Caracterización para el manejo de roedores en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre del área metropolitana del Valle de aburrá

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general identificar, cuantificar y analizar la población de roedores en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del área metropolitana, con el fin de evaluar el impacto sanitario y proponer estrategias de co...

Full description

Autores:
Guerra Palacio, Álvaro Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/7123
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/7123
Palabra clave:
Control de plagas
Residuos
Sinantrópico
Zoonosis
Vectores de enfermedades
Zoonosis
Leptospirosis
Enfermedades bacterianas en animales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general identificar, cuantificar y analizar la población de roedores en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del área metropolitana, con el fin de evaluar el impacto sanitario y proponer estrategias de control adecuadas para reducir riesgos zoonóticos y mejorar las condiciones sanitarias. Para ello, se realizó un inventario general de roedores de la especie Rattus norvegicus en diferentes áreas del centro durante los meses de marzo y abril de 2023. La metodología empleada consistió en la captura y análisis de la población de roedores en seis áreas del CAVR: compostaje, mamíferos, patio, recepción, transiciones y loras. Las capturas se realizaron mediante trampas, registrando la cantidad total de ejemplares, su clasificación por edad (infantil, juvenil, adulto) y sexo (hembra, macho). Además, se identificó la presencia de enfermedades zoonóticas, como la leptospirosis, y se evaluó la prevalencia de infecciones parasitarias. Los resultados obtenidos mostraron un total de 1.471 roedores capturados, con una disminución notable en la población de abril (318 roedores) frente a marzo (1.153 roedores). Las áreas más afectadas en marzo fueron compostaje, mamíferos y patio. En cuanto a la distribución por edad, los juveniles fueron predominantes en la mayoría de las zonas, destacando especialmente en las zonas Loras y Patio. Respecto al sexo, las hembras fueron más frecuentes en los grupos infantiles y juveniles, mientras que los machos dominaron en los adultos, particularmente en la zona de compostaje. Además, la zona de Transiciones presentó la población más baja de roedores en todas las categorías de edad. Este estudio resalta la importancia de implementar estrategias de control adaptadas a las características específicas de cada zona del CAVR, con el objetivo de reducir la proliferación de roedores y minimizar los riesgos sanitarios asociados, como la transmisión de leptospirosis y otras enfermedades zoonóticas.