Mercadeo estratégico de servicios financieros
El Cambio no es sólo una muletilla que la repiten incesantemente dirigentes políticos, hombres de empresa y personas de muy diversa extracción; es una realidad que absolutamente nadie puede desconocer, ni siquiera poner en duda que su intensidad y frecuencia ha sido sensible, por lo menos en los últ...
- Autores:
-
Molina Jiménez, Guillermo Rafael
Sandoval Romero, José Johnnier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12901
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/12901
- Palabra clave:
- Servicio al cliente
Estrategia de mercadeo
Mercadeo de servicios
Administración de empresas
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_0b3031ddd94f8897e0f47c224252702c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/12901 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mercadeo estratégico de servicios financieros |
title |
Mercadeo estratégico de servicios financieros |
spellingShingle |
Mercadeo estratégico de servicios financieros Servicio al cliente Estrategia de mercadeo Mercadeo de servicios Administración de empresas |
title_short |
Mercadeo estratégico de servicios financieros |
title_full |
Mercadeo estratégico de servicios financieros |
title_fullStr |
Mercadeo estratégico de servicios financieros |
title_full_unstemmed |
Mercadeo estratégico de servicios financieros |
title_sort |
Mercadeo estratégico de servicios financieros |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Jiménez, Guillermo Rafael Sandoval Romero, José Johnnier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molina Jiménez, Guillermo Rafael Sandoval Romero, José Johnnier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Servicio al cliente Estrategia de mercadeo Mercadeo de servicios Administración de empresas |
topic |
Servicio al cliente Estrategia de mercadeo Mercadeo de servicios Administración de empresas |
description |
El Cambio no es sólo una muletilla que la repiten incesantemente dirigentes políticos, hombres de empresa y personas de muy diversa extracción; es una realidad que absolutamente nadie puede desconocer, ni siquiera poner en duda que su intensidad y frecuencia ha sido sensible, por lo menos en los últimos cincuenta años. Indudablemente el mundo de los negocios ha experimentado su influjo y ha observado, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la alteración de diferentes factores ambientales, de gran significación como el tecnológico, que introdujeron un vuelo en la relación Empresa-Cliente. Es así como ante el gran desequilibrio entre oferta y demanda en tiempos previos a la revolución industrial, originada por la baja capacidad de oferta de los talleres artesanales, sigue un progresivo avance de esta última variable, apoyada en el desarrollo tecnológico inducido por el hallazgo de una nueva forma de energía v desembocando en maravillosas formas de desarrollo administrativo, como la producción en serie, que permitió definitivamente atender demandas locales y abrir el camino para que se derrumbaran barreras comerciales entre países y nos pusiéramos a poca distancia de la inminente globalización. Hasta aquí predominó el paradigma del producto, entendido como el propósito modular de las organizaciones por maximizar volúmenes de producción, para atender Ja desbordante demanda. Pero como el mundo sigue buscando desarrollo, la apropiación de Tecnologías de avanzada por empresas con proyección internacional y el surgimiento de consumidores con un importante poder de compra, van delineando la conformación de un nuevo paradigma, que intenta y consigue trasladar el interés de las empresas por atender demandas crecientes con productos homogéneos, al interés por cautivar a un nuevo cliente sometido al fuego cruzado de múltiples ofertas de productos homogéneos, pero, que empieza a expresar necesidad por productos heterogéneos. Nace así el nuevo Paradigma del Mercadeo Si bien los nuevos enfoques de negocios van siendo abrazados paulatinamente por los diferentes sectores que conforman el sistema económico colombiano, las primeras organizaciones interesadas en adaptarse a las nuevas circunstancias (Enfoque Estratégico), son las empresas oferentes de productos de consumo masivo. Sin embargo, a raíz de los cambios introducidos en la Administración Gaviaría, de carácter político como la Constitución del 91, o de carácter económico como el cambio del modelo de desarrollo, que pasó de un modelo proteccionista al modelo aperturista, trajeron apareada entre otras reformas, la Reforma Financiera, que hizo patente para las entidades del sector financiero, entender que se había producido una mutación del Entorno Estable en que habían permanecido inmersas, al Entorno Turbulento actual. En estas coordenadas, podemos situar el advenimiento para las organizaciones del sector financiero, del mercado estratégico. Tema de singular importancia para propios y extraños, ubican do a quienes elaboramos este trabajo conjuntamente con nuestros colegas, en la categoría de propios. |
publishDate |
1999 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-24T16:26:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-24T16:26:37Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12901 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/12901 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Administración y Negocios |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53b7502d-67c0-4cc8-9eff-a4d320b07096/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc0aa4a6-4c4a-4c50-8d5d-e7d68db120da/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/31b693fd-24d1-4cc5-a2f1-84d04fd237c2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5cbdab76-c6f9-47d1-bd3b-3e562f931abc/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0ef4ead9-a55b-4987-9ca3-ba4ee02932ec/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ab92fc2c-1748-4b9d-a0d7-8f722dc6364a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/88c05ba8-5b79-426b-8273-3051f6cf7e1a/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/63359208-9a6e-4e86-b1bd-2d390a0ed355/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4e57d606-cb50-45a7-afd4-6e8c979e9807/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f30a2cd3d4ef7203806c8997c036ae5 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 809ef98dd2b088f243414a712878b391 809ef98dd2b088f243414a712878b391 809ef98dd2b088f243414a712878b391 cd953610f0b820dee7fd4ba2b30a7253 cd953610f0b820dee7fd4ba2b30a7253 cd953610f0b820dee7fd4ba2b30a7253 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076116933017600 |
spelling |
Molina Jiménez, Guillermo Rafael222c313f-86b1-4b64-aad0-9e6b76e838c6Sandoval Romero, José Johnnier8f45a378-7c79-4319-af27-cb2c50248e762023-07-24T16:26:37Z2023-07-24T16:26:37Z1999https://hdl.handle.net/20.500.12442/12901El Cambio no es sólo una muletilla que la repiten incesantemente dirigentes políticos, hombres de empresa y personas de muy diversa extracción; es una realidad que absolutamente nadie puede desconocer, ni siquiera poner en duda que su intensidad y frecuencia ha sido sensible, por lo menos en los últimos cincuenta años. Indudablemente el mundo de los negocios ha experimentado su influjo y ha observado, a partir de la Segunda Guerra Mundial, la alteración de diferentes factores ambientales, de gran significación como el tecnológico, que introdujeron un vuelo en la relación Empresa-Cliente. Es así como ante el gran desequilibrio entre oferta y demanda en tiempos previos a la revolución industrial, originada por la baja capacidad de oferta de los talleres artesanales, sigue un progresivo avance de esta última variable, apoyada en el desarrollo tecnológico inducido por el hallazgo de una nueva forma de energía v desembocando en maravillosas formas de desarrollo administrativo, como la producción en serie, que permitió definitivamente atender demandas locales y abrir el camino para que se derrumbaran barreras comerciales entre países y nos pusiéramos a poca distancia de la inminente globalización. Hasta aquí predominó el paradigma del producto, entendido como el propósito modular de las organizaciones por maximizar volúmenes de producción, para atender Ja desbordante demanda. Pero como el mundo sigue buscando desarrollo, la apropiación de Tecnologías de avanzada por empresas con proyección internacional y el surgimiento de consumidores con un importante poder de compra, van delineando la conformación de un nuevo paradigma, que intenta y consigue trasladar el interés de las empresas por atender demandas crecientes con productos homogéneos, al interés por cautivar a un nuevo cliente sometido al fuego cruzado de múltiples ofertas de productos homogéneos, pero, que empieza a expresar necesidad por productos heterogéneos. Nace así el nuevo Paradigma del Mercadeo Si bien los nuevos enfoques de negocios van siendo abrazados paulatinamente por los diferentes sectores que conforman el sistema económico colombiano, las primeras organizaciones interesadas en adaptarse a las nuevas circunstancias (Enfoque Estratégico), son las empresas oferentes de productos de consumo masivo. Sin embargo, a raíz de los cambios introducidos en la Administración Gaviaría, de carácter político como la Constitución del 91, o de carácter económico como el cambio del modelo de desarrollo, que pasó de un modelo proteccionista al modelo aperturista, trajeron apareada entre otras reformas, la Reforma Financiera, que hizo patente para las entidades del sector financiero, entender que se había producido una mutación del Entorno Estable en que habían permanecido inmersas, al Entorno Turbulento actual. En estas coordenadas, podemos situar el advenimiento para las organizaciones del sector financiero, del mercado estratégico. Tema de singular importancia para propios y extraños, ubican do a quienes elaboramos este trabajo conjuntamente con nuestros colegas, en la categoría de propios.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Administración y NegociosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecServicio al clienteEstrategia de mercadeoMercadeo de serviciosAdministración de empresasMercadeo estratégico de servicios financierosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSede BarranquillaAdministración de EmpresasORIGINALPDF.pdfPDF.pdfapplication/pdf1608506https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/53b7502d-67c0-4cc8-9eff-a4d320b07096/download9f30a2cd3d4ef7203806c8997c036ae5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/fc0aa4a6-4c4a-4c50-8d5d-e7d68db120da/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/31b693fd-24d1-4cc5-a2f1-84d04fd237c2/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTAD0052 Mercadeo estrategico de servicios financieros.pdf.txtAD0052 Mercadeo estrategico de servicios financieros.pdf.txtExtracted texttext/plain32711https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/5cbdab76-c6f9-47d1-bd3b-3e562f931abc/download809ef98dd2b088f243414a712878b391MD54PDF.txtPDF.txtExtracted texttext/plain32711https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/0ef4ead9-a55b-4987-9ca3-ba4ee02932ec/download809ef98dd2b088f243414a712878b391MD56PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain32711https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/ab92fc2c-1748-4b9d-a0d7-8f722dc6364a/download809ef98dd2b088f243414a712878b391MD58THUMBNAILAD0052 Mercadeo estrategico de servicios financieros.pdf.jpgAD0052 Mercadeo estrategico de servicios financieros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3087https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/88c05ba8-5b79-426b-8273-3051f6cf7e1a/downloadcd953610f0b820dee7fd4ba2b30a7253MD55PDF.jpgPDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3087https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/63359208-9a6e-4e86-b1bd-2d390a0ed355/downloadcd953610f0b820dee7fd4ba2b30a7253MD57PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3087https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/4e57d606-cb50-45a7-afd4-6e8c979e9807/downloadcd953610f0b820dee7fd4ba2b30a7253MD5920.500.12442/12901oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/129012024-08-14 21:52:49.665http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |