Desigualdades en la accesibilidad espacial al servicio de hemodiálisis considerando el tráfico en el área urbana de Cali, noviembre 2020

Introducción: la enfermedad renal crónica afecta la calidad de vida. La accesibilidad a los servicios de salud es una barrera clave para un tratamiento adecuado. Factores como la congestión del tráfico y las desigualdades sociodemográficas obligan a las comunidades más desfavorecidas a invertir más...

Full description

Autores:
Paredes Mondragón, Carol Viviana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/33520
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/33520
Palabra clave:
Hemodiálisis;
Insuficiencia renal crónica
Accesibilidad a los servicios de salud;
Accesibilidad espacial;
Atención médica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: la enfermedad renal crónica afecta la calidad de vida. La accesibilidad a los servicios de salud es una barrera clave para un tratamiento adecuado. Factores como la congestión del tráfico y las desigualdades sociodemográficas obligan a las comunidades más desfavorecidas a invertir más tiempo y recursos. Objetivo: evaluar las desigualdades en la accesibilidad al servicio de hemodiálisis considerando el tráfico en el área urbana de Cali, noviembre 2020. Metodología: Estudio ecológico que analiza el acceso a los servicios de hemodiálisis en el área urbana de Cali, utilizando zonas de análisis de tráfico (ZAT). Se calcularon los tiempos de desplazamiento desde cada ZAT al centro de hemodiálisis más cercano, basándose en información del estudio AMORE. El desenlace fueron los tiempos de viaje en horas pico (congestión nivel 7 a 9) y valle (congestión nivel menor a 7) de tráfico en noviembre de 2020 y su relación con las desigualdades sociodemográficas mediante medidas de autocorrelación espacial y desigualdades simples y complejas. Resultados: Los mayores tiempos de acceso se registraron en el oriente y la ladera, afectando especialmente a minorías étnicas, personas con bajo nivel educativo y habitantes de estratos bajos. El aumento del tráfico en horas pico empeora la movilidad, reduciendo la accesibilidad y ampliando las áreas con mayores tiempos de viaje hacia unidades de hemodiálisis. Conclusiones: las zonas con mayores tiempos de acceso coinciden con áreas de mayor vulnerabilidad socioeconómica, educativa y racial, evidenciando cómo una conectividad deficiente puede agravar las desigualdades existentes. Esto subraya la necesidad de promover la equidad y garantizar una accesibilidad integral a los servicios de atención médica.