https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/aab1c5e9-f874-4988-9b49-ba3cb27837d3/download1eb29dcff90456effc0c2b44b753cc3cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/68b0357f-2e9e-44e8-8e01-1351f7fca991/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain131214https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/953aaff1-5b24-4a01-85c6-5a2eebd7048b/downloada7ccfdc37f441d2c6218c01d19ee2a74MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1346https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d56cebbb-03d6-4e84-bcf0-0f47783663a5/download053da0b2c7c621d6ce64c68332f8304cMD5520.500.12442/6506oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/65062024-08-14 21:52:33.933http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |