Los mediadores interculturales en la construcción de espacios políticos en el estado nación 1850-1885 el caso de las comunidades subalternas del sur del Valle geográfico del Río Cauca
Estudiar a profundidad el siglo XIX es aún una tarea inconclusa de los historiadores e historiadoras, no solo para el caso colombiano, sino también para el latinoamericano. Cada vez que nos acercamos a las fuentes directas, a los archivos explorados comúnmente, así como a los que poco se exploran (v...
- Autores:
-
GARZÓN MONTENEGRO, José Benito
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/29803
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/29803
- Palabra clave:
- Historia política
Estado
Nación
Interculturalidad
Siglo XIX
Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Estudiar a profundidad el siglo XIX es aún una tarea inconclusa de los historiadores e historiadoras, no solo para el caso colombiano, sino también para el latinoamericano. Cada vez que nos acercamos a las fuentes directas, a los archivos explorados comúnmente, así como a los que poco se exploran (v.g. Archivo Muerto del Archivo Central del Cauca), nos encontramos con información que carece de organización, interpretación y teorización, a pesar de los esfuerzos de investigadores nacionales y extranjeros que han arrojado profundos aportes y debates frente a lo acontecido en dicho periodo. El presente trabajo busca no sólo aportar a tan urgente tarea, sino además brindar algunos elementos que dinamicen el debate teórico alrededor de las lógicas sociopolíticas en el suroccidente colombiano durante los años de 1850 a 1885. El ámbito geográfico específico que aborda el presente trabajo es el sur del valle geográfico del río Cauca, en particular las actuales jurisdicciones de los municipios de Caloto, Santander de Quilichao, Toribio, Jambaló y Caldono. Dada la permanente expansión y constreñimiento de la estructura político administrativa de la región, además de las serias dificultades para la realización de un censo poblacional efectivo, se tomará como referente de cantidad poblacional promedio para el periodo en estudio el registrado en 1874 en el Libro de Actas y Comunicaciones ́ del Archivo del Concejo Municipal de Santander de Quilichao – ACMSQ |
---|