La zona franca del pacífico como dispositivo funcional de la globalización : hacia la emergencia del nuevo territorio metropolitano
Desde las últimas décadas del siglo XX, la globalización de la economía viene impulsando una serie de transformaciones morfológicas y funcionales en distintos territorios metropolitanos del planeta, los cuales se han convertido en los lugares privilegiados para soportar los diferentes procesos produ...
- Autores:
-
Ramírez Moreno, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29582
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/29582
- Palabra clave:
- Zonas Francas
Globalización de la economía
Áreas metropolitanas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Desde las últimas décadas del siglo XX, la globalización de la economía viene impulsando una serie de transformaciones morfológicas y funcionales en distintos territorios metropolitanos del planeta, los cuales se han convertido en los lugares privilegiados para soportar los diferentes procesos productivos que hoy en día caracterizan a la economía mundial. En este contexto, el urbanista francés François Ascher propuso, en 1994, el concepto de “metápolis planetaria”, el cual busca analizar la lógica territorial multiescalar producida por la globalización. Este término argumenta que los territorios urbanos están experimentando, de forma diferenciada, una serie de cambios estructurales en sus atributos espaciales, dando origen a un nuevo patrón territorial a la manera de archipiélago, el cual se encuentra conformado por distintos “nodos productivos” que enseñan una funcionalidad operativa articulada a múltiples redes económicas de carácter transnacional. Dichos “dispositivos de la globalización”, permiten la interconexión e integración funcional de las diferentes economías del planeta, facilitando la emergencia de una estructura productiva de escala global altamente coordinada y especializada. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como finalidad analizar las operaciones económicas que desarrolla la Zona Franca del Pacífico como dispositivo funcional de la globalización que participa en la emergencia de la “metápolis planetaria”. Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo varios procesos teórico-metodológicos que buscaron, por un lado, evidenciar la formación del patrón morfológico de “archipiélago metropolitano” en el municipio de Palmira entre los años 1990 y 2021; y, por el otro, caracterizar las operaciones económicas que realiza la Zona Franca del Pacífico como dispositivo funcional de la globalización, proceso que permitirá conocer las múltiples redes económicas de interconexión mundial que impulsa y promueve este “enclave metapolitano”. Al finalizar, se concluye que la Zona Franca del Pacífico es un nodo de actividad transnacional que permite la inserción del mercado local a los circuitos económicos que dan forma a la “metápolis planetaria”. |
---|