Incidencia,mortalidad y supervivencia del cáncer de mama y próstata en Adultos mayores en cali.1962 -2018
Métodos: La información sobre la incidencia, mortalidad y supervivencia en cáncer de mama y cáncer de próstata en adultos mayores se obtuvo de las bases de datos del Registro Poblacional de Cáncer de Cali y de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. La composición de la población de hombre...
- Autores:
-
Saldarriaga Cantillo, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/25554
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/25554
- Palabra clave:
- Cáncer de próstata
Cáncer de mama
Adultos mayores
Mortalidad
Supervivencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Métodos: La información sobre la incidencia, mortalidad y supervivencia en cáncer de mama y cáncer de próstata en adultos mayores se obtuvo de las bases de datos del Registro Poblacional de Cáncer de Cali y de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. La composición de la población de hombres y mujeres en Cali se obtuvo a partir de los censos y padrones oficiales publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para los años 1983, 1993 y 2005. Se realizaron estimaciones de supervivencia neta se realizaron empleando la metodología de Pohar-Perme. Resultados: El cáncer de próstata fue el tumor maligno más frecuente en Cali durante el período 2013-2016 en hombres ≥ de 60 años con una tasa de incidencia media anual estandarizada por edad de 408,8 por 100000 hombres año. Para todos los períodos, las tasas de mortalidad especificas por edad fueron mayores en el grupo de ≥ de 60 años. Se evidenció disminución de la mortalidad de manera significativa en el grupo de menores de 60 años, sin puntos de cambio en los ≥ de 60 años. En cáncer de mama, para el período de 2013-2016, las mujeres ≥ de 60 años presentaron una tasa de incidencia media anual estandarizada por edad de 183,1 por 100000 mujeres año, duplicando la tasa de incidencia del período inicial de observación, 1962-1966, que fue de 92.9 por 100000 mujeres año. El análisis de regresión de segmentos para las tasas de incidencia estandarizadas por edad para cáncer de próstata, se vio un aumento estadísticamente significativo desde el año 1985 hasta el 2002. A partir del período 2002 – 2014 hubo una disminución significativa, seguido de otro período de descenso desde 2014 a 2016 sin significancia estadística. Estos hallazgos sugieren que la tamización alcanzó un nivel de saturación en la población, lo que hace probable que, en estos mismos períodos de aumento de la incidencia, se haya generado sobrediagnóstico. También se encontró que la tamización tiene mayor impacto en la mortalidad de hombres menores de 60 años. En el grupo de adultas mayores de 60 años, se halló que las tasas de incidencia estandarizadas por edad para cáncer de mama tuvieron un incremento significativo desde el periodo 1962 – 2007, con posterior descenso para el periodo 2007-2016, sin significancia estadística. En el grupo de mujeres menores de 60 años, se halló un aumento desde 1962 – 2006, seguido de un descenso significativo desde el año 2006-2016. Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para ambos grupos fueron estables, sin significancia estadística. Tanto para el cáncer de próstata como para el cáncer de mama, se evidenció que los cambios en los factores de riesgo representaron la mayor carga en la incidencia de la enfermedad y los cambios estructurales en la población (considerados como envejecimiento poblacional) son los que aportan la mayor carga de mortalidad. La supervivencia de ambas neoplasias se asoció de manera inversa al aumento de la edad. |
---|