Los procesos sociales en la gestión social universitaria

El libro Los procesos sociales en la gestión social Universitaria, es una construcción colectiva de profesores del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta y actores sociales que hicieron parte del proceso. Es una reflexión constante en los procesos de intervención social ar...

Full description

Autores:
Alba-Niño, Magali
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Bayona-Sanabria, Magda
Cely-Gámez, Ingrith-Katherynne
Gutiérrez, Víctor
Lasso-Urbano, Carlos
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Ortiz-García, Edward-Jaime
Peinado-Contreras, Yurley-Carolina
Santana García, Nereyda
Vargas-Clavijo, Onofre
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Simón Bolívar
Repositorio:
Repositorio Digital USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7251
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7251
Palabra clave:
Habilidades sociales
Participación social
Solución de conflictos
Comunidad y universidad
Trabajo Social -- Currículo
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id USIMONBOL2_09cc09a6f026c849c765b5d9a72c8b0e
oai_identifier_str oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/7251
network_acronym_str USIMONBOL2
network_name_str Repositorio Digital USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los procesos sociales en la gestión social universitaria
title Los procesos sociales en la gestión social universitaria
spellingShingle Los procesos sociales en la gestión social universitaria
Habilidades sociales
Participación social
Solución de conflictos
Comunidad y universidad
Trabajo Social -- Currículo
title_short Los procesos sociales en la gestión social universitaria
title_full Los procesos sociales en la gestión social universitaria
title_fullStr Los procesos sociales en la gestión social universitaria
title_full_unstemmed Los procesos sociales en la gestión social universitaria
title_sort Los procesos sociales en la gestión social universitaria
dc.creator.fl_str_mv Alba-Niño, Magali
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Bayona-Sanabria, Magda
Cely-Gámez, Ingrith-Katherynne
Gutiérrez, Víctor
Lasso-Urbano, Carlos
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Ortiz-García, Edward-Jaime
Peinado-Contreras, Yurley-Carolina
Santana García, Nereyda
Vargas-Clavijo, Onofre
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alba-Niño, Magali
Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana
Carreño-Paredes, Myriam-Teresa
Bayona-Sanabria, Magda
Cely-Gámez, Ingrith-Katherynne
Gutiérrez, Víctor
Lasso-Urbano, Carlos
Mendoza Peñaranda, Álvaro
Mora-Ramírez, Miguel-Antonio
Ortiz-García, Edward-Jaime
Peinado-Contreras, Yurley-Carolina
Santana García, Nereyda
Vargas-Clavijo, Onofre
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Calderón Yaruro, Julieth Xiomara
dc.subject.spa.fl_str_mv Habilidades sociales
Participación social
Solución de conflictos
Comunidad y universidad
Trabajo Social -- Currículo
topic Habilidades sociales
Participación social
Solución de conflictos
Comunidad y universidad
Trabajo Social -- Currículo
description El libro Los procesos sociales en la gestión social Universitaria, es una construcción colectiva de profesores del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta y actores sociales que hicieron parte del proceso. Es una reflexión constante en los procesos de intervención social articulando las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. El texto se presenta en tres secciones, la primera hace referencia a la cultura de paz y educación, siendo una apuesta del programa de Trabajo Social para responder a las demandas de la región; el segundo eje lo compone la construcción de ciudadanía en grupos intergeneracionales y, por último, se encuentra la sección de lo Social en la Gestión Social, que compila la comunicación popular y la reflexión de la intervención social en Trabajo Social como componente fundamental de la profesión. Estos a su vez en cinco capítulos que exponen un marco analítico de la gestión social desarrollada por Trabajo Social, reafirmando la articulación de la investigación, la extensión y la docencia de una manera integral y holística. En suma, este libro es el resultado de la articulación del programa de Trabajo Social con los proyectos institucionales que se realizan a través de la generación del conocimiento, con el valor agregado de la investigación de los procesos sociales, servicios de capacitación y asesorías, que finalmente inciden en la comprensión de la realidad local e interacción con las comunidades académicas para el desarrollo económico y humano de la región.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-07T23:25:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-07T23:25:07Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Alba Niño, M., Calderón Yaruro, J., Carreño-Paredes, M. T., y Buitrago Carrillo, E. D. (Ed.). (2020). Los procesos sociales en la gestión social Universitaria. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585317536
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12442/7251
identifier_str_mv Alba Niño, M., Calderón Yaruro, J., Carreño-Paredes, M. T., y Buitrago Carrillo, E. D. (Ed.). (2020). Los procesos sociales en la gestión social Universitaria. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
9789585317536
url https://hdl.handle.net/20.500.12442/7251
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones Universidad Simón Bolívar
institution Universidad Simón Bolívar
bitstream.url.fl_str_mv https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6dc26c62-155b-4c82-963e-05200100e4e3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9b37e61e-68e8-416e-bc9b-bf681284b647/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c539cd8a-47d6-4ace-be66-058b9aebd984/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/05a680b1-3dd4-4752-accd-d1ed598d9df1/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2e90914a-bc8c-4675-8eb4-a591d6d6fee3/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/56269ca3-7419-4faa-af58-1736b6284d37/download
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/958a2bd0-9fcb-4693-920d-f60b11819ca1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b5d97ee3f61558063a61c75fcad8864
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c
e9357573a047cb8c9b7fdf168543fbfb
5497bb5ec1bd4c12278dd8efe40eb301
78ce16ee1f5d78a8849df16543d422d5
1ce40dff4c94105aa625784e29bd1200
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar
repository.mail.fl_str_mv repositorio.digital@unisimon.edu.co
_version_ 1812100484860739584
spelling Alba-Niño, Magali091117ab-cc0a-4f91-96de-36224a5426d4Buitrago-Carrillo, Edith-Dayana61b7edf6-6fa7-4718-ae39-812d3083a972Carreño-Paredes, Myriam-Teresaf1925025-4275-4d68-84a1-07559875b18bBayona-Sanabria, Magda93159991-c526-4f02-bc14-80a75a026a55Cely-Gámez, Ingrith-Katherynned27db6c7-0679-49c6-9f69-f033b0fb85a3Gutiérrez, Víctor3f15b627-0209-450b-92a7-ac705d6d0ac9Lasso-Urbano, Carlos4e696271-8e5a-47b8-98e7-bc2a1d7bab0fMendoza Peñaranda, Álvarod5e3b316-c15b-4061-a34f-2bdde656ccf7Mora-Ramírez, Miguel-Antonio25680ae8-4101-4d08-becf-0580a3cff05fOrtiz-García, Edward-Jaimecb71608c-c18c-461a-93e9-394070e25827Peinado-Contreras, Yurley-Carolinac4c15479-8936-4da7-b0fd-9c4769d5f86bSantana García, Nereydacef0d820-b48a-46a8-abea-3a15d027b89dVargas-Clavijo, Onofre4884e2db-fa57-4f83-b70c-6b3f3eb78f39Calderón Yaruro, Julieth Xiomarae5ecf13e-bb71-48f3-80f9-4ff56813c0902021-04-07T23:25:07Z2021-04-07T23:25:07Z2020Alba Niño, M., Calderón Yaruro, J., Carreño-Paredes, M. T., y Buitrago Carrillo, E. D. (Ed.). (2020). Los procesos sociales en la gestión social Universitaria. Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.9789585317536https://hdl.handle.net/20.500.12442/7251El libro Los procesos sociales en la gestión social Universitaria, es una construcción colectiva de profesores del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar Cúcuta y actores sociales que hicieron parte del proceso. Es una reflexión constante en los procesos de intervención social articulando las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. El texto se presenta en tres secciones, la primera hace referencia a la cultura de paz y educación, siendo una apuesta del programa de Trabajo Social para responder a las demandas de la región; el segundo eje lo compone la construcción de ciudadanía en grupos intergeneracionales y, por último, se encuentra la sección de lo Social en la Gestión Social, que compila la comunicación popular y la reflexión de la intervención social en Trabajo Social como componente fundamental de la profesión. Estos a su vez en cinco capítulos que exponen un marco analítico de la gestión social desarrollada por Trabajo Social, reafirmando la articulación de la investigación, la extensión y la docencia de una manera integral y holística. En suma, este libro es el resultado de la articulación del programa de Trabajo Social con los proyectos institucionales que se realizan a través de la generación del conocimiento, con el valor agregado de la investigación de los procesos sociales, servicios de capacitación y asesorías, que finalmente inciden en la comprensión de la realidad local e interacción con las comunidades académicas para el desarrollo económico y humano de la región.pdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Habilidades socialesParticipación socialSolución de conflictosComunidad y universidadTrabajo Social -- CurrículoLos procesos sociales en la gestión social universitariainfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Barnechea, M., González, E. y Morgan, M. (1992). ¿Y cómo se hace? Propuesta de sistematización. Lima: CEAAL.Barragán, D. y Torres, A. (2017). La Sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Búho.Castro, D. (2018). Programa de Trabajo Social – Bitácora docente. Electiva disciplinar.Cercapaz - Cooperación Alemana GIZ. (2011). Fiestas populares en clave de paz y convivencia. Bogotá: Cercapaz.Cercapaz - Cooperación Alemana GIZ. (2012). Convivencia y abordaje integral de violencias. Bogotá: Cercapaz.Cercapaz – Cooperación Alemana GIZ. (2014). Compendio de orientaciones prácticas y aprendizajes de la cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el desarrollo de la paz. Fotografía como dispositivo para la reflexión y el diálogo. 2 ed. Bogotá: CercapazCercapaz - Cooperación Alemana GIZ. (2014). El Teatro para la Convivencia. Una adaptación del Teatro foro en el marco de la Paz. Bogotá: Cercapaz.Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., et al. (2008). Aulas de paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1(2), 123-145.Chinkes, S., La Palma, A. y Niscemboin, E. (1995). Psicología social en Argentina. Reconstrucción de una práctica social en la Argentina, en psicología social comunitaria. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-039/390.pdfConsejo Nacional de Trabajo Social. (2002). Código de ética profesional. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial. org.co/Acuerdos%20y%20resoluciones/ codigo%20de%20etica%20Profesional.htmlDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá: DNP, Grupo de Convivencia y Seguridad.Galeano, J. (2008). Innovar en el currículo universitario. Medellín: Editorial Artes y Letras Ltda.ICFES Saber Pro. (s.f.). Módulo de competencias ciudadanas SABER PRO 2013-1. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad= rja&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes. gov.co%2Fexamenes%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_ download%2F253-competencias-ciudadanas-saber-pro%- 3FItemid%3D&ei=MBYAUpbGMpXD4APT3oDYDg&usg= AFQMaturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen Ediciones S.A.Méndez, J. (2012). Manual de implementación del Golombiao. Bogotá: Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud Colombia Joven.Méndez, J. (2015). Memoria Transferencia Golombiao. San José de Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.Ministerio de Educación Nacional y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social. (s.f.). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del ECAES para trabajo social. Bogotá: Mineducacion.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214. Bogotá: Mineducacion.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del ECAES. Bogotá: Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS), Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington: División de Desarrollo SOCIAL - Banco Interamericano de Desarrollo.Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 22(1), 19-37.Mockus, A. (2003). Dos caras de la convivencia. Cumplir acuerdos y normas y no usar ni sufrir violencia. Análisis Político, (48), 3-25.Mockus, A., García, M., Sánchez, E., Rodríguez, V., Melo, J., Castro, C. y Terpel, F. (2009). Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Alcaldía Mayor de Bogotá.Mondragón, G. y Ghiso, A. (2006). Pedagogía social. Cali: Universidad del Valle.Secretaria del Senado. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/constitucion_politica_1991.htmlUNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. París: UNESCO.Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Educación y Defensoría del Pueblo. (2009). Plan nacional de educación en derechos humanos –PLANEDH. Bogotá: Mineducacion.Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós.Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. Orbis: Revista de Ciencias Humanas, 3(7), 23-45.Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.Bialakowsky, A., Rosendo, E., Crudi, R., Zagami, C., López, A. y Haimovici, N. (2006). La violencia del método institucional en el continuum de exclusión-extinción social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 9, 69-91Bustamante, A., Arboleda, M. y Álvarez, C. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206-223.Cascón, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO Sobre Paz y Derechos Humanos, 35, 1-19.Colodro, S. (2015). Cultura de paz para abordar los problemas escolares y sociales de los menores con TDAH. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 223-239.Colombo, G. (2011). Violencia escolar y convivencia escolar: descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8(15-16), 81-104.Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https:// www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmDake, J., Price, J. y Telljohann, S. (2003). La naturaleza y el alcance del acoso escolar. Journal of School Health, 73(5), 173-180.Fisas, V. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (24), 55-70.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía Paulo Freire. Revista Historia dela Educación Latinoamericana, (10), 151.Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A. y Giraldo, A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-125.Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A. y Giraldo, G. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. En: L.,Gallego, J., Acosta, Y., Villalobos, Y., López, y A. Giraldo, (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-125.Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdfGómez, Á., Aguaded, I. y Rodríguez, A. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, (24), 153-180.Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública. Gaceta Sanitaria, 20, 63-70.Lederach, J. (1994). Un marco englobador de la transformación de conflictos crónicos. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699. Recuperado de https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004Lillo, N. y Roselló, E. (2004). Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Narcea.López, M. (2012). Noviolencia. Teoría política y experiencias históricas. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.Martínez, A. (2016). La violencia: conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), 7-31.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2ed. México: Editorial Trillas.Martínez, M. (2018). El módulo de relaciones en el entorno de trabajo en el curso 2018-19. Sevilla: Punto Rojo Libros, S.L.Murcia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista Guillermo de Ockham, 2(1), 29-41.Ortega, R., Rey, R. y Mora, J. (2001). Violencia entre escolares: conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 95-113.Palomero, J. y Fernández, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (41), 19-38. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118100Pérez, A., León, K. y Coronado, A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.Renaud, M. (2013). Sobre la violencia y ciertos vicios epistemológicos. El “crimen pasional” como ejercicio crítico-reflexivo. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(2), 130-146.Ródenas, C., Olea, J., Cuxart, P. y Pulido, Á. (2010). Lectura dialógica y transformación en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 31-44.Rodríguez, M. (2003). La familia multiproblemática y el modelo sistémico. Portularia: Revista de Trabajo Social, (3), 89–115.Román, M. y Murillo, J. (2011). América latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, (104), 37-54.Romero, S. (2006). Teoría del conflicto social. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Teor%C 3%ADa-del-conflicto-social-ASOPDES-2003.pdfRuiz, J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto primera parte: a propósito del conflicto. Centro de Estudios de Opinión, (11), 1-28.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, (24), 119-142.Urbina, J., Hernández, C. y Gamboa, A. (2018). Prevención, intervención y manifestaciones de violencia en contextos escolares: percepciones de estudiantes en centros educativos de Cúcuta (Colombia). Revista Espacios, 39(52), 1-17.Whitney, I. y Smith, P. (1993). Tipos de factores en la convivencia educativa pacífica. Educational Research, 1(1), 3-25.Yubero, S. (2004). Socialización y aprendizaje social. Anuario de Psicología, (1), 105-116.Aguiar, E. y Acle, G. (2015). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: Elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico social: conceptos y metodología. 2ed. Buenos Aires-México: Grupo Editorial Hvmanitas.Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, 44, 9-37.Araoz, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Bogotá: Ediciones Universidad Central.Barbosa, J. (2016). Calidad de vida en el adulto mayor: relaciones que transforman. Tesis de maestría, Tlaquepaque, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Berns, J. y Fitzduff, M. (2007). ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Recuperado de https:// flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_ coex_Spanish.pdfBuriticá, N. (2015). Fortalecimiento de las relaciones interpersonales a partir de un programa de recreación dirigida en el marco de la organización de un evento festivo en la celebración de los veinte años del programa de atención integral al pensionado y jubilado de la Universidad del Valle “Amigos Solares”. Tesis de grado, Cali, Universidad del ValleCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. 7 ed. Madrid: Siglo XXI.Cano, S. y Zea, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), 58-67.Carrillo, M. y Molina, P. (2016). Inclusión social de las personas con discapacidad en las américas. En: Muñoz, B. y Barrantes, A. (Eds.). Equidad e inclusión social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas (pp.155-182). Washington: OEA.Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires: Editorial Espacio.Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas: un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.Da Dalt, E. y Difabio, H. (2002). Asertividad, su relación con los estilos educativos familiares. Interdisciplinaria, 19(2), 119-140.Dongil, E. y Cano, A. (2014). Habilidades sociales. Madrid: Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).Giraldo, O. (2014). Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. México: Itaca.Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Madrid: Editorial Kairós.Gómez, E., Vásquez, G., Pérez, N., Tamayo, N., Gómez, C., Osorno, N., Gómez, G., Suárez, C., Valencia, S. y Atehortúa, O. (2010). Vivir bien frente al desarrollo: procesos de planeación participativa en Medellín. Medellín: PregónGonzález, J. (2017). SABE Colombia 2015: estudio nacional de salud, bienestar y envejecimiento. Carta Comunitaria, 25(144), 24-35.Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En: M. Rojas, (Coord.). La medición del progreso y del bienestar (pp.103-110). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.Hernández, V., Prada, R. y Hernández, C. (2018). Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 242-262.Jadue, G., Galindo, A. y Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios Pedagógicos, 31(2), 43-55.Lozares, C., Martí, J., Molina, J. y García, A. (2013). La cohesión-integración versus la fragmentación social desde una perspectiva relacional. Metodología de Encuestas, 15, 57-75.Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Editorial Popular.Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.OEA. (2015). Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_ multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_ personas_mayores.pdfOliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.Ottone, E. y Hopenhayn, M. (2007). Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 13-29.Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40.Restrepo, E. (2015). Jesús Martín-Barbero. En: Parra, C. y Rodríguez, R. (Comps.). Crítica literaria y teoría cultural en América Latina: Para una antología del siglo XX (pp.484- 486). Valparaiso: Ediciones Universitarias.Revista Portafolio. (2017). El 70 % de los adultos mayores no tiene pensión y padece depresión. Recuperado de https:// www.portafolio.co/economia/adultos-mayores-del-pais-sinpension- y-con-depresion-506860Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 54, 17-39.Silva, D. (2009). Redes sociales en el trabajo social: Mónica Chadi. Trabajo Social, 11, 215-217.Suárez, M., Rodríguez, M., Pérez, R., Casal, A. y Fernández, G. (2015). Vulnerabilidad al estrés en adultos mayores del Policlínico “Joaquín Albarrán”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(2), 159-168.Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.Van der Hofstadt, C. y Navarro, F. (2004). Las habilidades de comunicación como elemento básico en la formación del médico. Medicina de Familia - SEMERGEN, 30(11), 552-556.Varela, L., Chávez, H., Gálvez, M. y Méndez, F. (2004). Características del deterioro cognitivo en el adulto mayor hospitalizado a nivel nacional. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 17(2), 37-42.Vasco, C. (1989). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales: comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Documentos Ocasionales, 54, 3-34.Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: no es exactamente lo mismo. Recuperado de https://repub.eur.nl/pub/8770Ander-Egg, E. (1998). Metodología y práctica del desarrollo comunitario. ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.Barbero, J. y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza EditorialBauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI Editores.Fals, O. (1986). Democracia y participación: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Sociología, 5(1), 35-40.Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra.Macías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario: Fundamentos epistemológicos, metodológicos y prácticos para su realización. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria.Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Editorial Popular.Sánchez, A. (2011). Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI Editores.Sennett, R. (2012). Juntos: rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Bilbao: Universidad de Deusto.Aquin, N. (1995). Acerca del objeto de trabajo social. Revista Acto Social, 4(10), 1-10.Azcoaga, F. (2018). Construyendo la intervención social. Papeles del Psicólogo, 39(2), 81-88.Cancado, A., Rigo A. y Pinheiro L. (2016). Por una agenda de investigación para la gestión social; control social, paradigma, escala cuadro de análisis. Praxis Sociológica, (21), 65-94.Carballeda, J. (2008). Los cuerpos fragmentados: la intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Barcelona: Paidós.Colo, S. (2014). Una aproximación a la vejez. De la teoría del reconocimiento. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (10), 53-65.De Manuel, E. y Donadei, M. (2018). La extensión universitaria como dinamizadora de la función social compleja de la universidad. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(14), 115-127Estrada, V. (2012). Trabajo social intervención en lo social, y nuevos contextos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social E Intervención Social, (16), 21-53.Fernández, T., De Lorenzo, R. y Vázquez, O. (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial, S.A S.Gonzales, A. (2015). Acerca de la intervención. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (11), 22-40.Hernández, L. (2017). Rediseño curricular de la carrera Gestión Social y Desarrollo de la Universidad de Otavalo para su Proceso de Acreditación. Formación Universitaria, 10(6), 03-16.Matus, T. (2006). Apuntes sobre intervención social. Santiago de Chile: Documento Inédito.Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ), 1(1), 54-76.Moreno, M. y Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(3), 0007.Netto, J. (2003). Cinco notas a propósito de la cuestión social. En E., Borgianni, Y. Guerra y C. Montaño (Orgs.). En Servicio social crítico (pp.55-69). Sao Paulo: Editora CortezNoble, A., Valencia, N. y Ortega, J. (2012). La proyección social: una estrategia para la formación integral en el programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba-Colombia. Nova, 10(18), 237-244.Ospina, M. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Trabajo Social, (12), 55-64.Penagos, M. y Restrepo, O. (2001). Red de gestión social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Rivas, R., Martín, S., González, M. y Barrientos, A. (2019). La educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 133-171. Recuperado de http:// ezproxy.unisimon.edu.co:2099/10.4185/RLCS-2019-1325Rodríguez, A. (2017). El trabajo social como agente de igualdad: historia e intervención social desde la perspectiva de género. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, 4, 72-86.Rodríguez, L., Támez, B., Zúñiga, M. y Mancinas, S. (2017). Herramientas para construir el expediente social desde el Trabajo Social. México: Res Pública.Sáenz, D. (2008). Temas de reflexión en la intervención social. Cali: CIES.Sánchez, A. (2011). Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI Editores.Saravia, F. (2019). Espacio e intervención en trabajo social a partir de Lefebvre. Cinta de Moebio, (66), 281-294.Universidad Simón Bolívar. (2015). Proyecto Educativo del Programa de Trabajo social. [PEP]. Programa académico de trabajo social. Cúcuta: Universidad Simón BolívarAcevedo, K., Quejada, R. y Yánez, M. (2011). Determinants and consequences of child labour. The Nursing Journal of India, 71(1), 15-18.Gamboa, A., Gélvez, O., Alejandro, J. y Muñoz, P. (2017). Violence in school settings: perception of teachers on manifestations of violence in educational institutions in Cucuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), 89-98.Lasso, C. (2019). La comunicación popular como escenario de praxis para el Trabajo Social Comunitario. Eleuthera, 21, 152-167.ORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf1947547https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/6dc26c62-155b-4c82-963e-05200100e4e3/download3b5d97ee3f61558063a61c75fcad8864MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9b37e61e-68e8-416e-bc9b-bf681284b647/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/c539cd8a-47d6-4ace-be66-058b9aebd984/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53THUMBNAILProcesos_sociales_en-GSU.pdf.jpgProcesos_sociales_en-GSU.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg46312https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/05a680b1-3dd4-4752-accd-d1ed598d9df1/downloade9357573a047cb8c9b7fdf168543fbfbMD54PDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5080https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/2e90914a-bc8c-4675-8eb4-a591d6d6fee3/download5497bb5ec1bd4c12278dd8efe40eb301MD57TEXTProcesos_sociales_en-GSU.pdf.txtProcesos_sociales_en-GSU.pdf.txtExtracted texttext/plain295511https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/56269ca3-7419-4faa-af58-1736b6284d37/download78ce16ee1f5d78a8849df16543d422d5MD55PDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain101965https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/958a2bd0-9fcb-4693-920d-f60b11819ca1/download1ce40dff4c94105aa625784e29bd1200MD5620.500.12442/7251oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/72512024-08-23 00:45:24.767http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSAgYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwYXJhIHF1ZSBpbmNsdXlhIHVuYSBjb3BpYSwgIGluZGV4ZSB5IGRpdnVsZ3VlIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbGEgb2JyYSBtZW5jaW9uYWRhIGNvbiBlbCBmaW4gZGUgZmFjaWxpdGFyIGxvcyBwcm9jZXNvcyBkZSB2aXNpYmlsaWRhZCBlIGltcGFjdG8gZGUgbGEgbWlzbWEsIGNvbmZvcm1lIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lKG5vcykgY29ycmVzcG9uZGUobikgeSBxdWUgaW5jbHV5ZW46IGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gYWwgcMO6YmxpY28sIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiwgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhIG5vcm1hdGl2aWRhZCB2aWdlbnRlIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyByZWZlcmlkb3MgZW4gYXJ0LiAyLCAxMiwgMzAgKG1vZGlmaWNhZG8gcG9yIGVsIGFydCA1IGRlIGxhIGxleSAxNTIwLzIwMTIpLCB5IDcyIGRlIGxhIGxleSAyMyBkZSBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgYXJ0LiA0IHkgMTEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyBhcnQuIDExLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1LCBDaXJjdWxhciBObyAwNi8yMDAyIGRlIGxhIERpcmVjY2nDs24gTmFjaW9uYWwgZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IKcGFyYSBsYXMgSW5zdGl0dWNpb25lcyBkZSBFZHVjYWNpw7NuIFN1cGVyaW9yLCBhcnQuIDE1IExleSAxNTIwIGRlIDIwMTIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBlbiBsYSBtYXRlcmlhLi4KCkFsIHJlc3BlY3RvIGNvbW8gQXV0b3IoZXMpIG1hbmlmZXN0YW1vcyBjb25vY2VyIHF1ZToKCi0JTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4KIAotCUxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gdGVuZHLDoSB1bmEgdmlnZW5jaWEgZGUgY2luY28gYcOxb3MgYSBwYXJ0aXIgZGVsIG1vbWVudG8gZGUgbGEgaW5jbHVzacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwcm9ycm9nYWJsZSBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBkdXJhY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGVsIGF1dG9yIHkgcG9kcsOhIGRhcnNlIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgdW5hIHZleiBlbCBhdXRvciBsbyBtYW5pZmllc3RlIHBvciBlc2NyaXRvIGEgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLCBjb24gbGEgc2FsdmVkYWQgZGUgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgZGlmdW5kaWRhIGdsb2JhbG1lbnRlIHkgY29zZWNoYWRhIHBvciBkaWZlcmVudGVzIGJ1c2NhZG9yZXMgeS9vIHJlcG9zaXRvcmlvcyBlbiBJbnRlcm5ldCBsbyBxdWUgbm8gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciByZXRpcmFkYSBkZSBtYW5lcmEgaW5tZWRpYXRhIGRlIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBlbiBsb3MgcXVlIHNlIGhheWEgaW5kZXhhZG8sICBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIHB1YmxpY2FjacOzbiBjb21wcmVuZGUgZWwgZm9ybWF0byBvcmlnaW5hbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgdG9kb3MgbG9zIGRlbcOhcyBxdWUgc2UgcmVxdWllcmEgcGFyYSBzdSBwdWJsaWNhY2nDs24gZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIElndWFsbWVudGUsIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gcGVybWl0ZSBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBlbCBjYW1iaW8gZGUgc29wb3J0ZSBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIChpbXByZXNvLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIEludGVybmV0LCBpbnRyYW5ldCwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBmb3JtYXRvIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIpLgoKLQlMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uCgotCUFsIGZpcm1hciBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24sIHNlIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBubyBleGlzdGUgZW4gZWxsYSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MuIEVuIGNhc28gZGUgcXVlIGVsIHRyYWJham8gaGF5YSBzaWRvIGZpbmFuY2lhZG8gcG9yIHRlcmNlcm9zIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgYXN1bWVuIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBkZWwgY3VtcGxpbWllbnRvIGRlIGxvcyBhY3VlcmRvcyBlc3RhYmxlY2lkb3Mgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgbGEgb2JyYS4KCi0JRnJlbnRlIGEgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBwb3IgdGVyY2Vyb3MsIGVsIG8gbG9zIGF1dG9yZXMgc2Vyw6FuIHJlc3BvbnNhYmxlcywgZW4gbmluZ8O6biBjYXNvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBzZXLDoSBhc3VtaWRhIHBvciBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24uCgotCUNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZC4K