Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos.
Hoy día el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se está difundiendo en el mundo de las organizaciones quizás por ser una estrategia que bien direccionada puede lograr alcanzar indicadores altos a nivel empresarial, además de contribuir al fortalecimiento de los procesos internos y externo...
- Autores:
-
Gutiérrez Calderón, María Alexandra
Prieto Pulido, Ronald Antonio
Carmona Alvarado, Farid
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2467
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12442/2467
- Palabra clave:
- Responsabilidad Social Empresarial
Comportamiento Organizacional
Estrategia
Pymes
Corporate Social Responsibility
Organizacional Behavior
Strategy
- Rights
- License
- Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_156c280bc49057b55cfb108bce55b208 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/2467 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. |
title |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. |
spellingShingle |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. Responsabilidad Social Empresarial Comportamiento Organizacional Estrategia Pymes Corporate Social Responsibility Organizacional Behavior Strategy |
title_short |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. |
title_full |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. |
title_fullStr |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. |
title_full_unstemmed |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. |
title_sort |
Responsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Calderón, María Alexandra Prieto Pulido, Ronald Antonio Carmona Alvarado, Farid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Calderón, María Alexandra Prieto Pulido, Ronald Antonio Carmona Alvarado, Farid |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad Social Empresarial Comportamiento Organizacional Estrategia Pymes |
topic |
Responsabilidad Social Empresarial Comportamiento Organizacional Estrategia Pymes Corporate Social Responsibility Organizacional Behavior Strategy |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Corporate Social Responsibility Organizacional Behavior Strategy |
description |
Hoy día el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se está difundiendo en el mundo de las organizaciones quizás por ser una estrategia que bien direccionada puede lograr alcanzar indicadores altos a nivel empresarial, además de contribuir al fortalecimiento de los procesos internos y externo de la organización. Para las PYMES la RSE se convierte en un nuevo reto que les puede garantizar su éxito empresarial. Con el presente artículo se realizó una revisión documental sobre RSE con el objetivo de hacer un acercamiento del concepto y de esta manera poder entenderlo, buscando descifrar cuales acciones están soportadas en lo conceptual o por lo contrario si su actuar esta sobrellevado en lo empírico, además de mostrar nuevas perspectiva donde se pueda vincular más el comportamiento del ser humano en las organizaciones y no solo las dimensiones tradicionales como la social, la económica y ambiental con la intencionalidad de beneficiar la intervención del comportamiento organizacional de las pymes y de esta forma poder contribuir a su posicionamiento en el mercado laboral. Este artículo fue orientado bajo una metodología Hermenéutica documental, por su revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, como libros, revistas científicas e investigaciones actuales que se han realizado sobre el tema, todo con el objetivo de revisar y seleccionar la información más relevante que nos ayudara a comprender el concepto y la dinámica de la RSE. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-21T20:01:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-21T20:01:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
26107988 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2467 |
identifier_str_mv |
26107988 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12442/2467 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Vol. 37, No. 5 (2018) |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/7responsabilidad_social.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e208aec6-95fc-436c-bdd6-55fff42897c4/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/293fdd00-b4a4-4404-8cd8-fc883c280694/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5b34de00-28d9-4e3b-9694-f65c49bc8b79/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2c9abf0d-82ef-4a4a-8407-83bddef27324/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fdc7b41651299350522650338f5754d 1574e820dbdb5d248034a043625068f0 5637e6723a69e5899ff0b245b928a589 dae7e761a3d614d00d5cb4ba5a17576c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076113085792256 |
spelling |
Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gutiérrez Calderón, María Alexandra3b5ce6e2-b63b-46c9-bee6-378c85cdb05cPrieto Pulido, Ronald Antonio3d03befa-5db0-4f72-8dcf-955a163ebb5bCarmona Alvarado, Farid2ef064c1-0715-4847-a762-c5a7372bf4102019-01-21T20:01:28Z2019-01-21T20:01:28Z201826107988http://hdl.handle.net/20.500.12442/2467Hoy día el concepto de Responsabilidad Social Empresarial se está difundiendo en el mundo de las organizaciones quizás por ser una estrategia que bien direccionada puede lograr alcanzar indicadores altos a nivel empresarial, además de contribuir al fortalecimiento de los procesos internos y externo de la organización. Para las PYMES la RSE se convierte en un nuevo reto que les puede garantizar su éxito empresarial. Con el presente artículo se realizó una revisión documental sobre RSE con el objetivo de hacer un acercamiento del concepto y de esta manera poder entenderlo, buscando descifrar cuales acciones están soportadas en lo conceptual o por lo contrario si su actuar esta sobrellevado en lo empírico, además de mostrar nuevas perspectiva donde se pueda vincular más el comportamiento del ser humano en las organizaciones y no solo las dimensiones tradicionales como la social, la económica y ambiental con la intencionalidad de beneficiar la intervención del comportamiento organizacional de las pymes y de esta forma poder contribuir a su posicionamiento en el mercado laboral. Este artículo fue orientado bajo una metodología Hermenéutica documental, por su revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, como libros, revistas científicas e investigaciones actuales que se han realizado sobre el tema, todo con el objetivo de revisar y seleccionar la información más relevante que nos ayudara a comprender el concepto y la dinámica de la RSE.Today the concept of Corporate Social Responsibility is spreading in the world of organizations perhaps because it is a strategy that well directed can achieve high indicators at the enterprise level, in addition to contributing to the strengthening of internal and external processes of the organization. For small and medium enterprises, Corporate Social Responsibility becomes a new challenge that can guarantee their business success. With this article, a documentary review on corporate social responsibility was carried out with the objective of making an approach to the concept and in this way being able to understand it, seeking to decipher which actions are supported in the conceptual or on the contrary if its action is overcome in the empirical, and to show new perspective where it is possible to link more the behavior of the human being in the organizations and not only the traditional dimensions such as the social, economic and environmental with the intention of benefiting the organizational behavior of the small and medium enterprises and in this way to be able to contribute to their positioning in the labor market. This article was oriented under a Hermeneutic documentary methodology, by its bibliographic review in different databases, such as books, scientific journals and current research that have been conducted on the subject, all with the aim of reviewing and selecting the most relevant information to help us understand the concept and dynamics of corporate social responsibility.spaSociedad Venezolana de Farmacología Clínica y TerapéuticaArchivos Venezolanos de Farmacología y TerapéuticaVol. 37, No. 5 (2018)http://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/7responsabilidad_social.pdfResponsabilidad Social EmpresarialComportamiento OrganizacionalEstrategiaPymesCorporate Social ResponsibilityOrganizacional BehaviorStrategyResponsabilidad social como una intervención psicoterapéutica interna en sistemas no clínicos.articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501Revista Dinero. Los retos que enfrentan las Mipymes en Colombia. 2017.12.02. Recuperadohttps://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/los-retosque- enfrentan-las-mipymes-en-colombia/241586.Organización Internacional del Trabajo. OIT. Manual Balance Social. Versión Actualizada. Asociación Nacional de Industriales. 2001.Rivera Álvaro, Segarra Pedro, Giler Gianella, Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Revista AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2018; 37 (2):17.Echeverri Isabel, Urina Miguel, Ariza Paola, Mantilla, Mirary El Trabajo Colaborativo entre Ingenieros y Personal de la Salud para el Desarrollo de Proyectos en Salud Digital: Una Visión al Futuro Para Lograr Tener Éxito. Revista AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2018:37(4): 400.Pinto J. y otros. (2007). Los Objetivos del Milenio y la responsabilidad social de la Pyme: una metodología de evaluación. (2.a ed.). Bogotá D.C.: La Imprenta.Martínez H. El Marco Ético de la Responsabilidad Social Empresarial. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colección Biblioteca del Profesional 2005. pp.2- 11.Caravedo B. Responsabilidad Social de la Empresa. Un eje para cambiar el país. SASE, Ediciones. Lima 1998.Organización Internacional del Trabajo. OIT. Manual Balance Social. Versión Actualizada. Asociación Nacional de Industriales. 2001.Perdiguero T. La Responsabilidad Social de las Empresas en un Mundo Global. Barcelona: Anagrama. 2003.Caravedo B. El nuevo significado de la empresa. Revista Punto de Equilibrio. Universidad del Pacífico. Lima. Perú. 2004 p. 65.Paladino M. La Responsabilidad de la Empresa en la Sociedad. Buenos Aires: Ariel Ediciones. 2004.Guerrero Mauricio. Responsabilidad Social: la mejor manera de hacer negocios.1998.García M. Los Macro-procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana. Pensamiento & Gestión. 2008. 27 (1): 162 – 200.Huselid M. Ensayos sobre Prácticas de Gestión de Recursos Humanos, Facturación, Productividad y Rendimiento Firme. Tesis doctoral inédita, Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. 1993.Comisión de las Comunidades Europeas. Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. 2001.ISO 26000 - Social Responsibility [consultado 20 Feb 2018]. Disponible en http://www.iso.org/iso/home/standards/iso26000.htm.Granillo L. y Ojeda J. ISO 26000, La Norma para la Sustentabilidad de las Pymes, Revista Coepes, 2001 http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes3/component/content/article/ 52- noviembre-2011/161-iso-26000-la-norma-para-la-sustentabilidad-de-las-pymes.Ibisate Á. La relación con los grupos de Interés. En: Media Responsable, La Aplicación de la Responsabilidad Social a la Gestión de las Personas. España: Aedipe Catalunya. 2008: 127-132Chiavenato I. Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano de las Organizaciones. (8.ªed.).México: McGraw-Hill.Davis, K. (1960); "Can business afford to ignore social responsibilities?".California Management Review. 2007:70- 76.Forética. SG21. Sistema de la gestión ética y socialmente responsable. Norma para la gestión de la evaluación ética y socialmente responsable en las organizaciones. Madrid: Forética. 2001.Bestratén M. & Pujol, L. Responsabilidad social de las empresas (I y II). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo www.mtas.es/inst./ntp/ntp_643.htm. 2004.Ferraro P. Políticas de apoyo a las pymes en América Latina Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile 2010.Blank B. La administración de organizaciones: un enfoque estratégico (3a Ed.). Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Universidad del Valle. 2002.Coronel de Renolfi, M., y Cardona B, G.G. “Tipificación de PYMES mediante técnicas de análisis multivariado: El caso de la ciudad de Santiago del Estero, Argentina.” Tec Empresarial. 2009. 3(1): 45-54.Kim C. & R. Mauborgne. La estrategia del océano azul. Editorial Norma, Colombia, 2005: 332.Cancino C, Morales M. y Sciaraffia, C. “Gestión Responsable del Negocio”. Revista Estudios de Información y Control de Gestión. 2008 14 (1).Zemelman H. "Racionalidad y Ciencias Sociales". En: Círculo de Reflexión Latinoamericana en Ciencias Sociales, Cuestiones de Teoría y Método. Ed. Suplementos, Materiales de Trabajo Intelectual. Barcelona: Ed. Antropos. 1994.Ricoeur P. La Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. Madrid: Ed. Siglo XXI. 1998.Schleiermacher F. Diccionario de Filosofía. México. Editorial Diana. 2002.Ferrater, J. Diccionario de filosofía, Tomo II. Madrid: Alianza. 2004Garizabal, M., Londoño, L. & Uribe, A. (2015). Responsabilidad social en la Universidad de la Costa: Visión, estrategia compartida. Desarrollo Gerencial, 7(1). https://doi.org/10.17081/dege.7.1.459Paz, A., Sánchez, J., Magdaniel, Y. & Robles, C. (2017). Estrategias de responsabilidad social acción voluntaria en la Universidad de la Guajira. Desarrollo Gerencial, 9(1), 126-143. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2729Amador I, Botero N, Larrahondo L, Andrade V. Significados del trabajo en mujeres que realizan trabajos productivo y reproductivo. Psicogente [Internet]. 2019;22(41):1-6. Available from: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3302Urbina Cárdenas, J. E. & Ovalles Rodríguez, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente 21(40), 495-544. https://doi. org/10.17081/psico.21.40.3088Vásquez, É. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38), 282-295. http://doi. org/10.17081/psico.20.38.2549Jiménez Sierra D. and Pérez Suescún, L. "La representación simbólica de la responsabilidad social empresarial (RSE): el Caso Santa Marta", Investigación e Innovación en Ingenierías, vol.4,no.2,p.24,2016. DOI: https://doi.org/10.17081/invinno.4.2.2487Lozano J y Solar, I. Empresa en la Sociedad: Responsabilidades Éticas. En A.M. Güell, y M. Vila (Eds.), América Latina y España: Un Mundo Compartido (pp. 29- 43). Barcelona: Bronce. 2000. pp 29 -43.Bowen H. Social Responsibilities of the Businessman. Lene Bomann- Larsen, Oddny Wiggen United Nations University Press, Ed. New York, Harper 1953.Davis K. Can Business afford to Ignore Social Responsibilities. California Management Review, 1960. Pp. 2,70.Davis K. & Blomstrom, R.L. Business and its environment. New York: McGraw- Hill.1996.Friedman M. The Social Responsibility of a Business is to increase its Profits; The New York Times Magazine. 1970. September 13, p.122-126Drucker P. The New Meaning or Corporate Social Responsibility. California Management Review, 1984; 26(2): 53-63.Archie C. The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 1991; 34(4): 39- 48.Dentchev N, Heene A. ‘Managing Reputation of Restructuring Corporations: Send the Right Signal to the Right Stakeholder’Journal of Public Affairs45672. 2004.Freeman E. Strategic Management: A Stakeholder Approach, (Pitman, Boston). 1984Aragón, J. et al. “Environmental strategy and performance in small firms: A resource-based perspective.” Journal of Environmental Management, 2008, 86(1): 88-104.Singh R.K., Garg, S.K. & Deshmukh, S.G. Strategy development by SMEs for competitiveness: a review. Benchmark: An International Journal, 2008 15(5): 525- 547.Gilman MW and Edwards PK. Testing a framework of the organization of small firms: Fast-growth, high-tech SMEs. International Small Business Journal. 2008. 26(5): 531–558.Jong J.P.J. & E. von Hippel, Transfers of user process innovations to producers: A study of Dutch high tech firms, Research Policy. 2009.Quazi A. & O’Brien D. “An empirical test of a cross-national model of Corporate Social Responsibility”. Journal of Business Ethics. 2000. 25:33-51.Porter M.E. & Kramer, M.R. Creating shared value. Harvard business review, 2011. 89(1/2), 62-77.Burke L., Logsdon, J. M., How Corporate Social Responsibility Pays Off, Long Range Planning, 1996; 29(4):495–502.Jones T. (1980). Corporate Social Responsibility Revised, ReGHÀQHG California Management Review. 1980 22(3):59-67.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8368https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/e208aec6-95fc-436c-bdd6-55fff42897c4/download3fdc7b41651299350522650338f5754dMD52ORIGINALResponsabilidad social.pdfResponsabilidad social.pdfPDFapplication/pdf284854https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/293fdd00-b4a4-4404-8cd8-fc883c280694/download1574e820dbdb5d248034a043625068f0MD53TEXTResponsabilidad social.pdf.txtResponsabilidad social.pdf.txtExtracted texttext/plain52827https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5b34de00-28d9-4e3b-9694-f65c49bc8b79/download5637e6723a69e5899ff0b245b928a589MD54THUMBNAILResponsabilidad social.pdf.jpgResponsabilidad social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2021https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2c9abf0d-82ef-4a4a-8407-83bddef27324/downloaddae7e761a3d614d00d5cb4ba5a17576cMD5520.500.12442/2467oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/24672024-08-14 21:52:40.444open.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyLz5Fc3RhIG9icmEgZXN0w6EgYmFqbyB1bmEgPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy80LjAvIj5MaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |