Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad

Un activo es algo que agrega valor para una organización, desde esta premisa los activos deben ser cuidados o gestionados durante todo su ciclo de vida en busca de obtener su mayor aporte de valor en dicho ciclo. Para lograr esta meta existen los sistemas de gestión de activos, estos son agrupacione...

Full description

Autores:
Quiceno Urrego, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universitaria Remington
Repositorio:
Repositorio institucional Uniremington
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/3356
Acceso en línea:
https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/3356
Palabra clave:
Activos críticos
Confiabilidad
Criticidad
Disponibilidad
Mantenimiento
Matriz de criticidad
Repuestos críticos
Taxonomía
Control de inventarios
Normas ISO serie 14000
Pozos petroleros
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id URemingtn2_0f9dd7511403376dd278290847362f83
oai_identifier_str oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/3356
network_acronym_str URemingtn2
network_name_str Repositorio institucional Uniremington
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
title Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
spellingShingle Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
Activos críticos
Confiabilidad
Criticidad
Disponibilidad
Mantenimiento
Matriz de criticidad
Repuestos críticos
Taxonomía
Control de inventarios
Normas ISO serie 14000
Pozos petroleros
title_short Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
title_full Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
title_fullStr Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
title_full_unstemmed Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
title_sort Gestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidad
dc.creator.fl_str_mv Quiceno Urrego, Luis Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ruiz Moreno, Silvana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quiceno Urrego, Luis Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Activos críticos
Confiabilidad
Criticidad
Disponibilidad
Mantenimiento
Matriz de criticidad
Repuestos críticos
Taxonomía
topic Activos críticos
Confiabilidad
Criticidad
Disponibilidad
Mantenimiento
Matriz de criticidad
Repuestos críticos
Taxonomía
Control de inventarios
Normas ISO serie 14000
Pozos petroleros
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Control de inventarios
Normas ISO serie 14000
Pozos petroleros
description Un activo es algo que agrega valor para una organización, desde esta premisa los activos deben ser cuidados o gestionados durante todo su ciclo de vida en busca de obtener su mayor aporte de valor en dicho ciclo. Para lograr esta meta existen los sistemas de gestión de activos, estos son agrupaciones de elementos en una organización que se vinculan y relacionan para constituir una política y objetivos en la gestión de sus activos; que por medio de la implementación de procesos necesarios puedan permitir la obtención de estos objetivos. Estos sistemas se rigen basados en el cumplimiento de las normas ISO 55000 – 55001 – 55002, que hablan respectivamente de las generalidades, los reglamentos y la implementación de sistema de gestión para la gestión de activos de las organizaciones. Para lograr una mejor gestión de los activos con estas normativas, se puede conectar otra herramienta complementaria para la definición del sistema de gestión de activos, esta es la norma ISO 14224 que habla principalmente de confiabilidad y mantenimiento, presenta una metodología para identificar un modelamiento de activos basado en una taxonomía jerárquica. Con ella podremos definir niveles de taxonomía del 1 hasta el 9 que son propuestos por su metodología. La organización ya posee identificado hasta niveles 6 y 7 según la necesidad e igualmente por medio de la norma y metodología y la propuesta es poder plantear una metodología para llegar hasta el nivel 9. Para acceder a este nivel de detalle tenemos otra herramienta adicional esta es el análisis criticidad de activos, basados en la norma NORSOK Z-008. Para realizar el análisis, se utiliza la matriz de riesgos implementada por la organización que es una matriz (5x5), diseñada a base de un código de colores que denotan la menor o mayor intensidad del riesgo relacionado con cada uno de los activos a ser evaluados. La propuesta es poder generar por medio unos criterios y haciendo uso de esta definición de los activos más críticos de la organización, una metodología donde podamos definir cuáles son los repuestos considerados igualmente como críticos para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de estos e igualmente poder sentar las bases para definir posteriormente cuáles serán sus cantidades para stock de los inventarios.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-19T20:10:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-19T20:10:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/3356
url https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/3356
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 20 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Remington
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
institution Corporación Universitaria Remington
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/07d34012-8394-403f-a46c-4e5be10e6bb0/download
https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/c923de11-5abf-4205-83a4-1e3b50042fdf/download
https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/549f16cc-7767-491e-b682-97eca0cbd58e/download
https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/3db93e30-32b2-45fe-9603-8694f62eda7d/download
https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/4544847d-34d2-4060-a5e7-c27911708bb0/download
https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/dc909f52-0679-42a0-b2ef-5cda2c30fb9c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 165b550ea546643b50bfddc1e3e7c18d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1dcb18e8bd2c6557f7c4581849d561a7
1951086cc025d7f1516f048a18ea03b5
46785234749a2eeab9ac47c47b3ccbbf
139ad8c438798bdba7e53f16486b219c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNIREMINGTON
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uniremington.edu.co
_version_ 1812100406636969984
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbRuiz Moreno, SilvanaQuiceno Urrego, Luis Fernando2024-06-19T20:10:06Z2024-06-19T20:10:06Z2024https://repositorio.uniremington.edu.co/handle/123456789/3356Un activo es algo que agrega valor para una organización, desde esta premisa los activos deben ser cuidados o gestionados durante todo su ciclo de vida en busca de obtener su mayor aporte de valor en dicho ciclo. Para lograr esta meta existen los sistemas de gestión de activos, estos son agrupaciones de elementos en una organización que se vinculan y relacionan para constituir una política y objetivos en la gestión de sus activos; que por medio de la implementación de procesos necesarios puedan permitir la obtención de estos objetivos. Estos sistemas se rigen basados en el cumplimiento de las normas ISO 55000 – 55001 – 55002, que hablan respectivamente de las generalidades, los reglamentos y la implementación de sistema de gestión para la gestión de activos de las organizaciones. Para lograr una mejor gestión de los activos con estas normativas, se puede conectar otra herramienta complementaria para la definición del sistema de gestión de activos, esta es la norma ISO 14224 que habla principalmente de confiabilidad y mantenimiento, presenta una metodología para identificar un modelamiento de activos basado en una taxonomía jerárquica. Con ella podremos definir niveles de taxonomía del 1 hasta el 9 que son propuestos por su metodología. La organización ya posee identificado hasta niveles 6 y 7 según la necesidad e igualmente por medio de la norma y metodología y la propuesta es poder plantear una metodología para llegar hasta el nivel 9. Para acceder a este nivel de detalle tenemos otra herramienta adicional esta es el análisis criticidad de activos, basados en la norma NORSOK Z-008. Para realizar el análisis, se utiliza la matriz de riesgos implementada por la organización que es una matriz (5x5), diseñada a base de un código de colores que denotan la menor o mayor intensidad del riesgo relacionado con cada uno de los activos a ser evaluados. La propuesta es poder generar por medio unos criterios y haciendo uso de esta definición de los activos más críticos de la organización, una metodología donde podamos definir cuáles son los repuestos considerados igualmente como críticos para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de estos e igualmente poder sentar las bases para definir posteriormente cuáles serán sus cantidades para stock de los inventarios.PregradoIngeniero(a) Industrial20 p.application/pdfspaCorporación Universitaria RemingtonMedellín (Antioquia, Colombia)Facultad de IngenieríasIngeniería IndustrialActivos críticosConfiabilidadCriticidadDisponibilidadMantenimientoMatriz de criticidadRepuestos críticosTaxonomíaControl de inventariosNormas ISO serie 14000Pozos petrolerosGestión de activos : taxonomía nivel 9 basada en la criticidadTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - PregradoPublicationORIGINALRIU-PRE-2024 Gestion activos taxonomia.pdfRIU-PRE-2024 Gestion activos taxonomia.pdfapplication/pdf709035https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/07d34012-8394-403f-a46c-4e5be10e6bb0/download165b550ea546643b50bfddc1e3e7c18dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/c923de11-5abf-4205-83a4-1e3b50042fdf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52BL-FR-11 Cesión Derechos_Luis Fernando.pdfapplication/pdf200430https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/549f16cc-7767-491e-b682-97eca0cbd58e/download1dcb18e8bd2c6557f7c4581849d561a7MD53THUMBNAILrepositorio.jpgimage/jpeg950848https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/3db93e30-32b2-45fe-9603-8694f62eda7d/download1951086cc025d7f1516f048a18ea03b5MD54RIU-PRE-2024 Gestion activos taxonomia.pdf.jpgRIU-PRE-2024 Gestion activos taxonomia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2792https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/4544847d-34d2-4060-a5e7-c27911708bb0/download46785234749a2eeab9ac47c47b3ccbbfMD56TEXTRIU-PRE-2024 Gestion activos taxonomia.pdf.txtRIU-PRE-2024 Gestion activos taxonomia.pdf.txtExtracted texttext/plain36620https://repositorio.uniremington.edu.co/bitstreams/dc909f52-0679-42a0-b2ef-5cda2c30fb9c/download139ad8c438798bdba7e53f16486b219cMD55123456789/3356oai:repositorio.uniremington.edu.co:123456789/33562024-06-19 20:13:56.772https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Corporación Universitaria Remington, 2024restrictedhttps://repositorio.uniremington.edu.coRepositorio UNIREMINGTONbiblioteca@uniremington.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=