Barrismo social y participación femenina : una visión de las mujeres de la barra Frente Radical Verdiblanco del municipio de Zarzal Valle del Cauca
Para las mujeres que integran los colectivos barristas resulta imprescindible su participación en estos escenarios en tanto les permite vincularse y compartir experiencias en torno a la afición por un equipo. Sin embargo, se trata también de un área de estudio que ha sido poco estudiada concretament...
- Autores:
-
María Alejandra Camayo Bados
Daniela Restrepo Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/30948
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/30948
- Palabra clave:
- Participación femenina
Barras de aficionados (Fútbol)
Juventud urbana
Deporte y sociedad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Para las mujeres que integran los colectivos barristas resulta imprescindible su participación en estos escenarios en tanto les permite vincularse y compartir experiencias en torno a la afición por un equipo. Sin embargo, se trata también de un área de estudio que ha sido poco estudiada concretamente en la subregión norte del Valle del Cauca por lo que es menester revisar los procesos que se gestan al interior de estos colectivos para propiciar reflexiones alrededor de los procesos de participación de las mujeres en términos de equidad. En este sentido, la presente investigación analiza la configuración de los procesos de participación femenina en el colectivo barrista del Frente Radical Verdiblanco del municipio de Zarzal, Valle del Cauca, a partir de una metodología cualitativa de carácter exploratorio, que se construyó desde la voz y experiencia de seis mujeres que participan activamente en este colectivo; para el levantamiento de datos se recurrió a las técnicas de entrevista y observación participante en aras de reconocer las vivencias cotidianas de estas mujeres. Así pues, este informe de investigación organiza los hallazgos alrededor de tres aspectos centrales: i) la trayectoria participativa de las mujeres al interior del colectivo; ii) los estilos de participación femenina que subyacen en la barra de fútbol; iii) los facilitadores y dificultades que han caracterizado la participación de las mujeres dentro del colectivo. Dentro de las conclusiones relevantes obtenidas, se destaca el fomento de liderazgo, la confianza, la consolidación de redes de apoyo y promoción de igual de género que se generan tras la participación como mujer en el colectivo barrial, aspecto que no solo repercute en la calidad de vida de la persona que afronta el proceso sino en la comunidad en general. Finalmente, los resultados de la presente investigación alientan el interés de continuar indagando sobre la participación de las mujeres en los colectivos barristas en aras de ahondar en la identificación de aspectos que limitan o cuestionan su vinculación, apostándole a través de la reflexión de este tipo de documentos a la construcción de una sociedad equitativa que rompa los estereotipos de género que generan presión social particularmente en la vida de las mujeres. |
---|