Impuesto diferido de renta a partir de la implementación de las NIIF

Este artículo pretende avanzar en el estudio del impuesto diferido de renta a partir de la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), por ende en la introducción se da cuenta del manejo del impuesto diferido de renta, entre tanto en los cuatro capítulos del desarr...

Full description

Autores:
Agudelo Marulanda, Erika Johana
Aristizabal Campos, Miguel Ángel
Velásquez, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/1332
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1332
Palabra clave:
NIIF
Normas internacionales de información financiera
NIC 12
Impuesto diferido
Tratamiento
Impuestos
Contabilidad - Normas
Impuetos sobre la renta
Impuestos diferidos
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este artículo pretende avanzar en el estudio del impuesto diferido de renta a partir de la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), por ende en la introducción se da cuenta del manejo del impuesto diferido de renta, entre tanto en los cuatro capítulos del desarrollo, la discusión y conclusiones los ejes temáticos por abordar son: En la primera parte se expone una reseña histórica del impuesto diferido de renta en Colombia contemplado en el Decreto 2649 de 1993 y los antecedentes de las NIIF, se estudia el origen y las características de cada una de ellas, a partir de lo mencionado anteriormente, se realiza un comparativo del manejo de este impuesto entre la norma Colombiana y la NIC 12 (Norma internacional de Contabilidad) donde se consigue apreciar las diferencias que estas presentan, para así determinar los beneficios al aplicar esta norma internacional en Colombia, y observar cómo lo han implementado otros países. Por último, se logra concluir que tanto en Colombia como en el resto del mundo, debe aplicarse el método del pasivo/activo para el impuesto diferido de renta, que puede definir si aumenta o disminuye el valor a pagar de la declaración de renta, ya que con la práctica de este procedimiento en los siguientes períodos se pueden reinvertir las diferencias que genera tal impuesto. El método para abordar este estudio es sistemático para localizar fuentes relevantes obtenidas mediante el estudio de bases de datos especializadas en el área de contaduría, los criterios para seleccionar los textos fueron los siguientes: primero que los documentos estudiados estuvieran relacionados con la NIC 12 (Normas Internacionales de Contabilidad), segundo pudieran relacionarse con el manejo del impuesto diferido de renta y tercero que fueran artículos científicos.