Santiago de Cali y el Palacio Nacional de Justicia.

El presente estudio comprende dos partes que abordan respectivamente el contexto urbano del Palacio Nacional - entendido como la Plaza de Cayzedo o como el centro tradicional de la ciudad -y la propia edificación. En la primera parte el acento es diacrónico: desde una perspectiva de larga duración,...

Full description

Autores:
Hincapié Aristizábal, Ricardo
Chaves Beltrán, Amaris
Zapata Albán, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/18871
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/18871
Palabra clave:
Palacio Nacional de Justicia de Cali
Edificios históricos
Arquitectura y urbanismo
Cali (Valle del Cauca)
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente estudio comprende dos partes que abordan respectivamente el contexto urbano del Palacio Nacional - entendido como la Plaza de Cayzedo o como el centro tradicional de la ciudad -y la propia edificación. En la primera parte el acento es diacrónico: desde una perspectiva de larga duración, es decir, desde el origen de la ciudad hasta nuestros días, se busca dar cuenta de la evolución histórica de la plaza y del predio donde finalmente se erigió el Palacio Nacional. Se privilegian las fuentes documentales que ofrecen los historiadores de la ciudad y las descubiertas en el curso de la investigación. De manera sucinta se narran los cambios y transformaciones que a través del tiempo experimentó la fisionomía física del lugar y que ponen en evidencia la compleja dinámica propia de la ciudad. En la segunda parte el acento es sincrónico; el marco temporal es el siglo XX para el centro de la ciudad y su plaza principal, y los años 1926-1933 que corresponden al periodo de construcción del Palacio Nacional. Sin abandonar la perspectiva histórica, esta vez de corta duración, se pretende construir una visión crítica sobre la ciudad tradicional y el edificio, tal como se presenta hoy día una mirada analítica. El énfasis no está puesto en los documentos escritos, sino en la arquitectura y el urbanismo del centro de la ciudad, de la lectura de las fuentes documentales primarias y secundarias, pasamos a la del espacio urbano y sus edificios: partiendo de la comprensión de las formas materiales edificadas, se busca formular un juicio de valor que permita entender la difícil encrucijada en que se encuentra actualmente el patrimonio inmueble sobreviviente de la ciudad, tomando para ellos, sin lugar a dudas, el mejor de sus ejemplos: el Palacio Nacional.