Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander
El contexto en donde se desarrolló el proyecto de investigación de formativa II se llevó a cabo en el barrio estoraques, comuna 8 de la ciudad de Cúcuta. El objetivo planteado para el desarrollo del proyecto radicó en Analizar el impacto de las metodologías participativas en la implementación del pr...
- Autores:
-
Chacón García, Andrea Juliana
Colmenares Gelvez, Wendy Lizdaili
Pérez Sierra, Karolay Merliany
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6553
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6553
- Palabra clave:
- Metodologías Participativas
Participación
Vivencias
Enseñanzas
Capacidades
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_16c104146b7ffd184ded999b0d1a0263 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6553 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
spellingShingle |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander Metodologías Participativas Participación Vivencias Enseñanzas Capacidades |
title_short |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_full |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_fullStr |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_full_unstemmed |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
title_sort |
Analizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Chacón García, Andrea Juliana Colmenares Gelvez, Wendy Lizdaili Pérez Sierra, Karolay Merliany |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Martínez, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chacón García, Andrea Juliana Colmenares Gelvez, Wendy Lizdaili Pérez Sierra, Karolay Merliany |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Metodologías Participativas Participación Vivencias Enseñanzas Capacidades |
topic |
Metodologías Participativas Participación Vivencias Enseñanzas Capacidades |
description |
El contexto en donde se desarrolló el proyecto de investigación de formativa II se llevó a cabo en el barrio estoraques, comuna 8 de la ciudad de Cúcuta. El objetivo planteado para el desarrollo del proyecto radicó en Analizar el impacto de las metodologías participativas en la implementación del proyecto rutas de paz y convivencia en el barrio ciudadela los estoraques, de Cúcuta N.S. Con respecto al planteamiento del problema fueron las metodologías participativas que se caracterizan por ser de carácter social, es decir, proyectos que pretenden resolver los problemas de la sociedad, por ende surge la siguiente pregunta problema ¿Cómo incide la aplicación de las metodologías participativas en las vivencias, enseñanzas y participación de los beneficiarios del proyecto rutas de paz y convivencia en la implementación de las metodologías? Es por ende que la justificación parte de analizar esas metodologías participativas entrelazadas con el escenario, las metodologías y la práctica. Para ´poderle dar respuesta a esto se plantea el siguiente objetivo general Analizar el impacto de las metodologías participativas en la implementación del proyecto rutas de paz y convivencia en el barrio ciudadela los estoraques, de Cúcuta N.S. así mismo unos objetivos específicos el 1.Establecer los niveles de participación, el 2.Describir las vivencias de los líderes y un 3.Determinar las enseñanzas tras la implementación de las metodologías participativas. Con respecto a nuestro marco teórico utilizado fue propuesto por Arnanz, (2011) quien nos habla de las Metodologías Participativas, así como Roger Hart quien nos habla de la participación, Morín de la educación y Martha Nusbaum de las capacidades. Todo el proyecto de investigación de fundamento en 3categorias principales que son la participación, vivencias y enseñanzas; para darle cumplimiento a estas se trabajó con el siguiente diseño metodológico fenomenológico, un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-25T03:32:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-25T03:32:46Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6553 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6553 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c4e90ad-9917-4eb5-9f64-a6e56daa725a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d59f6ef6-818c-49ae-ab2c-4c777306aedd/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a663ee86-c766-4d5f-80fc-d18d9e4cbd88/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d2300221-1dd1-486c-b60f-fd94be10cb81/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1cce4353-dca1-4207-86b0-3dd864da8ef0/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/58c60e94-0d78-4820-a0fd-5d668964bfef/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dc4f5b2b-725d-4b44-bbd0-8f2765f4e13d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90e9f527fab5788a843c2651ea113c3c 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c e5236abb75676703a7261d7ddb0b3156 08e191c1d15bbe715f96c03e16fd94a0 ba0715a38d03cf29cec653678e0c708a e2c85cc7163cc75af42cf2a896df5486 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076133670387712 |
spelling |
Ramírez Martínez, CarolinaChacón García, Andrea Julianaa78a3d7c-094a-493f-92f0-64d493f3dcc1Colmenares Gelvez, Wendy Lizdaili861ae2d0-58c0-4f0f-a650-9172232cc138Pérez Sierra, Karolay Merlianya1f32d99-4034-435a-bb07-1dc715ee40342020-09-25T03:32:46Z2020-09-25T03:32:46Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12442/6553El contexto en donde se desarrolló el proyecto de investigación de formativa II se llevó a cabo en el barrio estoraques, comuna 8 de la ciudad de Cúcuta. El objetivo planteado para el desarrollo del proyecto radicó en Analizar el impacto de las metodologías participativas en la implementación del proyecto rutas de paz y convivencia en el barrio ciudadela los estoraques, de Cúcuta N.S. Con respecto al planteamiento del problema fueron las metodologías participativas que se caracterizan por ser de carácter social, es decir, proyectos que pretenden resolver los problemas de la sociedad, por ende surge la siguiente pregunta problema ¿Cómo incide la aplicación de las metodologías participativas en las vivencias, enseñanzas y participación de los beneficiarios del proyecto rutas de paz y convivencia en la implementación de las metodologías? Es por ende que la justificación parte de analizar esas metodologías participativas entrelazadas con el escenario, las metodologías y la práctica. Para ´poderle dar respuesta a esto se plantea el siguiente objetivo general Analizar el impacto de las metodologías participativas en la implementación del proyecto rutas de paz y convivencia en el barrio ciudadela los estoraques, de Cúcuta N.S. así mismo unos objetivos específicos el 1.Establecer los niveles de participación, el 2.Describir las vivencias de los líderes y un 3.Determinar las enseñanzas tras la implementación de las metodologías participativas. Con respecto a nuestro marco teórico utilizado fue propuesto por Arnanz, (2011) quien nos habla de las Metodologías Participativas, así como Roger Hart quien nos habla de la participación, Morín de la educación y Martha Nusbaum de las capacidades. Todo el proyecto de investigación de fundamento en 3categorias principales que son la participación, vivencias y enseñanzas; para darle cumplimiento a estas se trabajó con el siguiente diseño metodológico fenomenológico, un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecMetodologías ParticipativasParticipaciónVivenciasEnseñanzasCapacidadesAnalizar las metodologías participativas del proyecto rutas de paz y convivencia en el Barrio Ciudadela los Estoraques de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santanderinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fArjona, G; (2013). “Democracia y liberalismo político. La perspectiva de Martha Nussbaum” Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n78/n78a06.pdfArnaz, M; (2011). “Metodología participativa y cooperación para el desarrollo” Observatorio Internacional CIMAS. Recuperado de http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/04/Metodologia-participativa-y-Cooperacion.pdfBernal, C; (2010). “Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales”. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN, Colombia, 2010 ISBN: 978-958-699-128-5. Recuperado de file:///C:/Users/ACER/Desktop/estoraques/Libro.%20Bernal.pdfCaballero Grande, M J; (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, () 154-169. Recuperado de http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=205016387011Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa EditorialONU (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Acta 53/243. Recuperada el 22 de diciembre de 2014, de http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/sun-cofp.pdfHochman & Montero, 2005: pp. 20-21 disponible en http://tecninvesdoc.blogspot.com.co/p/objetivo-n.htmlIzquierdo Muciño, Martha Elba, Por una cultura de paz Espiral [en línea] 2007, XIV (septiembre-diciembre) : [Fecha de consulta: 26 de marzo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804006> ISSN 1665-0565Jaramillo. L. (2007). Concepción de infancia. nº 8 diciembre, 2007 ISSN 1657-2416, de Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte Sitio web: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/vie096wFile/1687/1Kliksberg, B. (2004).“¿Cómo reformar el Estado para enfrentar los nuevos desafíos sociales?” En: Revista Administración & Desarrollo, 41, 10-41. Facultad de Investigaciones ESAP.Kliksberg, Bernardo (2001), Capital Social y Cultura. Claves del desarrollo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.La educación para la ciudadanía y la convivencia, (2015). Bogotá Humana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educaci%C3%B3n_para_la_ciudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/ciclo_dos_somos_promotores_de_paz.pdfLanGough. (2007/08). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. CIP-Ecosocial/Icaria, invierno: Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 100.lópez becerra, m h; (2011). teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul, () 85-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727235008López, D; (2012). “Tejer agroecología. Las metodologías participativas en la construcción de circuitos cortos de comercialización para la agricultura ecológica.” Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de http://comercializacionaf.org/wp-content/uploads/2016/05/metodologias-participativas-en-construccion-de-ccc.pdf.Lora, P. y Rocha, D. (2016). Promoción de la innovación social a través de la utilización de metodologías participativas en la gestión del conocimiento. Equidad & Desarrollo, (25), 159-178. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.3513MARCHIONI, M. (1987): Planificación social y organización de la comunidad. Popular, Madrid.MARIO HERNÁN LÓPEZ BECERRA. (2011). TEORÍAS PARA LA PAZ Y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. No. 33, julio - diciembre 2011, de Luna Azul ISSN 1909-2474 Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a08.pdfMata, M; (2010) “La paz en Gandhi”. En: Lucena Molero, Hernán. Simón Bolívar y Mahatma Gandhi: Paradigmas liberadores. CDCHTA y CEP. Universidad de Los Andes. pp. 181-192.Mesa, M; (s,f). Paz y seguridad. CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/16_paz_seguridad_castellano.pdfMesa, M; (2008). “Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa”. Cultura de paz. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/Construccionpaz.Pensmientopropio.pdfMartínez Miguel. “comportamiento humano”. Editorial trillón, 1996.Molina Valencia, N; (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7() 70-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11001406morin, e. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_16.pdfMuñoz, Germán, Urbina-Cárdenas, Jesús Ernesto, Ideas de paz en jóvenes desplazados de la ciudad de Cúcuta Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en línea] 2011, 9 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 26 de marzo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77320072017> ISSN 1692-715XMiguel (1989: 73) Artículo tomado de: RODRÍGUEZ G., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdfOrtiz, J. (2000). Paradigmas de la investigación. Unadocumenta. 14 (1), 42-48.Romero, F; (2011). LA CONVIVENCIA DESDE LA DIVERSIDAD. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bienestar.unal.edu.co/wp-content/uploads/2015/05/Convivencia_Desde_la_Diversidad.pdfRoger Hart (1993) Artículo extraído de Comprensiones sobre ciudadanía, Cooperativa Editorial Magisterio - Ministerio de Educación Nacional, Bogotá 2005.pdfSánchez Cardona, Mariela Inés, Empoderamiento y responsabilidad de la cultura para la Paz a través de la educación Ra Ximhai [en línea] 2012, 8 (Enero-Abril): [Fecha de consulta: 26 de marzo de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123366006> ISSN 1665-0441Solé Pérez, N; Viguer Seguí, P; (2015). La participación de las familias en el análisis y la transformación de su realidad mediante un debate familiar sobre valores y convivencia. UniversitasPsychologica, 14() 15-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64739086012tuvilla rayo, josé. (1996). “La Educación con Vocación Internacional: Hacia una Perspectiva Global de la Educación en Derechos Humanos y para la Paz”. En AAVV. Educación en Valores y Temas Transversales del Currículum. Actas del Curso - Febrero 1996. Centro de Profesores de Almería.Horkheimer, M. y T.W. Adorno, 1972. Dialéctica de la Ilustración, Nueva York: Seabury.Van Manen (1990: 8-13; citado por Mélich, 1994: 50) Artículo tomado de: RODRÍGUEZ G., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdfSede CúcutaTrabajo SocialORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf583269https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6c4e90ad-9917-4eb5-9f64-a6e56daa725a/download90e9f527fab5788a843c2651ea113c3cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d59f6ef6-818c-49ae-ab2c-4c777306aedd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/a663ee86-c766-4d5f-80fc-d18d9e4cbd88/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain119764https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/d2300221-1dd1-486c-b60f-fd94be10cb81/downloade5236abb75676703a7261d7ddb0b3156MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain101827https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/1cce4353-dca1-4207-86b0-3dd864da8ef0/download08e191c1d15bbe715f96c03e16fd94a0MD56THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1261https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/58c60e94-0d78-4820-a0fd-5d668964bfef/downloadba0715a38d03cf29cec653678e0c708aMD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3078https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/dc4f5b2b-725d-4b44-bbd0-8f2765f4e13d/downloade2c85cc7163cc75af42cf2a896df5486MD5720.500.12442/6553oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/65532024-08-14 21:53:18.236http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |