Transformación de los procedimientos y los cambios con la adopción de las NIAS en Colombia
El presente documento busca hacer un analisis al desarrollo de la normatividad contable en Colombia y el modelo internacional de las NIAS. Esta evaluación se hará a la luz de los Programas de Investigación en Contabilidad, el Paradigma de la Utilidad para la Toma de Decisiones y las estrategias de r...
- Autores:
-
Faciolince Herrera, Diana del Carmen
Caro Lugo, Hilda María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Remington
- Repositorio:
- Repositorio institucional Uniremington
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/3461
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/3461
- Palabra clave:
- Contabilidad
Normatividad
Contaduría Pública
Normatividad
Contabilidad
Contabilidad financiera
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente documento busca hacer un analisis al desarrollo de la normatividad contable en Colombia y el modelo internacional de las NIAS. Esta evaluación se hará a la luz de los Programas de Investigación en Contabilidad, el Paradigma de la Utilidad para la Toma de Decisiones y las estrategias de regulación. Se hace, principalmente, un recorrido histórico por los modelos mencionados con el fin de comprender los principales momentos, actores, influencias y estrategias seguidas en cada uno de ellos. En nuestro país el modelo contable es desarrollado siguiendo una estrategia autónoma; se presenta inicialmente una preocupación por los principios de contabilidad que luego será remplazada por el énfasis en la utilidad para la toma de decisiones. En Colombia, inicialmente la normatividad es de carácter tributario; desde la década de 1980, asimilando los principios de contabilidad de Estados Unidos (decreto 2160 de 1986) y el Marco Conceptual del IASC (decreto 2649 de 1993), la regulación asume el paradigma de la utilidad para la toma de decisiones, sin perder la influencia tributaria. |
---|