Evaluación de los niveles de equidad espacial de la accesibilidad geográfica a unidades deportivas por medio del sistema de tránsito rápido BRT, en la ciudad de Santiago de Cali

Santiago de Cali, es un Municipio que tiene en cuenta el deporte como política pública, por lo que cuenta con 4 complejos deportivos llamados “unidades deportivas”, además de diferentes centros que estimulan el deporte, los cuales permiten el desarrollo profesional y deportivo de los diferentes grup...

Full description

Autores:
Salinas Guerrero, Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad del Valle
Repositorio:
Repositorio Digital Univalle
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/23368
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10893/23368
Palabra clave:
Transporte urbano
Indicadores de accesibilidad
Sistemas de información geográfica (SIG)
 Centros deportivos
Masivo Integrado de Occidente - MIO
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Santiago de Cali, es un Municipio que tiene en cuenta el deporte como política pública, por lo que cuenta con 4 complejos deportivos llamados “unidades deportivas”, además de diferentes centros que estimulan el deporte, los cuales permiten el desarrollo profesional y deportivo de los diferentes grupos poblacionales de la ciudad y la práctica de diferentes tipos de disciplinas que contribuyen al cuidado de la salud y la actividad física como derecho fundamental. La accesibilidad es una herramienta de planificación espacial, insumo para garantizar la inclusión social y el desarrollo de actividades de la población, lo que contribuye al desarrollo económico; siendo una herramienta de apoyo para la toma de decisiones de políticas públicas. El objetivo de este proyecto de investigación permitió determinar los niveles de equidad espacial a partir de medidas de accesibilidad a unidades deportivas por medio del sistema de transporte SITM-MIO. Con respecto a la metodología utilizada, se implementaron medidas basadas en infraestructura como el indicador factor de ruta integral, que mide la eficiencia y la calidad del trazado de la infraestructura de transporte, Isócronas que miden el tiempo de viaje desde y hacia cada equipamiento, de igual manera medidas basadas en gravedad con la implementación del indicador de Hansen que se basa en la interacción espacial y atractividad hacia un punto de destino y el índice de provisión de transporte IPTP, el cual evalúa el nivel de servicio del sistema de transporte. Los modelos fueron desarrollados en un entorno SIG a escala de barrio, cuyos resultados fueron representados mediante curvas de iso-accesibilidad. Dentro del análisis de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que el Municipio presenta una alta accesibilidad a este tipo de equipamientos en los barrios más cercanos a su ubicación, específicamente la zona centro-sur, en algunos casos también se logra evidenciar un comportamiento favorable en algunos barrios de la zona norte, la zona oriental y zona sur, donde se tuvo en cuenta variables como tiempos de viaje, atractividad y provisión de transporte. De igual manera se encontró que barrios del occidente de la ciudad, como por ejemplo los pertenecientes a la comuna 1 cuentan con una baja accesibilidad utilizando el SITM-MIO. Finalmente se realizó un análisis la equidad a partir de los resultados de indicadores anteriormente mencionados, por medio de la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini, además de un análisis de correlación espacial mediante el método de Pearson, donde los resultados evidenciaron una fuerte correlación entre el indicador de factor de ruta integral e isócronas teniendo en cuenta la calidad del trazado y tiempos de viaje, así mismo una correlación negativa con el indicador de Hansen