Entre el miedo a caer y la lucha por mantenerse : la clase media latinoamericana y un nuevo contrato social

Desde que la mayoría de los países latinoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, se han encontrado con un doble desafío: a nivel interno, consolidar Estados fuertes que brinden seguridad y un sentido de identidad a sus ciudadanos y, a nivel internacional, insertarse de forma efectiva...

Full description

Autores:
Agudelo Galeano, Juan Jacobo
Saldarriaga Grisales, Dora Cecilia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/3546
Acceso en línea:
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/665
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/3546
Palabra clave:
Clase media
América Latina
Sistema económico
distribución del ingreso
contrato social
Condiciones económicas
Middle class
Latin America
Economic System
Income distribution
Social contract
Economic conditions
Rights
openAccess
License
Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Desde que la mayoría de los países latinoamericanos alcanzaron su independencia en el siglo XIX, se han encontrado con un doble desafío: a nivel interno, consolidar Estados fuertes que brinden seguridad y un sentido de identidad a sus ciudadanos y, a nivel internacional, insertarse de forma efectiva en el sistema político y económico. En ese proceso, los modelos económicos y los planes de ajuste instaurados en la región a partir del fin de la II Guerra Mundial han incidido en la clase media, ya sea incrementando o disminuyendo su número. Es así como la posibilidad de ingreso a la clase media, que, aunque segmentada en tradicional y nueva, sigue siendo un escenario idealizado para alcanzar estándares de vida dignos e incluso acceder a ciertos lujos. Infortunadamente, la llegada de la pandemia del COVID-19 aumentó en la región la sensación de incertidumbre e inestabilidad evidenciadas en indicadores macroeconómicos negativos en términos del PIB o el aumento de la deuda externa, lo que incidió de manera sustancial en la clase media que se vio afectada por la pérdida de empleos e ingresos que les permitiese mantener o aumentar sus condiciones de vida. Las posibilidades de mejorar dichas condiciones se alinean al redireccionamiento del contrato social vigente en la mayoría de las sociedades latinoamericanas, en las que tanto las comunidades como los Estados han de propender por acuerdos que reduzcan la incertidumbre y desconfianza mutua. Esta vía abre paso a la aplicación de acciones que beneficien no solo a la clase media sino a las clases menos favorecidas.