Caracterización sociodemográfica de pacientes con cáncer de piel en el hospital regional San Juan de Dios, Rionegro en el periodo 2015 - 2017

Introducción: Según la organización Mundial de la Salud uno de cada tres casos de cáncer en el mundo es de piel. En Colombia es la neoplasia más común tanto en hombres como en mujeres. A pesar de que algunos registros ofrecen información sobre la frecuencia y la distribución en instituciones de refe...

Full description

Autores:
García Jaramillo, Estefanía
Correa Urquijo, Daniel
Osorio Pérez, Cristian
Mena Reina, María A.
Villa Pulgarín, Janny A.
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/621
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/621
Palabra clave:
Neoplasias cutáneas
Técnicas histológicas
Biopsias
Epidemiología
Carcinoma de células escamosas
Carcinoma basocelular
Melanoma
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: Según la organización Mundial de la Salud uno de cada tres casos de cáncer en el mundo es de piel. En Colombia es la neoplasia más común tanto en hombres como en mujeres. A pesar de que algunos registros ofrecen información sobre la frecuencia y la distribución en instituciones de referencia, los datos poblacionales son escasos y existe un gran subregistro de esta patología, en parte debido a que no se cuenta con una política clara que determine la notificación de este evento. Esto conlleva a no conocer completamente la verdadera situación del cáncer de piel en Colombia. Objetivo General: Determinar la frecuencia del cáncer de piel y su tipo histopatológico en el hospital San Juan de Dios de Rionegro, Antioquia (HSJD), en el periodo 2015-2017. Métodos: Estudio descriptivo de corte, retrospectivo, utilizando el reporte patológico de pacientes diagnosticados con cáncer de piel del HSJD de los años 2015-2017. Se analizaron las variables: edad, sexo, año de diagnóstico, localizaciones anatómicas y subtipo histológico, el análisis estadístico se realizó según el tipo de variable; variables categóricas se le realizarán porcentajes y las variables cuantitativas se les realizará medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Se analizaron 309 historias clínicas de pacientes diagnosticados con cáncer de piel, entre los años 2015-2017. El 62,8% fue el sexo femenino y la edad media fue de 60 años, sin embargo, se encontraron pacientes desde los 20 a los 99 años. Las localizaciones más frecuentes en orden descendente fueron, cara, cabeza y extremidades superiores. De acuerdo al tipo histológico, el más común fue el carcinoma basocelular (81,49%) seguido de carcinoma escamocelular (15,22%) y de melanoma (3,28%). Conclusión: Se encontró que su mayor incidencia se da a partir de la sexta década de la vida, en cuanto al sitio anatómico más afectado, es la cara en primer lugar, lo que motiva a pensar que se deben tener en cuenta medidas de protección adecuadas que eviten el contacto directo de los rayos UV con la piel. El tipo histológico más común en el diagnóstico es el carcinoma basocelular; lo cual concuerda con la literatura nacional e internacional.