Aplicación de medidas arancelarias para el sector de calzado y textiles. Una visión al caso Panameño

“Para poder competir en el nuevo contexto mundial los países se especializan en las actividades donde presentan una ventaja comparativa‖ De la Hoz (2013, p.21), bajo esta afirmación podría sustentarse que el desarrollo del comercio internacional de Colombia se basa en la teoría de las ventajas compa...

Full description

Autores:
Salgado Alzate, Diana María
Ramírez Ruiz, Mónica Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/1423
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/1423
Palabra clave:
Ventajas comparativas
Balanza comercial
Barreras arancelarias
Organización Mundial del Comercio
Triangulación
Dumping
Acuerdos arancelarios
Dumping
Actos de comercio
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:“Para poder competir en el nuevo contexto mundial los países se especializan en las actividades donde presentan una ventaja comparativa‖ De la Hoz (2013, p.21), bajo esta afirmación podría sustentarse que el desarrollo del comercio internacional de Colombia se basa en la teoría de las ventajas comparativas, aplicación conceptual que le permite al país identificar aquellos sectores de la economía que cuenta con mayores índices de competitividad frente a otras economías y fruto de lo cual es posible el establecimiento de relaciones comerciales a nivel internacional; bajo esta identificación de potencialidades comerciales, según datos del MINCIT (2017), la mayor parte de la oferta exportable de Colombia se concentra en bienes del grupo mineroenergético,tales como el aceite crudo de petróleo, combustible entre otros, y en bienes de naturaleza agrícola como el café, flores y bananas. De otro lado las demandas de bienes se concentran en los siguientes grupos clasificados en orden de mayores valores: ―Materia prima y bienes intermedios, gracias a la implementación bienes de capital, y bienes de consumo‖, MINCIT (2017). El dinamismo del comercio exterior se refleja en cada país en indicadores como la balanza comercial, que para el caso de Colombia hasta la década de los años 90, y según los informes de balanza comercial presentados por el DANE en su sitio web, presentó niveles deficitarios, pero de un modelo de apertura de mercados y a la firma de acuerdos comerciales como con los Estados Unidos, la Unión Europea, la Alianza del Pacífico entre otros, le dio al comercio un gran empuje al punto de generar ya valores de superávit, situación que cambió un poco después del año 2013, y volviendo a números negativos de la balanza comercial; situación que presenta una tendencia de recuperación a finales del año pasado. Dentro de las relaciones comerciales de Colombia con otros países vale la pena destacar la desarrollada con Panamá, que ha atravesado por una serie de situaciones complejas, especialmente a las prácticas exportadoras desde la Zona Libre de Colón hacia Colombia del grupo calzado y textiles, situación que ha generado el ingreso al país de mercancía de este grupo de bienes a precios muy inferiores en comparación con el mercado nacional, (presumible actividad de triangulación con mercancía proveniente de China), situación que ha afectado este sector productivo y motivado a Colombia al establecimiento de medidas tanto de orden arancelarias (aplicación de aranceles advalorem y específicos), como de control en procesos de importación tales como orientar el ingreso de productos provenientes de Panamá o China, hacia el aeropuerto de Bogotá o el puerto marítimo de Barranquilla, todo estocon el fin de proteger la industria local del calzado y de textiles. Como consecuencia de esta política proteccionista, normada en el decreto 074 de 2013, Panamá da inicio un proceso primero de consultas, y después de demanda ante la OMC de los decretos expedidos por el Estado colombiano; que como respuesta a los diferentes fallos de la OMC , ha venido ajustando dichas barreras arancelarias a través de varios decretos modificatorios, esto con la intención de volver a dinamizar las relaciones comerciales entre ambos países. En la actualidad se tiene firmado un acuerdo comercial entre ambos países y la consulta por parte de Panamá ante la OMC de las más recientes actuaciones colombianas,con el fin de identificar la validez y aplicabilidad de las mismas que conlleven a recuperar el dinamismo comercial, y contribuir al mejoramiento de los indicadores de balanza comercial.