Diseño de un sistema de control interno financiero, basado en el modelo COSO III, para el Sindicato de Trabajadores de Oficios Varios "SERVYSA".

El sistema de control interno de una organización se constituye como el apoyo gerencial de la administración, ya que este se utiliza básicamente para proteger los recursos de la empresa, generar una información contable confiable, fomentar la eficacia en las operaciones y alentar el cumplimiento de...

Full description

Autores:
Hermoso Gómez, Yuri Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/19693
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/19693
Palabra clave:
Control interno
Sistema de control interno
COSO III
Información contable
Eficacia organizacional
Sindicatos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El sistema de control interno de una organización se constituye como el apoyo gerencial de la administración, ya que este se utiliza básicamente para proteger los recursos de la empresa, generar una información contable confiable, fomentar la eficacia en las operaciones y alentar el cumplimiento de las políticas y reglamentos existentes. El sindicato de trabajadores de oficios varios SERVYSA, no cuenta con un sistema de control interno que le permita el desarrollo de sus actividades de forma adecuada, existe deficiencia en la segregación de tareas, inexistencia de un manual de procedimientos que detallen claramente las principales actividades a realizar en cada puesto de trabajo y la secuencia a seguir para el buen desenvolvimiento de la administración. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de control interno basado en el modelo COSO III, para el sindicato de oficios varios ¿SERVYSA¿ en el cual se desarrollaron cuatro objetivos específicos como el reconocimiento de las actividades económicas y financieras del sindicato, identificar los riesgos a los que se expone mediante el análisis de matrices, valorar los riesgos hallados y proponer actividades de control. Este trabajo investigativo, se llevó a cabo a través de la aplicación de técnicas de investigación como el cuestionario y las entrevistas a los directivos y empleados del sindicato. La información obtenida es procesada mediante la utilización del método descriptivo, representada en flujogramas y matrices para facilitar su interpretación. Como resultado final se recomiendan acciones de control en aquellas actividades de los diferentes procesos donde se perciben un nivel de riesgo alto. Para finalmente exponer las conclusiones y recomendaciones.