Los conflictos militares entre los Estados de Cauca y Antioquia en el marco de la federación : Una mirada desde la historia económica regional, 1849 – 1886.
En general todas las obras, tanto los artículos viejos como los nuevos, publicados o por publicar en las revistas especializadas, como los dos libros, y el artículo en revista no indexada, así como las ponencias nacionales, han sido dedicados a resaltar los efectos de la incorporación o adhesión de...
- Autores:
-
Murgueitio Manrique, Carlos Alberto
Carrero Delgado, Wilder Andrés
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/11090
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/11090
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Historia económica
aspectos políticos
Estado del Cauca
Estado de Antioquia
Estados Unidos de Colombia
Siglo XVIII
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En general todas las obras, tanto los artículos viejos como los nuevos, publicados o por publicar en las revistas especializadas, como los dos libros, y el artículo en revista no indexada, así como las ponencias nacionales, han sido dedicados a resaltar los efectos de la incorporación o adhesión de parte de la élite criolla de la Nueva Granada y de México, a las corrientes ideológicas del liberalismo burgués europeo, tanto gaditano como francés, e incluso estadounidense si agregamos el ingrediente federalista, dentro de los órdenes político, jurídico y administrativo republicano. El nuevo orden, traducido tanto en las constituciones, como en legislaciones garantes de los derechos y libertades de expresión, culto, educación, oficios y empresas, conllevó a que se presentara un enfrentamiento abierto contra los sectores defensores de las estructuras, estamentos, corporaciones y privilegios propios del antiguo orden, entre los que se encontraban la iglesia Católica, como gran propietaria de tierras, poseedora de capital, e institución influyente en la educación, y sus aliados partidistas enemigos del liberalismo político y económico, y algunos grupos indígenas que se resistían a las campañas de desamortización de las tierras comunales y a la pérdida de sus privilegios otorgados por la corona. Los trabajos resaltan el componente económico de las reformas liberales, claramente adscrito a la defensa de las tesis del libre comercio de origen británico, que favorecieron los intereses de los comerciantes de los puertos marítimos y fluviales, unidos a los flujos de intercambio global, y de los grandes propietarios de tierras de las regiones bajas y de clima caliente, bien ubicadas para la exportación de una gama de productos tropicales a los mercados consumidores de Europa y Norteamérica. |
---|