Estrategias para contribuir al fortalecimiento del capital social generado por la Universidad del Valle a través de la extensión y proyección social dirigida a los egresados de Contaduría Pública en Guadalajara de Buga.
Según Putman,1 el capital social constituye un bien colectivo o público construido o fortalecido a través de una red de relaciones sociales permanentes y articuladas para generar utilidad social, basadas en la confianza, cooperación y compromiso con capacidad para generar valor en la sociedad. Por e...
- Autores:
-
Zuñiga Giron, Estefania
Villarreal Solarte, Stefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/21324
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/21324
- Palabra clave:
- Contaduría pública
Contaduría pública como profesión
Capital social; Egresados
Extensión universitaria
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Según Putman,1 el capital social constituye un bien colectivo o público construido o fortalecido a través de una red de relaciones sociales permanentes y articuladas para generar utilidad social, basadas en la confianza, cooperación y compromiso con capacidad para generar valor en la sociedad. Por ello, se destacan las características de la organización social en términos de redes, normas y confianza. El capital social hace sobresalir los beneficios de la inversión en capital físico y humano. Considerando lo anterior, en el presente documento se presentan los resultados del estudio que tuvo como objetivo proponer estrategias que contribuyan al fortalecimiento del capital social generado por la Universidad del Valle a través de la extensión y proyección social dirigida a los egresados de Contaduría Pública en Guadalajara de Buga. Para ello, inicialmente se realiza una descripción de las características de los programas de extensión y proyección social de la Universidad; luego se identifica la percepción que tienen los egresados de Contaduría Pública, sobre la red de relaciones con la universidad en función de sus necesidades y, finalmente, se determinan los factores que contribuyen a incrementar la confianza en las relaciones universidad ¿ egresados, como base para proponer las estrategias referenciadas. Se concluye que se requiere un modelo que permita comprender la relación entre los distintos componentes del capital social, sentando las bases para su gestión en función de sus principales elementos influyentes asociados al capital humano, estructural y relacional. |
---|