Basura cero estrategia hacia el desarrollo sustentable caso de estudio colegio Mayor Alférez Real
La presente es una investigación de tipo descriptiva que se llevó a cabo en el Colegio Mayor Alférez Real (CMAR), ubicado en la ciudad de Cali, institución educativa (IE) de carácter privado. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación incluyó la revisión documental, la realizaci...
- Autores:
-
Pérez Cuadros, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/26990
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/26990
- Palabra clave:
- Residuos sólidos orgánicos
Residuos sólidos inorgánicos
Gestión de residuos
Habitos
Instituciones educativas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La presente es una investigación de tipo descriptiva que se llevó a cabo en el Colegio Mayor Alférez Real (CMAR), ubicado en la ciudad de Cali, institución educativa (IE) de carácter privado. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación incluyó la revisión documental, la realización de visitas de reconocimiento, el muestreo y caracterización de RS, la evaluación de la gestión de los RS, la interacción con la comunidad escolar y la formulación de alternativas de solución. Los resultados obtenidos en concordancia con los objetivos propuestos fueron los siguientes: La Producción Per Cápita (PPC) promedio fue de 0,197 kg/pers. – día y la Producción Por Estudiante (PPE) promedio fue de 0,218 kg/estudiante – día; según información suministrada por la Secretaría de Educación Municipal de Cali para el año 2017 en promedio la PPC de las sedes principales, 89 en total, de las IE públicas de la ciudad fue de 0,0426 kg/pers. – día, siendo la PPC del CMAR 4,6 veces mayor; de un total de 761 kg/semana de RS el 41% proviene de las áreas de jardines y zonas verdes, el 30% del área de cafetería y el 29% de las áreas académicas y zonas comunes; las categorías de RS presentes en mayor proporción fueron 42% residuos de jardín, 30% residuos de alimentos (preparados y no preparados), 10,5% resinas plásticas, 7% material de empaque y recipientes, y 4% papel y cartón. Se evidenciaron actividades como la proyección de espacios para el almacenamiento y el desarrollo de algunas actividades para estimular prácticas ambientalmente amigables como la separación en la fuente, las cuales podrían ser parte de un programa como Basura Cero. Para la presentación e implementación de proyectos en pro del mejoramiento de la gestión de RS, el colegio ha delegado esta función a los profesores del área ambiental. Los proyectos que son formulados se proyectan para una duración máxima de un periodo académico (4 meses), esto por la necesidad de evaluar el desempeño de los estudiantes que son involucrados en los mismos. En cuanto a los hábitos de consumo se encontró que en la comunidad escolar se encuentra muy arraigado el uso de materiales desechables, el consumo de alimentos industrializados y el uso de envases plásticos de PET, principalmente por su facilidad de transporte, almacenamiento y su característica de no quebrarse; estos hábitos tienen un efecto importante en la generación de RS. De acuerdo al diagnóstico realizado y el contexto municipal, se identificó que aproximadamente el 28% de los RS tiene el potencial de ser gestionado por medio de la reducción o minimización; el 15% tiene el potencial de ser reutilizado y aprovechado; el 65% podría ser tratado por medio del compostaje o lombricompostaje, pero se deben adelantar estudios de caracterización físico-química; y por último, si no se alcanza el potencial de las últimas dos alternativas, 65% debe ser enviado a disposición final. |
---|