Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca
El cultivo del plátano comenzó en el sudeste asiático, entre la India y Malasia; en el siglo V pasaría al continente africano procedente de Madagascar y de ahí se extendió por las costas del Mediterráneo, ya en siguiente siglo. A Canarias llegó procedente de Guinea Ecuatorial introducido por expedic...
- Autores:
-
Marín Jurado, Hugo
Rodríguez López, Jairo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universitaria Remington
- Repositorio:
- Repositorio institucional Uniremington
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/1055
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1055
- Palabra clave:
- Viabilidad
Tecnologías innovativas
Innovación
Agricultura
Cultivos tropicales
Microorganismos
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
URemingtn2_9d4e27e9176c82c4260133f1df4d0bd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/1055 |
network_acronym_str |
URemingtn2 |
network_name_str |
Repositorio institucional Uniremington |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca |
title |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca |
spellingShingle |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca Viabilidad Tecnologías innovativas Innovación Agricultura Cultivos tropicales Microorganismos |
title_short |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca |
title_full |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca |
title_fullStr |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca |
title_sort |
Estudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Marín Jurado, Hugo Rodríguez López, Jairo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Puerta Jaramillo, Jorge Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín Jurado, Hugo Rodríguez López, Jairo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Viabilidad Tecnologías innovativas Innovación |
topic |
Viabilidad Tecnologías innovativas Innovación Agricultura Cultivos tropicales Microorganismos |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Agricultura Cultivos tropicales Microorganismos |
description |
El cultivo del plátano comenzó en el sudeste asiático, entre la India y Malasia; en el siglo V pasaría al continente africano procedente de Madagascar y de ahí se extendió por las costas del Mediterráneo, ya en siguiente siglo. A Canarias llegó procedente de Guinea Ecuatorial introducido por expedicionarios portugueses. La Historia considera que, una vez el cultivo se asentó con éxito en las islas, los españoles lo introdujeron en tierras americanas en los viajes de colonización al Nuevo Mundo. En Colombia el plátano se caracteriza por ser un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que este cultivo crea cerca de 286 mil empleos directos permanentes por año, es decir, unas 57 mil familias se dedican a las labores del cultivo en todo el país. Del área cultivada 15 en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13% está como monocultivo tecnificado. El 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, cerca del 1% se usa como materia prima para la agroindustria nacional, y el restante 95% para el mercado de consumo interno en fresco. Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son, en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes; menos del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se estiman en 12%.1. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-11T16:51:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-11T16:51:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1055 |
url |
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1055 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
51 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Remington |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Informática |
institution |
Corporación Universitaria Remington |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/937eb6a8-1742-4f7c-80e1-bd64ec629739/download https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/f3273e2d-7baa-4983-9772-86c68ab6786a/download https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/988f066f-f7d3-4cd2-ae5b-c7eaf8cd9c56/download https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/a7313ebb-160f-458b-9a03-3f3510ed0b0b/download https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/c92497b4-9414-428f-8b56-9dd7b9eb680d/download https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/dc2a8a5c-b5d4-4820-84da-a458ceaa8648/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e83c130952a72dc25c8b2d8aca08eb4 9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239 3ac6cc53751399e8239443cf599c1fb6 304461e6e6d52c740f449cd2c706de4c 1951086cc025d7f1516f048a18ea03b5 f831fa22e80635f8a61e116daf6df809 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNIREMINGTON |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uniremington.edu.co |
_version_ |
1812100415993413632 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPuerta Jaramillo, Jorge IvánMarín Jurado, HugoRodríguez López, Jairo2023-01-11T16:51:52Z2023-01-11T16:51:52Z2016https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1055El cultivo del plátano comenzó en el sudeste asiático, entre la India y Malasia; en el siglo V pasaría al continente africano procedente de Madagascar y de ahí se extendió por las costas del Mediterráneo, ya en siguiente siglo. A Canarias llegó procedente de Guinea Ecuatorial introducido por expedicionarios portugueses. La Historia considera que, una vez el cultivo se asentó con éxito en las islas, los españoles lo introdujeron en tierras americanas en los viajes de colonización al Nuevo Mundo. En Colombia el plátano se caracteriza por ser un sector tradicional de economía campesina, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. Se estima que este cultivo crea cerca de 286 mil empleos directos permanentes por año, es decir, unas 57 mil familias se dedican a las labores del cultivo en todo el país. Del área cultivada 15 en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13% está como monocultivo tecnificado. El 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, cerca del 1% se usa como materia prima para la agroindustria nacional, y el restante 95% para el mercado de consumo interno en fresco. Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son, en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes; menos del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se estiman en 12%.1.EspecializaciónEspecialista en Gerencia Informática51 p.application/pdfspaCorporación Universitaria RemingtonArmenia (Quindío, Colombia)Facultad de IngenieríasEspecialización en Gerencia InformáticaViabilidadTecnologías innovativasInnovaciónAgriculturaCultivos tropicalesMicroorganismosEstudio de viabilidad para el desarrollo y la implementación masiva de tecnologías innovativas, como uso y manejo de Lixiviados del Raquis y los Microorganismos eficientes (E.M) en una alternativa de control a la proliferación de la Sigatoka Amarilla “Mycosphaerella musicola” en el cultivo del plátano, para la Organización ASOMUSACEAS de Caicedonia Valle del CaucaTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - EspecializaciónPublicationORIGINALRIU-POS-2016 Estudio viabilidad desarrollo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1196097https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/937eb6a8-1742-4f7c-80e1-bd64ec629739/download3e83c130952a72dc25c8b2d8aca08eb4MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/f3273e2d-7baa-4983-9772-86c68ab6786a/download9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82186https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/988f066f-f7d3-4cd2-ae5b-c7eaf8cd9c56/download3ac6cc53751399e8239443cf599c1fb6MD53TEXTRIU-POS-2016 Estudio viabilidad desarrollo.pdf.txtRIU-POS-2016 Estudio viabilidad desarrollo.pdf.txtExtracted texttext/plain64817https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/a7313ebb-160f-458b-9a03-3f3510ed0b0b/download304461e6e6d52c740f449cd2c706de4cMD56THUMBNAILrepositorio.jpgimage/jpeg950848https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/c92497b4-9414-428f-8b56-9dd7b9eb680d/download1951086cc025d7f1516f048a18ea03b5MD55RIU-POS-2016 Estudio viabilidad desarrollo.pdf.jpgRIU-POS-2016 Estudio viabilidad desarrollo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2953https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/dc2a8a5c-b5d4-4820-84da-a458ceaa8648/downloadf831fa22e80635f8a61e116daf6df809MD57123456789/1055oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/10552024-05-27 23:02:51.531https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024restrictedhttps://repositorio.uniremington.edu.coRepositorio UNIREMINGTONbiblioteca@uniremington.edu.coUXVlZGEgdW4gw7psdGltbyBwYXNvOiBQYXJhIHBlcm1pdGlyIHVuIERTcGFjZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciB5IGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZW52w61vIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgbXVuZG8sIG5lY2VzaXRhbW9zIHN1IGNvbmZvcm1pZGFkIHkgYWNlcHRhY2nDs24gZGUgbG9zIHNpZ3VpZW50ZXMgdMOpcm1pbm9zIGRhbmRvIGNsaWMgZW4KCiJDb25jZWRlciBsaWNlbmNpYSB5IHB1bHNhbmRvIiBDb21wbGV0YXIgZW52w61vICI6CgpOT1RBOiBDT0xPUVVFIFNVIFBST1BJQSBMSUNFTkNJQSBBUVXDjSBFc3RhIGxpY2VuY2lhIGRlIG11ZXN0cmEgc2UgcHJvcG9yY2lvbmEgw7puaWNhbWVudGUgY29uIGZpbmVzIGluZm9ybWF0aXZvcy4KCkxJQ0VOQ0lBIERFIERJU1RSSUJVQ0nDk04gTk8gRVhDTFVTSVZBCgpBbCBmaXJtYXIgeSBlbnZpYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIChsb3MpIGF1dG9yIChlcykgbyBlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIG90b3JnYSBhIFVuaXJlbWluZ3RvbiBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZXByb2R1Y2lyLCB0cmFkdWNpciAoY29tbyBzZSBkZWZpbmUgYSBjb250aW51YWNpw7NuKSB5IC8gbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGVudsOtbyAoaW5jbHVpZG8gZWwgcmVzdW1lbikuICkgZW4gdG9kbyBlbCBtdW5kbyBlbiBmb3JtYXRvIGltcHJlc28geSBlbGVjdHLDs25pY28geSBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGluY2x1aWRvcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGF1ZGlvIG8gdmlkZW8uCgpVc3RlZCBhY2VwdGEgcXVlIFVuaXJlbWluZ3RvbiBwdWVkZSwgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCB0cmFkdWNpciBlbCBlbnbDrW8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIGNvbiBlbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIHByZXNlcnZhcmxvLgoKVGFtYmnDqW4gYWNlcHRhIHF1ZSBVbmlyZW1pbmd0b24gcHVlZGUgY29uc2VydmFyIG3DoXMgZGUgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGUgZW52w61vIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgY29waWEgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjacOzbi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGVsIGVudsOtbyBlcyBzdSB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHkgcXVlIHRpZW5lIGRlcmVjaG8gYSBvdG9yZ2FyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIGRlY2xhcmEgcXVlIHN1IGVudsOtbywgYSBzdSBsZWFsIHNhYmVyIHkgZW50ZW5kZXIsIG5vIGluZnJpbmdlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZS4KClNpIGVsIGVudsOtbyBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGVsIHF1ZSBubyBwb3NlZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGhhIG9idGVuaWRvIGVsIHBlcm1pc28gaXJyZXN0cmljdG8gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBEU1UgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGRpY2hvIG1hdGVyaWFsIGRlIHByb3BpZWRhZCBkZSB0ZXJjZXJvcyBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBlbnbDrW8uCgpTSSBFTCBFTlbDjU8gU0UgQkFTQSBFTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIFFVRSBOTyBTRUEgRFNVLCBVU1RFRCBERUNMQVJBIFFVRSBIQSBDVU1QTElETyBDVUFMUVVJRVIgREVSRUNITyBERSBSRVZJU0nDk04gVSBPVFJBUyBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURBUyBQT1IgRElDSE8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgoKVW5pcmVtaW5ndG9uIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSAocykgbm9tYnJlIChzKSBjb21vIGVsIChsb3MpIGF1dG9yIChlcykgbyBwcm9waWV0YXJpbyAocykgZGVsIGVudsOtbywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBzYWx2byBsbyBwZXJtaXRpZG8gcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIGVuIHN1IGVudsOtby4KClNpIHRpZW5lIGFsZ3VuYSBkdWRhIHNvYnJlIGxhIGxpY2VuY2lhLCBwb3IgZmF2b3IsIGNvbnRhY3RlIGNvbiBlbCBhZG1pbmlzdHJhZG9yIGRlbCBzaXN0ZW1hCgo= |