La poética de los gaseoso : una reinterpretación pictórica de la lengua de señas
Este proyecto de investigación nace hace dos años a partir de la formación en las artes escénicas, lo que propició una mirada diferente hacía la experiencia del cuerpo como lenguaje, ya sea el de las acciones físicas acompañadas de texto o enmarcadas en el silencio, pensar en la musicalidad de los t...
- Autores:
-
Plazas Márquez, Johana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad del Valle
- Repositorio:
- Repositorio Digital Univalle
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/18424
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10893/18424
- Palabra clave:
- Artes visuales
Lengua de señas
Lenguaje de señas
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este proyecto de investigación nace hace dos años a partir de la formación en las artes escénicas, lo que propició una mirada diferente hacía la experiencia del cuerpo como lenguaje, ya sea el de las acciones físicas acompañadas de texto o enmarcadas en el silencio, pensar en la musicalidad de los textos al leerlos y al interpretarlos en escena, los sonetos de Shakespeare del teatro Isabelino del Siglo XVI, o los versos de Lope de Vega del Siglo de Oro Español, géneros teatrales que están marcados por una particular belleza que se expresa interdisciplinarmente desde la dimensión sonora, visual, literaria y corpórea. Ahora trasladarse al campo del silencio, la sordera de nacimiento o la sordera adquirida son fenómenos que resultaron inquietantes, a nivel de sus procesos de interpretación, reflexionar en cómo se expresaban las frases literarias del interior a la forma física, a una acción, a un movimiento, tener indicios de cómo se asimilaba la lengua escrita y se vislumbraban las conexiones entre palabras, o adentrarse en la idea de manifestación de la voz interior como en la experiencia oyente. Eran interrogantes que hacían remitirse al misterio de la mente, ahondar en la forma de cómo se sintetizaba lo oral-escrito en señas, fueron preocupaciones que impulsaron el viaje hacía el aprendizaje y práctica de la lengua de señas, por ello, se asistió al curso electivo de Lengua de Señas Colombiana (LSC) nivel conversacional, en la Universidad del Valle, posibilitando la aproximación a ciertas estructuras de su composición lingüística, desde la vivencia de la lengua. La experiencia de interactuar con personas sordas desde su lengua materna fue algo que llenó de asombro al ver cómo este lenguaje viso-gestual irradiaba una potencia expresiva que en lo personal era desconocida. Tiempo después, esto llevó a realizar una práctica artístico-pedagógica que mezclaba oyentes y sordos en encuentros donde se buscaba romper las barreras de la comunicación mediante espacios relacionales, donde se incluían el juego, el dibujo y la teatralidad. Posteriormente, se obtuvieron unos conceptos como resultado de la experiencia y el proceso pedagógico, consideraciones que se entretejieron con la revisión histórica sobre los origenes de la lengua, y que en un segundo momento fueron comparados y analizados, en relación con el signo lingüístico enunciado por Saussure en su libro Curso de Lingüística General1 , como consecuencia de ello se aludió al papel de las emociones, las cuales son fundamentales e intrinsecas del gesto, y por lo tanto gravitan en un potencial teatral, expresivo y comunicativo. Este trabajo invita a sumergirse en un universo donde se hace vital desaprenderse de las estructuras que edifican día a día el lenguaje verbal, para dejarse sorprender con lo misterioso que es la facultad de producir pensamiento, en la manera como conocemos y nos acercamos a los signos que habitan nuestro imaginario |
---|