Vivencias de un paciente con síndrome de Tourette

El síndrome de Tourette es una condición neuropsiquiátrica con un componente hereditario sumado a características ambientales, que producen condiciones clínicas llamados tics motores y/o vocales, que son las principales manifestaciones que afectan al individuo. Se presenta el caso de un joven con Sí...

Full description

Autores:
Giraldo Gómez, John Arley
Ortega Sierra, Susana
Gómez Giraldo, Juan Sebastián
Villamil Gallego, María Mercedes
Henao Villa, Eucaris
Cardona Jiménez, Jairo León
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/704
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/704
Palabra clave:
Síndrome de Tourette
Experiencias adversas en la infancia
Trastornos de la destreza motora
Tics
Trastorno Fonológico
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El síndrome de Tourette es una condición neuropsiquiátrica con un componente hereditario sumado a características ambientales, que producen condiciones clínicas llamados tics motores y/o vocales, que son las principales manifestaciones que afectan al individuo. Se presenta el caso de un joven con Síndrome de Tourette, en el que se pretende reconocer las vivencias a lo largo de su vida. Por medio de una entrevista cualitativa semiestructurada realizada a Santiago (nombre ficticio), se le efectuaron una serie de preguntas previamente diseñadas, acerca de las experiencias vividas desde los 8 años, cuando se da inicio de los síntomas, hasta el presente. La información obtenida fue analizada con la ayuda de la fenomenología, donde las principales categorías halladas se refieren a la percepción del paciente consigo mismo, relación con su enfermedad, relación con su entorno, emociones presentes de relevancia, entre otras; concluyendo que con un enfoque interdisciplinario se podría tratar integralmente la condición de estos pacientes, impactando positivamente su vida desde edades tempranas, haciendo un diagnóstico eficaz y disminuyendo sentimientos de tristeza, angustia y rechazo; situaciones que enfrentan en su diario vivir.