Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta, por medio de una prueba e informes escolares. La técnica que se utilizó en la investigación fue la encuesta, teniendo en cuenta l...
- Autores:
-
Banguero Melo, Harold Ricardo
Guarin Téllez, Liseth Dayana
Moreno Medina, Laura Jinneth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Simón Bolívar
- Repositorio:
- Repositorio Digital USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6258
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12442/6258
- Palabra clave:
- Autoestima
Rendimiento académico
Adolescencia
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
USIMONBOL2_0621d37e59b27f6059c43d82d4604923 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/6258 |
network_acronym_str |
USIMONBOL2 |
network_name_str |
Repositorio Digital USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta |
title |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta |
spellingShingle |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta Autoestima Rendimiento académico Adolescencia |
title_short |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta |
title_full |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta |
title_fullStr |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta |
title_full_unstemmed |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta |
title_sort |
Relación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta |
dc.creator.fl_str_mv |
Banguero Melo, Harold Ricardo Guarin Téllez, Liseth Dayana Moreno Medina, Laura Jinneth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carrillo, Sandra Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Banguero Melo, Harold Ricardo Guarin Téllez, Liseth Dayana Moreno Medina, Laura Jinneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autoestima Rendimiento académico Adolescencia |
topic |
Autoestima Rendimiento académico Adolescencia |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta, por medio de una prueba e informes escolares. La técnica que se utilizó en la investigación fue la encuesta, teniendo en cuenta la Prueba de Autoestima para Adolescentes (Caso & Hernández-Guzmán, 2001) escala conformada por 21 reactivos con cinco opciones de respuesta tipo Likert, con un índice de confiabilidad alfa = 0.88. Por otra parte, La población evaluada fueron estudiantes de secundaria entre 14 a 16 años de un colegio público de Cúcuta, y la muestra tomada fue por un muestreo por conveniencia. Los resultados obtenidos en la investigación fueron que tras la tabla 1, se demuestra que el rendimiento académico de los estudiantes es bajo ya que se encuentra en 69.44, además el resultado que más se repite es de 70.06 siendo un desempeño bajo; a su vez, el rendimiento más bajo es de 39.33 y el más alto es de 89.50. seguido de esto, en la tabla 2, presenta los resultados del análisis de las dimensiones de la autoestima, demostrando que el mayor número de los estudiantes tienen una percepción de sí misma alta, aunque con un porcentaje similar se demostró que hay gran cantidad de alumnos con percepción de sí mismo baja; Por otro lado, se observa que en la percepción de competencia y en el manejo de las emociones el mayor porcentaje fue bajo, por el contrario, en las relaciones familiares el porcentaje más destacado fue alto. Finalmente, en la tabla 3, se analizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman la relación que existe entre las variables, demostrando que el rendimiento académico tiene una relación moderadamente débil con la autoestima |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-12T20:33:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-12T20:33:24Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - pregrado |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6258 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12442/6258 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones Universidad Simón Bolívar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
institution |
Universidad Simón Bolívar |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/63ae6424-15b1-4ae4-8358-f1705aeaeba2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/93e53ec1-3018-4d48-b803-9d58691a89bf/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9739c5a9-c9c2-4c0d-8a11-9a0fc7043ae2/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/453d33cb-e7dc-4bc2-9625-9f6cc2d0dbd3/download https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8c7da0c0-4609-438e-b37c-8075a9f207cc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
32551c8399531a0d1dbeffcc13431cd3 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677c 1ce0b5d08fc0552f6d94293a1adbd080 b9e13ca7ea8fd488bb62bd41b9983390 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.digital@unisimon.edu.co |
_version_ |
1814076121157730304 |
spelling |
Carrillo, Sandra MilenaBanguero Melo, Harold Ricardod81c0b1b-0392-490f-bc9b-09d14653b7ddGuarin Téllez, Liseth Dayana3172e0c3-cbbb-41ea-a8ea-e744accfa8d4Moreno Medina, Laura Jinneth656f4ec2-b66c-4a01-b3f5-8cab04d4ad652020-08-12T20:33:24Z2020-08-12T20:33:24Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12442/6258El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcuta, por medio de una prueba e informes escolares. La técnica que se utilizó en la investigación fue la encuesta, teniendo en cuenta la Prueba de Autoestima para Adolescentes (Caso & Hernández-Guzmán, 2001) escala conformada por 21 reactivos con cinco opciones de respuesta tipo Likert, con un índice de confiabilidad alfa = 0.88. Por otra parte, La población evaluada fueron estudiantes de secundaria entre 14 a 16 años de un colegio público de Cúcuta, y la muestra tomada fue por un muestreo por conveniencia. Los resultados obtenidos en la investigación fueron que tras la tabla 1, se demuestra que el rendimiento académico de los estudiantes es bajo ya que se encuentra en 69.44, además el resultado que más se repite es de 70.06 siendo un desempeño bajo; a su vez, el rendimiento más bajo es de 39.33 y el más alto es de 89.50. seguido de esto, en la tabla 2, presenta los resultados del análisis de las dimensiones de la autoestima, demostrando que el mayor número de los estudiantes tienen una percepción de sí misma alta, aunque con un porcentaje similar se demostró que hay gran cantidad de alumnos con percepción de sí mismo baja; Por otro lado, se observa que en la percepción de competencia y en el manejo de las emociones el mayor porcentaje fue bajo, por el contrario, en las relaciones familiares el porcentaje más destacado fue alto. Finalmente, en la tabla 3, se analizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman la relación que existe entre las variables, demostrando que el rendimiento académico tiene una relación moderadamente débil con la autoestimapdfspaEdiciones Universidad Simón BolívarFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAutoestimaRendimiento académicoAdolescenciaRelación entre autoestima y rendimiento académico en estudiantes de 14 a 16 años en un colegio público de Cúcutainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado - pregradohttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBereche V., O. D. (2015). repositorio.umb.edu.pe. Obtenido de repositorio.umb.edu.pe: http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/59/1/Tesis%20Osores%20Serquen%2 0_%20Bereche%20Tocto.pdfBerger, C., Álamos, P., Milicic, N., & Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. doi:10.11144/Javeriana. UPSY13-2. radpCorsaje, I. E. (2016). Corsaje. Obtenido de Corsaje: http://www.corsaje.edu.co/images/documentos/manual_de_convivencia_2016.pdfCosta S. y Tabernero C. (2012). "Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria según el género". Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3 (2), 175-193.Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Marambio-Guzmán, K., & Henríquez, C. T. (2015). relación entre rasgos de personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interciencia, 40(10), 690-695.Cupani, M., & Zalazar-Jaime, M. (2014). Rasgos complejos y rendimiento académico: Contribución de los rasgos de personalidad, creencias de autoeficacia e intereses. Revista Colombiana De Psicología, 23(1), 57-71.Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B. y Polo del Río, M.I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209- 232, doi: 10.5944/educXX1.14475Fernández González, Olga María, Martínez-Conde Beluzan, Macarena, & Melipillán Araneda, Roberto. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima: su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 27-45.Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la inteligencia emocional desde la educación Infantil. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.Ferrel Ortega, F.; Vélez Mendoza, J.; Ferrel Ballestas, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 35- 47Fuentes, M. C., Gázquez, J. J., Mercader, I., Molero, M. M., & Rubira, M. M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de educación secundaria obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(3), 401-412.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Casas Pérez, M. de la L. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). Distrito Federal, México, McGraw-HilJiménez, O., Elena Cuadros. (2012) ¿En qué componentes de la inteligencia emocional se destacan los niños y niñas con dificultades de aprendizaje? Uni- pluri/versidad, 12(2), 34-44.Juaco. (2018). http://obs.colombiajoven.gov.co. Obtenido de http://obs.colombiajoven.gov.co:http://obs.colombiajoven.gov.co/Observatorio/Obs ervatorio.aspx?rpt=Buyel7PqAptVw9lwUXO_Fw==Laguado, W. V. (04 de 2016). http://www.sednortedesantander.gov.co. Obtenido de http://www.sednortedesantander.gov.co: http://www.sednortedesantander.gov.co/sitio/images/documentos/informesdelsector /PDD%20NDS%202016-2019.pdfLastre, K. S. M., & Benavides, Luis Gabriel De La Rosa. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros, 14(1), 87-101.Liderazgo y mercadeo. (s.f.). Obtenido de liderazgo y mercadeo: http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/amezquita/Lecturas/Autoest ima.pdfMolina, José, Chorot, Paloma, Valiente, Rosa M., & Sandín, Bonifacio. (2014). Miedo a la evaluación negativa, autoestima y presión psicológica: efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 57-66.Moreno Méndez, J. H., Echavarría, K., Pardo, A., & Quiñones, Y. (2014). Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologica: Avances De La Disciplina, 8(2), 37-46.Naranjo M. (2017). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educatico. Revista Inie, 1-27.Núñez, F. C., & Urquijo, A. Q. (2012). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de poza rica, Veracruz, México. Uni-pluri/versidad, 12(1), 25-35.Ortega, F. R. F., Mendoza, J. V., & Ballestas, L. F. F. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: Depresión y autoestima. Encuentros, 12(2), 35-47.Perales, G. y González, A.M. (2014). Análisis de correlación de los niveles de autoestima, motivación e inteligencia emocional con el rendimiento académico de alumnos de 40 bachillerato. En Y. Heredia y D.F. Camacho (Ed.), Factores que afectan el desempeño académico (pp. 161-195). Monterrey, México: Tecnológico de MonterreySánchez, R. M. O., Jiménez, K. G., & Hernández, H. C. (2016). Educación y deserción escolar como factores de riesgo para conducta antisocial del adolescente. Anales De La Universidad Metropolitana, 16(2), 17-30.Sanchez-Jabba, A. (2011). Etnia y rendimiento académico en Colombia. Revista De Economía Del Rosario, 14(2), 189-227.Santos Álvarez, M. V. y Garrido Samaniego, M. J. (2015). Resultado del proceso educativo: El papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349, doi:10.5944/educXX1.14021Sección, F. p. (2008). Los índices de deserción son muy altos y tienen su origen en múltiples causas. El Mundo de Medellín, Primera Página o portada.Ubaldo Rodríguez, d. A., & Yuly Suárez Colorado. (2012). Relación entre inteligencia emocional, depresión y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Psicogente, 15(28).Urquijo, Sebastián. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF, 7(2), 211-218.Valdés G, Lídice. (2001). Programa de intervención para elevar los niveles de autoestima en alumnas de sexto año básico. Estudios pedagógicos (Valdivia), (27), 65-73.Vega Estrada, E. J., & Hugo Nelson, T. S. (2012). Optimismo y rendimiento académico en estudiantes de dos colegios privados de la ciudad de Riohacha (guajira). Duazary, 9(1), 94-97.Victoria, s. (2013). Representación de la autoestima y la personalidad en protagonistas de anuncios audiovisuales de automóviles. Buenos aires.Sede CúcutaPsicologíaORIGINALPDF.pdfPDF.pdfPDFapplication/pdf389730https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/63ae6424-15b1-4ae4-8358-f1705aeaeba2/download32551c8399531a0d1dbeffcc13431cd3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/93e53ec1-3018-4d48-b803-9d58691a89bf/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83000https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/9739c5a9-c9c2-4c0d-8a11-9a0fc7043ae2/download2a1661e5960a7bab4fd8dda692fb677cMD53TEXTPDF.pdf.txtPDF.pdf.txtExtracted texttext/plain116978https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/453d33cb-e7dc-4bc2-9625-9f6cc2d0dbd3/download1ce0b5d08fc0552f6d94293a1adbd080MD54THUMBNAILPDF.pdf.jpgPDF.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1348https://bonga.unisimon.edu.co/bitstreams/8c7da0c0-4609-438e-b37c-8075a9f207cc/downloadb9e13ca7ea8fd488bb62bd41b9983390MD5520.500.12442/6258oai:bonga.unisimon.edu.co:20.500.12442/62582024-08-14 21:52:59.665http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalrestrictedhttps://bonga.unisimon.edu.coRepositorio Digital Universidad Simón Bolívarrepositorio.digital@unisimon.edu.co |