Afectación económica en las entidades sin ánimo de lucro de Colombia en virtud a la aplicación de las normas Internacionales de Información Financiera - NIIF

El presente escrito científico pretende dar respuesta a la pregunta: ¿cuál es la afectación económica que genera la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las entidades sin ánimo de lucro en Colombia?, razón por la cual se hace necesario entender la necesidad de...

Full description

Autores:
González Masías, Andrés Felipe
Castellanos, Andrew Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/1326
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1326
Palabra clave:
ESAL
NIIF
Reforma tributaria
Régimen tributario especial
IASB
Actividades meritorias
Contabilidad
Organizaciones sin ánimo de lucro
Contabilidad - Normas
Reforma tributaria
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El presente escrito científico pretende dar respuesta a la pregunta: ¿cuál es la afectación económica que genera la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las entidades sin ánimo de lucro en Colombia?, razón por la cual se hace necesario entender la necesidad de su creación. En ese orden de ideas, el planteamiento de los principales objetivos, radica en describir la latente necesidad a nivel mundial de la International Accounting Standar Board - IASB por estandarizar y ajustar un lenguaje contable y financiero para todas las organizaciones empresariales, por lo que el alcance de la reflexión proyecta explicar si efectivamente para las entidades sin ánimo de lucro se cumple la estandarización propuesta por los mencionados instrumentos internacionales, es decir, si los mismos establecen medios eficaces que proporcionan el intercambio de bienes y la intervención y cooperación en los contextos mundiales a través de los Tratados de Libre Comercio establecidos. Además de ello, el desarrollo del escrito permite vislumbrar como con la expedición de la Ley 1314 del año 2009, se da inicio en Colombia a una gran convergencia de actividades para alcanzar la adaptabilidad de las mismas por parte de las Entidades analizadas, pues es el momento en el que deben involucrarse como actores de la economía nacional. De conformidad a lo esbozado con anterioridad se analizarán en el mismo sentido, los conceptos emitidos por el Consejo Técnico de Contaduría Pública, en especial el No. 109 de febrero de 2015, con el propósito de entender las razones por las cuales sus pronunciamientos cuestionan la aplicación de las normas internacionales en las Entidades Sin Ánimo de Lucro ESAL , además de comprender, que a partir del año 2014 las NIIF empezaron a ser aplicadas en grandes empresas colombianas y a partir del año 2015 sin hacer los ajustes necesarios en atención a un proceso de transición, fueron incorporadas en estas Entidades, labor no del todo bien realizada por parte de las organizaciones mundiales de contabilidad y el Gobierno Nacional, conclusión conseguida a través de un análisis efectuado en el transcurso de la reflexión. Sumado a lo anterior, hace parte del desarrollo del escrito la descripción de la tercera parte de la reforma tributaria como lo es el Régimen Tributario Especial en el cual se hacen cambios estructurales con efectos tributarios para las – E.S.A.L.