Evaluación espaciotemporal de la sequía hidrometeorológica en la cuenca alta del Río Patía empleando índices estandarizados de precipitación y caudal

La evaluación de las sequías es de primordial importancia para la planificación y gestión del recurso hídrico. Esto requiere comprender las sequías históricas de una región en particular, así como los impactos de las sequías durante su ocurrencia. La presente investigación se enfocó en realizar una...

Full description

Autores:
Mera Franco, Julian David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/30356
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/30356
Palabra clave:
Sequías
Cuenca
Rio Patia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La evaluación de las sequías es de primordial importancia para la planificación y gestión del recurso hídrico. Esto requiere comprender las sequías históricas de una región en particular, así como los impactos de las sequías durante su ocurrencia. La presente investigación se enfocó en realizar una evaluación espacial y temporal de la sequía hidrometeorológica a escala semestral y anual en la cuenca alta del río Patía, localizada al suroccidente colombiano. Para alcanzar este objetivo, se realizó un análisis de la variabilidad temporal y espacial de la precipitación mensual y el caudal medio mensual en la cuenca. Posteriormente, se examinó el comportamiento de los eventos de sequía hidrometeorológica a nivel semestral y anual, tanto en términos espaciales como temporales. Se investigó la relación de estos eventos con variables macro climáticas de los océanos Pacífico y Atlántico, centrándose en aquellas relacionadas con el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Por último, se identificó el grado de susceptibilidad a las sequías hidrometeorológicas en la zona de estudio. De los resultados se destaca que la cuenca presenta un patrón bimodal en lo que respecta a la lluvia y el caudal, con diferencias notables en el norte y sur del territorio. Además, se logró identificar el número de eventos de sequía meteorológica e hidrológica, señalando que la sequía hidrometeorológica más prolongada y severa ocurrió entre 2001 y 2003, mientras que la más intensa y extremadamente magnitud se registró entre 2015 y 2016. Por otro lado, el análisis de las teleconexiones reveló que los eventos de sequía hidrometeorológica en la cuenca guardan principalmente relación con el calentamiento de la superficie de las aguas del océano Pacífico norte y tropical, así como con la debilitación de los vientos alisios. En menor medida, también se encontró una conexión con el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Atlántico. En última instancia, se determinó que la cuenca presenta un nivel entre moderado y alto de susceptibilidad a las sequías hidrometeorológicas, siendo las subzonas hidrográficas de los ríos Guachicono y Guáitara las más afectadas por estos eventos. Los anteriores resultados representan valiosa información para tomadores de decisiones municipales y departamentales, así como para la comunidad académica que desarrolla investigaciones sobre el tema en el suroccidente colombiano. Asimismo, proporcionan un análisis detallado de la cuenca que contribuye a una mejor comprensión del comportamiento de la precipitación mensual y el caudal medio mensual, así como su respuesta ante períodos de sequía en la región. Esta información es de utilidad para potenciar las herramientas de planificación territoriales con el objetivo de fortalecer las estrategias de adaptación y resiliencia de los sistemas ambientales, económicos y sociales a la sequía. Por último, estos resultados aportan al avance de investigaciones actuales y futuras en el ámbito de la sequía.