Electrodisolución de hierro en soluciones de ácido nítrico
Las cuencas hidrográficas se han deteriorado por el vertimiento de aguas residuales sin tratar, el presente trabajo evaluó la electrodisolución de placas de acero al carbono en soluciones de acido nítrico, como alternativa para el tratamiento de aguas residuales; mediante la aplicación de técnicas e...
- Autores:
-
Cardona Pabón, Margarita María
Taguado Sandoval, Cristian Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/22171
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/22171
- Palabra clave:
- Electrodisolución
Polarización
Corrosión
Espectroscopia de impedancias
Electroquímica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Las cuencas hidrográficas se han deteriorado por el vertimiento de aguas residuales sin tratar, el presente trabajo evaluó la electrodisolución de placas de acero al carbono en soluciones de acido nítrico, como alternativa para el tratamiento de aguas residuales; mediante la aplicación de técnicas electroquímicas de polarización potenciostática, espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y cronoamperometría. Estas permitieron determinar el efecto de tres temperaturas: 25, 40 y 60 °C, que tuvieron una variación de 5 °C; el potencial de corrosión, un sobrepotencial y tres concentraciones de acido nítrico: 0,01, 0,03 y 0,05 N. Las pruebas electroquímicas se realizaron en una celda de tres electrodos, con un electrodo de acero al carbono de área igual a 0,785 cm2 como electrodo de trabajo, un contra-electrodo de acero al carbono y un electrodo de Ag/AgCl como electrodo de referencia. Las curvas de polarización potenciostática mostraron la zona de disolución activa y de pasivación del ánodo para las concentraciones establecidas de ácido nítrico, mientras los espectros de impedancia realizados a Ecorr y -210 mV vs. Ag/AgCl, permitieron determinar que el proceso se favorece a concentraciones y temperaturas mayores a 0,03 N y 40 °C respectivamente. La cronoamperometría permitió encontrar la densidad de corriente con la cual, se estudió la sostenibilidad en una celda de dos electrodos. La concentración de hierro total electrodisuelto a estas condiciones, fue determinada mediante el método colorimétrico con orto-fenantrolina; encontrándose concentraciones de 22 ppm de hierro total sin evidenciar la pasivación del ánodo |
---|