El impacto de la mortalidad por cáncer en Colombia y su trascendencia en el cuidado de la salud

El presente documento “El impacto de la mortalidad por cáncer en Colombia y su trascendencia en el cuidado de la salud” tiene como objetivo examinar la situación de la salud de una proporción de la población que sufre alguno de los tipos de cáncer, analizar y mostrar el nivel de mortalidad que más a...

Full description

Autores:
González Yanquen, Jenny Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/2713
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/2713
Palabra clave:
Análisis
Visualización de data
Mortalidad
Prevención
Futuro
Cáncer
Autocuidado en salud
Mortalidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El presente documento “El impacto de la mortalidad por cáncer en Colombia y su trascendencia en el cuidado de la salud” tiene como objetivo examinar la situación de la salud de una proporción de la población que sufre alguno de los tipos de cáncer, analizar y mostrar el nivel de mortalidad que más afecta a la población Colombiana durante los últimos 10 años. Con este análisis se busca contrarrestar estas pérdidas humanas y aumentar el nivel de expectativas de vida en Colombia colocando como método de estudio los datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Salud y Protección Social y según cifras del DANE, relacionar su valoración ante un incremento de mortalidad en los últimos años por esta causa, determinada por muchos factores, algunos sobre los que se puede actuar para sumar años y de calidad: como son las higiene, una dieta adecuada, una actividad física regular y evitar al máximo los hábitos tóxicos como el alcohol y el tabaco. Por lo anterior se vuelve riguroso gestionar y reducir las deficiencias o debilidades de los sistemas de salud y de protección social, trabajar por la reducción de consumo de alcohol y de cigarrillo, agua insalubre, reducción de índices de desnutrición infantil y de hipertensión arterial, la mejora del saneamiento, disminución de prácticas sexuales de “riesgo”, planes de prevención y control médicos regulares harán incrementar la esperanza de vida a nivel mundial en 5 años. Como resultado del trabajo, se entregaron análisis de datos que reflejan la situación de comportamiento de mortalidad por esta enfermedad y el pronóstico de la misma en un futuro inmediato si no se toman medidas preventivas.