Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela.
La investigación fue realizada por trabajadores sociales en formación, de la Universidad Simón Bolívar,donde se parte del análisis tras el cierre de frontera colombo-venezolana el pasado 19 de agosto del año 2015, la investigación analiza las situaciones por el cual las familias de nacionalidad colo...
- Autores:
-
Duran Suarez, Marvi Stefani
Guevara Lidueñez, Andrea Rosana
Osorio Quintero, Estefanía
Rodríguez Carvajal, Cesar Ivan
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6520
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6520
- Palabra clave:
- Migración
Retorno
Familias transfronterizas
Economía fronteriza
Familia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_1a39a595df8ed47098e70703533ed269 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6520 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. |
title |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. |
spellingShingle |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. Migración Retorno Familias transfronterizas Economía fronteriza Familia |
title_short |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. |
title_full |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. |
title_fullStr |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. |
title_full_unstemmed |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. |
title_sort |
Características socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duran Suarez, Marvi Stefani Guevara Lidueñez, Andrea Rosana Osorio Quintero, Estefanía Rodríguez Carvajal, Cesar Ivan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peinado Contreras, Yurley Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duran Suarez, Marvi Stefani Guevara Lidueñez, Andrea Rosana Osorio Quintero, Estefanía Rodríguez Carvajal, Cesar Ivan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Migración Retorno Familias transfronterizas Economía fronteriza Familia |
topic |
Migración Retorno Familias transfronterizas Economía fronteriza Familia |
description |
La investigación fue realizada por trabajadores sociales en formación, de la Universidad Simón Bolívar,donde se parte del análisis tras el cierre de frontera colombo-venezolana el pasado 19 de agosto del año 2015, la investigación analiza las situaciones por el cual las familias de nacionalidad colombiana se vieron atraídas por el vecino país de Venezuela. Dentro de la investigación se logró identificar la atracción económica durante los años 2004 y 2005 de Venezuela y por un plan nacional liderado por Hugo Chávez Frías, que consistía en otorgar la nacionalidad venezolana para todos los extranjeros ilegales que se radicaron en Venezuela. Por lo tanto las familias colombianas que huían de la guerra en Colombia, fueron las que más se beneficiarón con el plan nacional venezolano, es decir llegarón de forma ilegal a Venezuela y tras el cierre de frontera regresaron a Colombia de la misma forma que hace más de 20 años ingresaron a Venezuela. Colombia organizó un plan inmediato de atención para las familias colombo-venezolanas que llegarón a Colombia con una vulnerabilidad de sus derechos y de necesidades, con el fin de reintegrarse a su país de origen. Sin embargo estas familias que fueron vulneradas en Colombia repitieron estos eventos en Venezuela, cuando el presidente Nicolás maduro expulsó a los colombianos y ordenó el cierre de la frontera forzando a regresar a su país de origen junto con sus bienes materiales, muchas familias decidierón tomar sus bienes materiales y salir del país a través de las comúnmente denominadas trochas por el rio Zulia, por miedo a que sus familias sufrieran y perdieran sus enseres materiales, esta fue una de las maneras por la que la mayoría de las familias colombianas retornaran de nuevo a su país de origen para ser acogidas además para garantizar el restablecimiento de derechos a sus familiares. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-17T23:16:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-17T23:16:56Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6520 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6520 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/70fa0dab-e764-4aba-ba03-fc158b3f979a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ee4a4869-b4a5-4fb3-a525-0437807187cd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/daee99ab-9864-4fea-a44e-99b6118bdb1a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ed8f503-8ab7-42f1-b062-ec109f66efea/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/51e9ecda-ee90-4632-9851-2b7cae73156f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aeba5d254fa02599038c9c58e9d599fa 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c d203c7a23f16dec35fd03919fcd3d05e 2e83633cd68e6ba8329c7f83c420208d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076095579815936 |
spelling |
Peinado Contreras, Yurley CarolinaDuran Suarez, Marvi Stefani3ea025ac-328d-425c-9054-2eac33b37e4dGuevara Lidueñez, Andrea Rosana8c0b952d-f7ce-44ea-9c76-42334ce1501aOsorio Quintero, Estefanía02dfad75-0ab9-47ce-869e-a2fca41c8913Rodríguez Carvajal, Cesar Ivana9448a96-14f6-4f71-897c-d65729f146df2020-09-17T23:16:56Z2020-09-17T23:16:56Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12442/6520La investigación fue realizada por trabajadores sociales en formación, de la Universidad Simón Bolívar,donde se parte del análisis tras el cierre de frontera colombo-venezolana el pasado 19 de agosto del año 2015, la investigación analiza las situaciones por el cual las familias de nacionalidad colombiana se vieron atraídas por el vecino país de Venezuela. Dentro de la investigación se logró identificar la atracción económica durante los años 2004 y 2005 de Venezuela y por un plan nacional liderado por Hugo Chávez Frías, que consistía en otorgar la nacionalidad venezolana para todos los extranjeros ilegales que se radicaron en Venezuela. Por lo tanto las familias colombianas que huían de la guerra en Colombia, fueron las que más se beneficiarón con el plan nacional venezolano, es decir llegarón de forma ilegal a Venezuela y tras el cierre de frontera regresaron a Colombia de la misma forma que hace más de 20 años ingresaron a Venezuela. Colombia organizó un plan inmediato de atención para las familias colombo-venezolanas que llegarón a Colombia con una vulnerabilidad de sus derechos y de necesidades, con el fin de reintegrarse a su país de origen. Sin embargo estas familias que fueron vulneradas en Colombia repitieron estos eventos en Venezuela, cuando el presidente Nicolás maduro expulsó a los colombianos y ordenó el cierre de la frontera forzando a regresar a su país de origen junto con sus bienes materiales, muchas familias decidierón tomar sus bienes materiales y salir del país a través de las comúnmente denominadas trochas por el rio Zulia, por miedo a que sus familias sufrieran y perdieran sus enseres materiales, esta fue una de las maneras por la que la mayoría de las familias colombianas retornaran de nuevo a su país de origen para ser acogidas además para garantizar el restablecimiento de derechos a sus familiares.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMigraciónRetornoFamilias transfronterizasEconomía fronterizaFamiliaCaracterísticas socioeconómicas migratorias y de retorno de las familias Colombianas deportadas-repatriadas de Venezuela.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArango, Joaquín (2003), “La explicación Teórica de las migraciones: luz y sombra”, Migración y Desarrollo, núm. 1 Octubre de 2003.Castles y Miller (2004), La era de la migración Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel PorruaDurand Jorge y Massey Douglas S. (2003)”Clandestinos Migración México – Estados Unidos en los albores del siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa , MéxicoMassey D. S., J. Arango, G. Hugo A. Kouaounci, A. Pellegrino y J.E. Taylor (2000) “Teorías sobre la migración internacional una reseña y una evaluación”. Population and Development Review, trabajo, año 2, núm 319, núm. 3: 699-751.Blasco y Pérez, (2007), metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de https://www.editorial-club- universitario.es/pdf/2545.pdfRamírez, (2018). Cúcuta tuvo un tasa de desempleo en 2017 de 15,9%. La opinión. Recuperado de https://www.laopinion.com.co/economia/cucuta-tuvo-un-tasa-de-desempleo-en-2017-de-159- 148164#OPJiménez Aguilar y Carlos Manuel, (2008). La frontera colombo-venezolana: una sola región en una encrucijada entre dos estados, universidad autónoma de Bucaramanga. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/110/11002019.pdfMorales Ortiz. A (2010) Relaciones entre Colombia y Venezuela Perspectivas de Conflicto y Paz. Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Estudios Internacionales; descargado de https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/629291/33068001089237.pdf?seq uence=1DANE (2017) Impacto socio-económico de la migración en norte de Santander. Observatorio económico cámara de comercio de Cúcuta. Descargado de Familias Colombianas Deportadas-Repatriadas De Venezuela 53 http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/CIERRE_DE_LA_FRONTERA_2%20 _ANIOS_VF.pdfEl tiempo (1996) Queman casas a dos familias colombianas, EFE, Reuter. Descargado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-344618Salgar Antolínez. D (2015) EL ESPECTADOR “Efectos del cierre fronterizo”. Descargado de https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/efectos-del-cierre-fronterizo-articulo- 581127Lares Martiz. V (2005) EL TIEMPO “186 mil colombianos ahora son venezolanos” descargado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1642362Niño. J (1999) Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]. Descargado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htmÁlvarez de Flores. R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual .Geoenseñanza, 9 (2), 191-202. Descargado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5114/MORALES%20ANGARITA %2C%20LUZ%20MARINA.pdf?sequence=1&isAllowed=yZepeda. R & Rosen. J (2016) MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: IMPLICACIONES DESEGURIDAD. Revista de Ciencias Sociales. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15351156006> ISSN 0482-5276García Flórez. J (2013) PATRONES DE MIGRACIÓN EN COLOMBIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE REDES Cuadernos de Economía, vol. XXXII, núm. 59, enero-junio, 2013, pp. 339-364 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, ColombiaGiraldo Zuluaga, G., & Salazar Henao, M., & Botero Gómez, P. (2012). Migración en Colombia: factores psicosociales y vínculos transnacionales. Ánfora, 19 (33), 51-69. Universidad Autónoma de Manizales Caldas, Colombia. Descargado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=357834267003Ojeda. N (2008) Reflexiones acerca de las familias transfronterizas y las familias transnacionales entre México y Estados Unidos. Frontera Norte, Vol. 21, Núm. 42, julio-diciembre de 2009. Descargado de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v21n42/v21n42a1.pdfDarbelio Agatón. L (2009) "Cambios demográficos en la estructura familiar del municipio de San Marcos, Guerrero, como consecuencia de la emigración internacional y sus efectos en lo social y económico", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2009/dal/Piore, M. J. (1979) Birds of Passage: Migrants labor in Industrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press.Sede CúcutaTrabajo SocialORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf620109https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/70fa0dab-e764-4aba-ba03-fc158b3f979a/downloadaeba5d254fa02599038c9c58e9d599faMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ee4a4869-b4a5-4fb3-a525-0437807187cd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/daee99ab-9864-4fea-a44e-99b6118bdb1a/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain86664https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6ed8f503-8ab7-42f1-b062-ec109f66efea/downloadd203c7a23f16dec35fd03919fcd3d05eMD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1460https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/51e9ecda-ee90-4632-9851-2b7cae73156f/download2e83633cd68e6ba8329c7f83c420208dMD5520.500.12442/6520oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/65202024-08-14 21:51:59.207http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |